TwoSet Violin: experiencias musicales colectivas desde la afinidad y la conectividad
Juan Carlos Montoya-Rubio
TwoSet Violin: experiencias musicales colectivas desde la afinidad y la conectividad
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 20, núm. 2, 2022
Asociación científica ICONO 14
TwoSet Violin: collective musical experiences deriving from affinity and connectivity
TwoSet Violin: experiências musicais coletivas de afinidade e conectividade
Juan Carlos Montoya-Rubio * juancarlos.montoya@um.es
Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica (Área de Didáctica de la Expresión Musical). Universidad de Murcia, España
Recibido: 15/marzo /2022
Revisado: 14/abril/2022
Aceptado: 11/julio /2022
Publicado: 10/agosto /2022
Resumen: El dúo australiano TwoSet Violin es un referente en la divulgación de la práctica musical, especialmente a través de su canal de YouTube. Entre sus muchos seguidores se incluyen músicos profesionales, aficionados y público en general. A través de este estudio se pretende conocer los lazos de conexión de la audiencia con estos violinistas, así como las claves de afinidad entre sus propios seguidores. Para ello, se establece una metodología cualitativa, basada en la netnografía profunda no participativa, a partir de la selección por conveniencia de los comentarios más adecuados de los vídeos en los que los seguidores envían sus composiciones para ser interpretadas por los youtubers. Los resultados muestran que existe un vínculo evidente entre todos aquellos que interactúan, reconociendo la valía de las composiciones ajenas y ofreciéndose apoyo y consejo, a pesar de la diversidad en cuanto a formación e intereses musicales. Se discute y concluye acerca del modelo de interacción y generación de experiencias colectivas surgidas desde el entorno de conectividad que implica la lista de reproducción Fan Compositions, en relación con otros estudios fundamentados en entornos similares.
Palabras clave: YouTube; creación de contenido; seguidores; conectividad; netnografía; música.
Abstract: Through their YouTube channel, the Australian duo TwoSet Violin are a benchmark in the dissemination of musical practice. Their many fans include professional musicians, amateurs, and the general public. This study aims to know audience connection with these violinists, as well as affinity among their followers. A qualitative methodology is therefore established, based on deep non-participatory netnography, drawing on selection of the most appropriate comments on videos in which followers send compositions to be interpreted by these Youtubers. Results show a clear link between all who interact, recognizing the value of compositions by others and offering support and advice, despite diversity in training and musical interests. We provide a discussion and conclusion on the interaction model and generation of collective experiences arising from the connectivity environment involved in the Fan Compositions playlist, in relation to other studies based on similar environments.
Keywords: YouTube; content creation; followers; connectivity; netnography; music.
Resumo: A dupla australiana TwoSet Violin é referência na divulgação da prática musical, principalmente por meio de seu canal no YouTube. Seus muitos fãs incluem músicos profissionais, amadores e o público em geral. Através deste estudo pretende-se conhecer os laços de conectividade do público com estes violinistas, bem como as chaves de afinidade entre os seus próprios seguidores. Para isso, estabelece-se uma metodologia qualitativa, com base em netnografia profunda não participativa, da seleção por conveniência dos comentários mais adequados dos vídeos em que os seguidores enviam suas composições para serem interpretadas pelos youtubers. Os resultados mostram que existe uma ligação evidente entre todos os que interagem, reconhecendo o valor das composições dos outros e oferecendo apoio e aconselhamento, apesar da diversidade em termos de formação e interesses musicais. Discute-se e conclui-se sobre o modelo de interação e geração de experiências coletivas advindas do ambiente de conectividade implicado pela playlist Fan Compositions, em relação a outros estudos baseados em ambientes semelhantes.
Palavras-chave: YouTube; conteúdo de marca; seguidores; conectividade; netnografia; música.
1. Introducción
1.1 Interacciones en YouTube: mirada desde la netnografía
YouTube es un escenario donde se reproducen hábitos de comunicación utilizados fuera de la red (Kapoor, 2022), con la particularidad de que presentan rasgos particularmente intensos cuando los participantes poseen habilidades digitales (Perifanou et al., 2021). El hecho de poder cultivar las conversaciones que se dan en este entorno y favorecer su florecimiento es una preocupación constante para la plataforma, especialmente cuando el número de implicados es ingente (Tur-Viñes & González-Río, 2021) y los discursos, en ocasiones, pueden tender a la radicalización (Maddox & Creech, 2021).
Tanto las ciencias sociales como los estudios acerca de la comunicación se ven concernidos por la necesidad de tomar como referencia las redes digitales para la investigación (Omena & Granado, 2020). Nos interesa especialmente, del ámbito de YouTube, la interpelación que se da entre el youtuber y el seguidor, aspecto tratado en estudios que narran la colaboración de todos los implicados en el relato narrativo transmedia (Scolari, 2016) y el hecho de que este sea un elemento crucial para el afianzamiento de un canal como referencia (Korres Alonso & Elexpuru-Albizuri, 2022). Para ello, se hace preciso un acercamiento a la netnografía, entendida como uno de los mejores medios para conocer lo que sucede en los entornos virtuales (Turpo Gebera, 2008), la cual, además, se ha desarrollado previamente en el estudio del comportamiento de grupos de seguidores (Yao, 2021).
Desde este tipo de aproximaciones, se posibilita la utilización de información almacenada en la red, bien sea a través de comentarios (Airoldi, 2021a), etiquetas (Brett & Maslen, 2021) o cualquier otro elemento registrado, para su tratamiento de forma cualitativa por medio del análisis enfocado a los intereses investigadores. Además, cuando el estudio lo requiere, se trata de un modelo muy útil para combinar sus posibilidades con métodos más tradicionales (Wu, 2022).
En consecuencia, el hecho de que se precise un acercamiento basado en el contenido deriva de la propia naturaleza del objeto de estudio. En este sentido, estamos ante un compendio de información de grandes magnitudes que, por otro lado, está lleno de elementos parciales o elipsis, aportaciones más o menos tendenciosas o intencionadas, ocultos aspectos comerciales, etc. (Kozinets, 2015), que propician que sean los planteamientos cualitativos los preferenciales a la hora de acometer su abordaje.
1.2 El youtuber y la música: TwoSet Violin
Las redes sociales se han convertido, dentro del ámbito musical, en un foco insaciable de promoción, pero también de etiquetado y connotación de prácticas artísticas (Johnson & Ranzini, 2018), ya que la incidencia de los comentarios y la forma de presentarse determinadas músicas condiciona e induce la mirada que de ellas se hace (Shang et al., 2021). Además de que el propio entorno de YouTube modela gustos y tendencias musicales (Airoldi, 2021b) y extramusicales (Tollon, 2021) desde sus propios criterios algorítmicos y recomendaciones (Alfano et al., 2021), es sabido que los youtubers jóvenes generan contenido prediciendo su audiencia lo cual, colateralmente, produce sentidos que influyen directamente en esas audiencias (Multas & Hilvonen, 2021) y la difusión de los productos audiovisuales (Barredo Ibáñez et al., 2021).
En el ámbito musical, podemos diferenciar, por un lado, el entorno de la divulgación musical, en el cual existen canales que gozan de un gran prestigio entre un buen número de seguidores. Uno de los casos más paradigmáticos en este apartado es el de Jaime Altozano, quien ha trascendido el ámbito del entretenimiento para, precisamente a través de él, acceder al contexto formal de la educación (Montoya-Rubio, 2021). Por otro lado, se destaca el youtuber músico, focalizado en aportar un espacio de esparcimiento a través de su práctica. En este segundo dominio se incluirían un compendio de generadores de contenido con diferente grado de competencia (Vizcaíno-Verdú et al., 2021), espacio en el que se incluye TwoSet Violin.
Este dúo de músicos australianos (Brett Yang y Eddy Chen) han conseguido reunir a más de 3540000 seguidores en YouTube (los cuales se duplican sobradamente sumando el resto de redes sociales donde desarrollan su labor). A través de su lema basado en el adynaton que supone practicar 40 horas al día, a la fecha de finalización de este estudio habían sido publicados 1274 vídeos. Su estilo desenfadado junto con su amplio dominio del violín les ha hecho ser un referente en el ámbito de la comunicación audiovisual y las redes sociales, y su impacto obliga a que sean tenidos en cuenta en la esfera musical actual (Tan, 2021). Su potente difusión les ha conducido a ser utilizados en ámbitos educativos formales (Lei et al., 2021) y a realizar actuaciones en directo por todo el mundo. En ellas, además de hacerlo en los vídeos que así lo requieren, han colaborado con músicos instrumentistas de primer nivel.
Existen investigaciones en torno a otras parejas de youtubers violinistas centradas en dimensiones como la generación de tendencias de éxito (Vizcaíno-Verdú & Contreras-Pulido, 2020). Añadiendo literatura a ese campo, el caso que nos ocupa muestra que una de las particularidades más notorias en el desarrollo de la labor de estos jóvenes es la capacidad para propiciar conexiones estrechas con la audiencia (Cayari, 2011). En este apartado destacan los vídeos producidos a partir de las composiciones que los propios seguidores envían para ser interpretadas. El aspecto que se realza en esta investigación es el hecho de que, a través de los comentarios generados por las publicaciones basadas en la selección e interpretación de partituras proporcionadas por los seguidores, germina una expresión colectiva en torno a la práctica de los youtubers y, a su vez, se alimenta el nexo comunicativo entre quienes comentan. Todo este proceso se ancla en afinidades electivas que se entienden como confluencias activas en la red (De la Pava, 2011).
En consecuencia, la presente investigación plantea el análisis cualitativo de los comentarios centrados en los vídeos que apelan directamente a la audiencia, es decir, aquellos en los que, tras solicitar composiciones originales a los seguidores, se seleccionan un número de ellas para ser interpretadas en el canal. Por consiguiente, el objetivo fundamental fue el de hallar las claves de la conectividad existente entre los youtubers y sus simpatizantes, pero también entre los individuos que conforman la propia audiencia. Los indicadores que sirvieron a tal propósito fueron la percepción que, por parte de los miembros de los foros, se tenía acerca de la finalidad del canal; la recepción de la serie dedicada a las obras musicales compuestas por la comunidad de adeptos; el tipo de contactos que se establecían entre perfiles asimétricos (en lo referente a conocimientos musicales) y el valor otorgado a las composiciones de los seguidores a través de las reacciones a las mismas.
2. Material y métodos
En diversos ámbitos, los comentarios de los vídeos de YouTube han sido objeto de estudio (Klausen, 2021; Thelwall, 2021) por su particular importancia a la hora de interpretar las interrelaciones que se dan entre personas anónimas y figuras influyentes, que a veces lo son por su propia exposición, o por las reacciones exacerbadas que puedan provocar (Sun & Shen, 2021). Siguiendo algunos de estos marcos metodológicos, se plantea un estudio en redes (Estalella & Ardévol, 2011) de corte cualitativo en su variante online asincrónica (Mann & Stewart, 2000) sobre los documentos textuales (comentarios), que indague en torno a los mecanismos dialógicos que se establecen en esta lógica de conectividad. Para ello, se parte de fundamentos teóricos de la netnografía profunda no participativa (Delli Paoli & D’Aura, 2021), aplicada a la divulgación musical, teniendo en cuenta referentes análogos desarrollados para otras plataformas (Santana et al., 2016).
En suma, la metodología propuesta se fundamenta en el cribado de vídeos hacia los etiquetados como “Composiciones de los fanes”, de forma que se derive hacia la observación de aquellos comentarios de la primera de las experiencias en las cuales se interpretaban las obras de los seguidores. Dado el carácter cualitativo, el instrumento básico más acorde para la obtención de resultados es la categorización, de forma que se permita una organización de la información en compartimentos de análogo contenido. Considerar este procedimiento como idóneo para acometer la investigación supuso explorar las prácticas precedentes ya apuntadas en torno a la netnografía profunda no participativa. Tal como estaba previsto en el diseño de la investigación, este recorrido capacitaría al investigador para obtener resultados interpretables para dar respuesta a los objetivos trazados.
2.1 Muestra
La obtención de la muestra para el análisis cualitativo se sirvió de la observación del canal TwoSet Violin en su conjunto, de forma que, del marco global con las 21 listas de reproducción (a fecha de finalización de este estudio), se optase por utilizar los 4 vídeos de aquella especialmente dedicada a las composiciones realizadas por los seguidores y seleccionadas e interpretadas por los dos protagonistas. Una vez comprobada la ingente cantidad de comentarios en cada uno de estos productos audiovisuales se delimitó la muestra a los de la primera aportación (n=12330) ya que, además de ser los más numerosos y ampliamente suficientes para cumplir con los objetivos, en estos podríamos hallar claves sobre la novedad del modelo de interacción, al tratarse del inicio de la serie.
Dentro de la muestra se tendrán en cuenta “las respuestas a las respuestas”, ya que de ellas se generan muchas de las estructuras sobre las que pretendemos extraer conclusiones. Por otro lado, es preciso constatar que, en el apartado de resultados, donde nos serviremos de ejemplos concretos para mostrar cómo se alcanzan los objetivos a través de los comentarios, se ha optado por mantener las incorrecciones léxicas propias del lenguaje desenfadado de los participantes en redes sociales, así como el uso de mayúsculas o minúsculas en el original, incompatibles con el redactado de un informe de investigación, pero congruentes con la fuente utilizada.
3. Resultados
Para indagar en torno a los objetivos, de acuerdo con los indicadores referidos con anterioridad, se articulan cuatro apartados que sirven para perseguir la naturalización de la relación entre los miembros del canal y el sentido colectivo que se da a las aportaciones que se generan. Estas dimensiones, surgidas con carácter operativo dentro del diseño investigador, son: la percepción sobre la finalidad del canal, el ensamblaje en torno a la serie Fan Compositions, el establecimiento de un punto de encuentro basado en la simetría personal entre perfiles musicales profesionales versus aficionados y las reacciones de la comunidad a las aportaciones de la propia audiencia.
3.1 Percepciones sobre la finalidad del canal
Los dos músicos que componen TwoSet Violin combinan, a ojos de sus seguidores, una serie de características que les hacen poseer el carisma suficiente para ser seguidos por un amplio número de personas:
01: “Sometimes I forget that they are professionals...”
En primera instancia, su éxito parte de su enorme capacidad como instrumentistas, lo que les hace dominar el violín con maestría y asombrar, en gran medida, a aquellos que se acercan a su entorno de manera puntual o sistemática:
02: “Casually sight reading dotted rhythms, syncopations and random arpeggios flying up into 6th position like it's nothing”
Sin embargo, la habilidad musical quedaría relegada a un segundo plano si no se combinase con la capacidad comunicativa. Esta faceta, sin duda, es la que ha dotado de enjundia y éxito a sus aportaciones en la red, y se muestra con insistencia, tal como se refiere en el ejemplo:
03: “I love the mix of meme-y, TwoSet specific stuff with other, more generally themed pieces! It feels like a representation of how Brett and Eddy bridge that space between classical music and internet culture”
Por otro lado, el hecho de abrir el canal a las aportaciones de la audiencia de manera real es considerado como un factor diferencial. Este aspecto es el que nos va a permitir discutir, en el siguiente apartado, las redes conectivas que han generado estrechas afinidades:
04: “Mozart:*composes for his followers* TwoSetViolin:*Followers composes for TwoSetViolin*”
La percepción de los participantes acerca de la finalidad del canal pivota entre las intenciones con las que, al parecer, este surgió (incentivar la práctica en los ejecutantes de violín) y las derivaciones a las que ha llevado a la audiencia (más ligadas al entretenimiento focalizado no solo a intérpretes, sino también al público en general). Entre los primeros, los comentarios informan sobre esa intención preliminar:
05: “twoset's fans are music students looking to procrastinate practicing”
En este sentido, son comunes bromas al respecto, las cuales denotan la idea que subyace tras el eslogan, ampliamente aprovechado por el merchandising del dúo de youtubers, sobre la práctica constante para mejorar:
06a: “Hey, you know, you really should be practicing”
06b: “what about you, you are here writing replies go practice”
06a: “darn it, you caught me”
La primera particularidad la hallamos al cerciorarnos de que, en el plano de la ejecución instrumental, no solo se sienten aludidos los profesionales (o estudiantes con perspectiva profesional) del instrumento, sino que existe una amplia gama de personas con diversas capacidades e intereses musicales:
07: “I always wanted to play violin as a child unfortunately I never did. At 44 years old I watched one of your videos and became inspired by you both. My Husband perched a student’s violin for me as an early Birthday gift. With the help of your videos to help me get over myself. I have been playing my violin for two months now. I wanted you both to know how much your videos mean to me. I’m hoping to be good enough in a year or so to play violin at our senior center next holiday season. Thanks so very much for the inspiration”
En consecuencia, la cuestión de la apreciación musical, por encima del apoyo para la performance personal, emerge con más frecuencia, lo cual amplía el espectro de las posibilidades del canal como fuente de gestación de sentidos colectivos:
08: “Finally appreciated violin. Thanks to you bros”
09: “Thank you to Twoset Violin and their many skilled fans. I have come to appreciate violin like never before”
10: “Thanks for bringing classical music back to my life!”
Todo ello nos conduce a que la finalidad del canal, finalidades a ojos de los seguidores (vistas las aportaciones), se orientan hacia un modelo de interacción apreciado por la audiencia:
11: “This is easily the best community/creators interaction on youtube, ever”
12: “honestly the coolest vid ive seen with fan interaction!”
3.2 La serie Fan Compositions
Dentro de la filosofía de actuación de TwoSet Violin una consecuencia lógica, teniendo en cuenta las interacciones constantes entre miembros de la audiencia, fue la de abrir la dinámica del canal a las aportaciones de los seguidores. De acuerdo con las siguientes reflexiones seleccionadas, la acogida fue buena e inmediatamente se les solicitó ampliar la idea y perpetuarla en el tiempo, tal como se muestra en estos comentarios encadenados:
13a: “Petition to make a series of playing Fans’ Musical Compositions”
13b: BRETT AND EDDIE. PLS.
13c: “You are top comment so there is a large chance of doing it again”
13d: “Signed! That would be an incredibly fun idea! :D ”
13e: “They did say that when the video hits 90,000 likes they'll do another one... Welp, it's around 93k now~ Our bois always keeps (reminded of haha) their promises so I'll look forward to Part 2!!”
Además, dentro del marco de interacción aludido, existe la libertad para alimentar de ideas a los integrantes del dúo, animándoles a hacer cambios en este formato, poco después de que se alumbrase:
14: “They should make a competition”
15: “They should do a world cup, but instead of football, it's violin pieces”
16: “We should submit a change.org”
3.3 Encuentros transversales, músicos profesionales y aficionados
Para establecer las modalidades de conectividad entre aquellos que interactúan en el canal es preciso acercarse a las tipologías de estas personas, desde el punto de vista de su formación e interés musical. Esta consideración ayudará a delinear si realmente existen relaciones horizontales o simétricas entre ellos o si, por el contrario, se establecen categorías dispares a la hora de interactuar.
Un amplio sector de seguidores –difícil de cuantificar– está formado por músicos decepcionados con su propia formación, algo sumamente habitual entre los estudiantes que sufren en primera persona la estructura piramidal de las enseñanzas artísticas musicales:
17: “I'm so untalented but I'm a subscriber!”
18: “I always forgot how lots of Twoset's fans are probably professional musicians and music students, i just assumed ppl are like me who can't even sightread and only shed on the violin”
Además, se puede encontrar un nutrido colectivo de subscriptores atraídos por los vídeos de TwoSet Violin, pero que no han experimentado la necesidad de tocar un instrumento o, al menos, no lo hacen, con independencia del motivo:
19: “welcome non musicians:-)”
20: “When your a musically inept subscriber and the only music knowledge you have is from watching twoset...”
21: “I don't even touch instruments. Any of them, they would explode. AND I don't even know classical musical enough to say that I really like it. Them both are so nice that made me keep watching the videos lol”
Los músicos profesionales (o tendentes a la profesionalización, esto es, en niveles superiores de estudio) también forman parte activa, al margen de su nivel (22), instrumento (23) o estilo (24):
22: “never expected really that this twoset community would be this talented. I clicked this video for some laughs but I ended up with goosebumps all over my skin. pieces were very beautiful, and i'm proud of this community, but also terrified how talented these composers are. It really showed me how's like to see/hear real prodigies' world. Just stunned in awe. Thank you twoset and linglings and linglingwannabes”
23: “I mainly play the Tenor Saxophone in Wind Ensemble and Marching Band at the highschool I go to and I started learning a bit of guitar and keyboard piano so I have no idea what I am doing here but I learned a lot about classical music from this channel and appreciate it even more than I did before I started learning how to play a musical instrument”
24: “Sometimes I think "why don't I compose something for Brett and Eddy as well?" then I remember I'm a punk musician and I don't even know how to read music lol”
En este sentido, entre los comentarios, se rescatan intenciones estéticas sobre el valor de las obras que se postulan para ser interpretadas por los youtubers, poniéndose de relieve, por lo general, la capacidad artística de los músicos que están en la comunidad:
26: “Me realising my composition wasn't played: disappointed. Me after listening to the other compositions: disappointed in myself”
Por tanto, apuntadas las tipologías de seguidores, nos adentramos en las relaciones que se establecen entre ellos. Como fue indicado, TwoSet Violin incentiva el esfuerzo de aquellos que intentan mejorar, de forma que han generado un conjunto de personas con especial interés por extraer resultados a base de dedicar tiempo y esfuerzo. Con ello, la sensación de sentirse parte de una colectividad que puede ayudar a mejorar queda evidenciada en algunos hilos de comentarios:
27a: “How tf r they able to read music so easily...? I still need letters ffs....”
27b: “you need to try reading it without letters. putting the letters there is like leaving the training wheels on a bicycle. you'll never learn to ride without them if you don't try”
27a: “thks but it's tough”
27b: “You can do it, I believe in you : )”
Estas arengas son comunes, pero, subrepticiamente, suelen venir enmascaradas con consejos prácticos venidos de la experiencia personal:
28a: “I played the violin for like 3 months but quit because I couldn’t understand how to read sheets”
28b: “28a I have just started out with piano (self-learning) and I have absolutely no clue on how to get started with sheet reading. People who can do it seem to be from another world to me :D”
28c: “28b i only have a keyboard and i want to learn the piano, and i cant buy one since im still in middle school and have no money. Can i practice on the keyboard, till i have face to face piano classes?”
28b: “28c ofcourse you can. I should have mentioned correctly in my previous comment that i too have started learning on the keyboard. Once I get a little comfortable and save enough money I'll get a piano. I would definetely suggest you start too. Don't wait to learn until you get a piano. Something is always better than nothing”
Además, entre los propios miembros de la audiencia, vistos los resultados exitosos de sus trabajos, se buscan consejos para la implementación de mejoras en la práctica instrumental o compositiva, de la misma forma que las comunidades cibernéticas actuales interactúan para conseguir información, con la especificidad de que en este caso se reconoce como capacitada, en términos musicales, a la alteridad:
29: “This is an awesome piece! I'm writing my first sonata, and all of my compositions rely on bluegrass-inspired music (what I grew up listing to). Do you have any advice for composers writing off of folk music? Awesome job”
Por otro lado, dentro del amplio espectro de seguidores, es interesante observar cómo existen comentarios que vinculan la educación formal con estas prácticas informales, dejando entrever las consabidas dificultades en ámbitos académicos y el agradecimiento por la flexibilidad y buena sintonía en este entorno:
30: “Or like me who attempted to learn but was promptly kicked out by my teacher because I couldn't hold the bow correctly”
En resumen, existe una sensación generalizada, común en otros canales de la plataforma de publicación de vídeos, que informan sobre la sensación de bienestar al formar parte de una colectividad tan heterogénea:
31: “‘If you can screw it slowly, you can screw it quickly’. I´m so proud of this community”
3.4 Las reacciones a las aportaciones de los seguidores
El talante positivo y el reconocimiento del valor de las composiciones aportadas es una constante. Se plasman comentarios escogidos de dos ejemplos de obras seleccionadas por TwoSet Violin para ser interpretadas. En el caso del primero, el hecho de tratarse de un docente sirve para establecer el vínculo ya aludido en el apartado anterior, al respecto de la educación formal e informal:
32a: “Thanks “Breddy” (that’s short for Brett and Eddy) for choosing my piece. I am honoured to have my piece played and to be featured alongside such amazing composers. WOW!”
32b: “I loved your piece! Great humor, and the contrasting melodies were beautiful. It was so satisfying to listen to them come together at the end. I bet the student who introduced you to TwoSet is really proud of you. Congrats! You're officially the coolest music teacher in the world”
32c: “I came to the comments to say that your composition was my favorite! I am a music teacher as well and I love Bach. I loved the counterpoint and melodies. Well done!!!”
En cuanto al segundo seguidor – compositor, se destaca el futuro que puede tener en otras plataformas a raíz de este logro, ponderado por el máximo de respuestas que YouTube permite a su comentario (500) de presentación:
33a: “I am so honored that you guys chose to perform my composition. You guys are the best! Thank you so much!!! 6:00 :)”
33b: “I like your piece so I hope I’ll see your name somewhere someday”
33c: “It’s such a beautiful piece I love it. Hope to hear more of your compositions in the future! On a more practical note, DON'T FORGET TO COPYRIGHT THIS PIECE!!”
33d: “Loved your composition! You have some serious talent. Can’t wait to see and hear where you go from here!”
33e: “Everyone is loving your piece and obviously Eddy and Brett too… beautiful piece!! Well done <3<3”
33f: “Could you please upload your composition to your channel?? I really want to have it!! It's absolutely great!!”
33g: “Loved your composition! Could you write something for classical guitar? I would love to record it! Greetings from Paraguay”
33h: “Can you put that on Spotify? I want that on my playlist!!!!!!!!!!!”
37i: “One day, 33a’s piece will be performed world wide and will go down in history for sure. I cannot wait to hear and see this happening”
37j: “33a should definitely write film scores!”
En general, se acentúan las bondades de la composición reportada y se genera una sensación de valor añadido al contexto en que se ha alumbrado (constantes alusiones al hecho de que TwoSet Violin se decantara por esta pieza) para, a continuación, prever un gran futuro fuera de la red (en tanto en cuanto se le reconoce la capacidad para dedicarse a la música con total solvencia). El grupo, por consiguiente, se arroga la autoridad para dotar de valor y alentar las futuras intervenciones de los compañeros que han conseguido el éxito de ser interpretados por los youtubers.
4. Discusión y conclusiones
Con el fin de hallar sentido a las experiencias colectivas surgidas en un contexto de conectividad como el descrito, se planteó examinar los parámetros que producen los vínculos entre TwoSet Violin y su audiencia, así como el tipo de relación entre los propios seguidores. Las dimensiones en que los resultados fueron organizados en el apartado anterior guiarán el análisis y la discusión en este.
En primer lugar, la motivación de la audiencia para seguir el canal e interactuar con el entusiasmo que se describe es uno de los factores que se trata descifrar a partir de los comentarios. Al respecto, acerca de la percepción sobre la finalidad del canal, de las pretensiones iniciales –la práctica de 40 horas al día como mantra más extendido– a los resultados finales –el reconocimiento del valor musical de los youtubers y muchos de los miembros de la audiencia– se puede observar una evolución hacia la camaradería y el apoyo emocional, lo cual robustece, de acuerdo con planteamientos análogos (Schau et al., 2009), el nexo entre los componentes de la comunidad.
Por el motivo señalado, los logros de los seguidores en el plano social coinciden con los mostrados para otras comunidades online (Demin & Sorochan, 2020), si bien, en este caso, se acentúan algunas de las dimensiones que suelen aparecer definidas: sentido de pertenencia a un grupo (como se observó, independientemente de las aptitudes musicales), sentido de cohesión (ratificado por las intervenciones que reforzaban conductas encaminadas al esfuerzo y la perseverancia en el estudio instrumental), reconocimiento por parte de personas afines (radicando este interés, especialmente, en el ensalzamiento del valor estético-musical que se muestra en los vídeos) y modelos para el aumento de oportunidades (claramente ilustradas en el caso de los seguidores seleccionados). No se observó, al contrario de lo experimentado en otras investigaciones centradas en contenidos de éxito en la plataforma (González-Martínez & Chica-Freire, 2018), que esta relación implicase rechazo a los objetos o contenidos promocionados por youtubers.
De manera específica, adentrarse en la serie Fan Compositions ha confirmado que las posibilidades de fomento de los músicos por medio de YouTube no tienen una sola dimensión, ni son fácilmente aprehensibles bajo un solo modelo de entendimiento, de manera paralela al modo en que fue observado por Cayari (2016). De ahí que la irrupción de composiciones originales para ser interpretadas por TwoSet Violin se corresponda con uno de esos posibles modelos prometedores de promoción, sirviendo de estímulo a la audiencia. Además, en el marco de Fan Compositions se puede atestiguar, de manera clara, la inclusión de los tres niveles de comunicación propios de la gramática de YouTube (Dynel, 2014) que hacen que, al estar presentes todos ellos, el modelado de las relaciones sea más rico y robusto: vínculos a través de la interacción de los envíos de partituras, a través de la trabazón con el contenido en sí y a través de los comentarios publicados y consiguiente establecimiento de diálogo entre participantes.
Junto con ello, otro de los hechos constatados es la cohabitación de músicos profesionales, amateurs y público en general, todos ellos partícipes de los méritos de los dos protagonistas, pero también de aquellos que en estos vídeos en concreto colaboran para mostrar su talento. En esta línea, se corroboran los planteamientos de Wang et al. (2021) al afirmar que YouTube se revela eficaz ante sujetos con intereses por el aprendizaje que, además, poseen actitudes positivas y manifiestan satisfacción en el visionado y práctica posterior. Así, los lazos simbólicos de pertenencia (Sabich & Steinberg, 2017) con que se tiende a establecer vínculos más allá de la simple proposición de vídeos, por medio de la interacción, son una de las marcas propias del medio. Por este motivo, puede considerarse que el emblema definitorio de TwoSet Violin reside en la forma de conjugarse intención divulgativa –unida con interés comercial (Jenkins, 2009)– con conectividad, a través de la afinidad entre seguidores. Por otro lado, aunque haya estudios que nos informen sobre la diferencia entre los gustos musicales en función de la formación recibida (López Herrera & Oropeza Tena, 2013), a la luz de los resultados aquí aportados podría establecerse que, independientemente de la competencia artística, el valor otorgado a las realizaciones musicales es similar.
El hecho expuesto redunda en la transversalidad de los contenidos generados y su amplio espectro a la hora de alcanzar a un público heterogéneo. Hay investigaciones previas que han estudiado hasta qué punto el hecho de vincular de manera extensa el canal hacia cuestiones de interés general es un logro en lo referente a aumento de espectadores (Thelwall & Foster, 2021) y, si se observan las interacciones diversas, este hecho se constata en el ámbito de la divulgación musical de TwoSet Violin. Por el contenido y formas de relación se apoya, además, la idea de que a través de estos vínculos se alcanzan las tres características (sociales, intelectuales y culturales) que aportan valor a una comunidad online diversa, tal como han sido identificadas en investigaciones precedentes (Chung et al., 2020; Seraj, 2012)
Junto con ello, el talante de las relaciones sirve para constatar lo aportado en otros estudios acerca de la interacción en redes en el contexto musical (Cavalcanti et al., 2021), según los cuales se articula un conocimiento integrado a base del uso de la parresía, entendida como expresión carente de miedos y, por consiguiente, generadora de expresividad colectiva, que viene a modificar el modelo clásico de comunicación (Martínez Gutiérrez & Cabezuelo Lorenzo, 2010). Este factor, unido a la capacidad recreativa de los vídeos de estos youtubers (Khan, 2017), sería un componente clave para entender la alta interacción social registrada y el talante de la misma.
Finalmente, aunque las limitaciones del estudio, referentes a la dificultad de una comprensión plena de los registros cibernéticos desde la interpretación cualitativa, eran conocidas por expresadas en estudios previos (Orellana López & Sánchez Gómez, 2006), se considera que esta carencia puede servir de acicate para nuevas investigaciones que aumenten el rango de vídeos a estudiar y complementen los razonamientos aquí expuestos.
Referencias
Airoldi, Massimo. (2021a). Digital traces of taste: methodological pathways for consumer research. Consumption Markets and Culture, 24(1), 97-117. https://doi.org/10.1080/10253866.2019.1690998
Airoldi, Massimo. (2021b). The techno-social reproduction of taste boundaries on digital platforms: The case of music on YouTube. Poetics, 89, 101563. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2021.101563
Alfano, Mark; Fard, Amir Ebrahimi; Carter, J. Adam; Clutton, Peter; & Klein, Colin. (2021). Technologically scaffolded atypical cognition: the case of YouTube’s recommender system. Synthese, 199, 835-858. https://doi.org/10.1007/s11229-020-02724-x
Barredo Ibáñez, Daniel; Pérez Rodríguez, M. Amor; & Aguaded, Ignacio. (2021). La influencia de la formación recibida en la realización y la difusión de contenidos audiovisuales en los adolescentes de Iberoamérica. Revista Letral, 26, 218-237. https://doi.org/10.30827/RL.v0i26.17725
Brett, Ingrid; & Maslen, Sarah. (2021). Stage Whispering: Tumblr Hashtags Beyond Categorization. Social Media + Society, 7(3), 1-14. https://doi.org/10.1177/20563051211032138
Cavalcanti, Rodrigo C. T.; Souza-Leão, André L. M.; & Moura, Bruno M. (2021). Hipsters versus posers: Fannish split in the indie music world. Revista de Administração Mackenzie, 22(3), 1–28. https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMG210202
Cayari, Christopher. (2011). The YouTube effect: How YouTube has provided new ways to consume, create, and share Music. International Journal of Education & the Arts, 12(6), 1-29. https://bit.ly/3BOcDWz
Cayari, Christopher. (2016). Connecting music education and virtual performance practices from YouTube. Music Education Research, 20(3), 360-376. https://doi.org/10.1080/14613808.2017.1383374
Chung, Telin; Kim, Kyuree; & Shin, Eonyou. (2020). Together we create value: a study of a crowdsourcing community. Internet Research, 31(3), 911-930. https://doi.org/10.1108/INTR-01-2020-0047
De la Pava, Benjamín. (2011). Foros virtuales y nuevas formas de ‘afinidades electivas’ en la red. In F. Sanabria Sánchez (Ed.), Vínculos virtuales (pp. 123-139). Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3pgvnZI
Delli Paoli, Angela, & D’Auria, Valentina. (2021). Digital Ethnography: A Systematic Literature Review. Italian Sociological Review, 11(4), 243-267. https://doi.org/10.13136/isr.v11i4S.434
Demin, Pavel V.; & Sorochan, Elena A. (2020). Social Effects of Online Communities: Netnography of a YouTube Embroiderers’ Association. Monitoring of Public Opinion: Economic and Social Changes Journal, 5(159), 312-343. https://doi.org/10.14515/monitoring.2020.5.913
Dynel, Marta. (2014). Participation framework underlying YouTube interaction. Journal of Pragmatics, 73, 37–52. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.04.001
Estalella, Adolfo; & Ardévol, Elisenda. (2011). e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(55), 87-111. https://bit.ly/3hgIUMq
González-Martínez, Elier, & Chica-Freire, Diego Alejandro. (2018). Conducta de los suscriptores en YouTube: estudio de caso del canal EnchufeTv. Dixit, 28, 56-71. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1581
Jenkins, Henry. (2009). Audiencias Interactivas. Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós.
Johnson, Benjamin K.; & Ranzini, Giulia. (2018). Click here to look clever: Self-presentation via selective sharing of music and film on social media. Computers in Human Behavior, 82, 148-158. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.01.008
Kapoor, Shrutika. (2022). ‘Don't act like a Sati-Savitri!’: Hinglish and other impoliteness strategies in Indian YouTube comments. Journal of Pragmatics, 189, 4-16. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.12.009
Khan, M. Laeeq. (2017). Social media engagement: What motivates user participation and consumption on YouTube?. Computers in Human Behavior, 66, 236-247. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.024
Klausen, Helle Breth. (2021). The ambiguity of technology in ASMR experiences: Four types of intimacies and struggles in the user comments on YouTube. Nordicom Review, 42(4), 124-136. https://doi.org/10.2478/nor-2021-0045
Korres Alonso, Oihane; & Elexpuru-Albizuri, Iciar. (2022). Youtubers: identificación y motivos de agrado de la audiencia. Icono 14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1), 1-19. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1761
Kozinets, Robert V. (2015). Netnography Redifined. SAGE.
Lei, Yi Lei; Chiu, Dickson K. W.; Lung, Mavis Man-wai; & Chan, Cheuk Ting. (2021). Exploring the aids of social media for musical instrument education. International Journal of Music Education, 39(1), 187-201. https://doi.org/10.1177/0255761420986217
López Herrera, Alejandra; & Oropeza Tena, Roberto. (2013). Influencia del conocimiento musical sobre el gusto musical. Acta de Investigación Psicológica, 13(1), 1163-1179. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70959-1
Maddox, Jessica; & Creech, Brian. (2021). Interrogating LeftTube: ContraPoints and the Possibilities of Critical Media Praxis on YouTube. Television & New Media, 22(6), 595–615. https://doi.org/10.1177/1527476420953549
Mann, Chris; & Stewart, Fiona. (2000). Internet Communication and Qualitative Research. A Handbook for Researching Online. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781849209281
Martínez Gutiérrez, Francisco; & Cabezuelo Lorenzo, Fátima. (2010). Interactividad. Revisión conceptual y contextual. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 15, 9-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.277
Montoya-Rubio, Juan Carlos. (2021). ¡Música Youtuber! La incidencia de Jaime Altozano en las aulas de Educación Musical. Revista LEEME, 47, 63-79. https://doi.org/10.7203/LEEME.47.19379
Multas, Anna-Maija; & Hilvonen, Noora. (2021). ‘Let's keep this video as real as possible’: young video bloggers constructing cognitive authority through a health-related information creation process. Journal of Documentation, 78(7), 42-64. https://doi.org/10.1108/JD-02-2021-0027
Omena, Janna Joceli; & Granado, António. (2020). Call into the platform!. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 18(1), 89-122. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1436
Orellana López, Dania María; & Sánchez Gómez, María Cruz. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. https://bit.ly/3HlOhV0
Perifanou, Maria; Tzafilkou, Katerina; & Economides, Anastasios A. (2021). The Role of Instagram, Facebook, and YouTube Frequency of Use in University Students’ Digital Skills Components. Education Sciences, 11(12), 766. https://doi.org/10.3390/educsci11120766
Sabich, María-Agustina; & Steinberg, Lorena. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(12), 171-188. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
Santana, Celio Andrade; Lima, Steffane Ramires; Dias, Tatiana Lacerda; & Silva, Chriz Taine. (2016). Avaliação do comportamento informacional de usuários da página com açucar, com afeto do facebook. Biblios, 64, 1-14. https://www.doi.org/10.5195/biblios.2016.282
Schau, Hope Jensen; Muñiz, Albert M.; & Arnould, Eric J. (2009). How brand community practices create value, Journal of Marketing, 73(5), 30-51. https://doi.org/10.1509/jmkg.73.5.30
Scolari, Carlos A. (2016). Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 103, 12-23. https://bit.ly/3HoAMUz
Seraj, Mina. (2012). We create, we connect, we respect, therefore we are: intellectual, social, and cultural value in online communities. Journal of Interactive Marketing, 26(4), 209-222. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2012.03.002
Shang, Lanyu; Zhang, Daniel-Yue; Shen, Jialie; Lopez Marmion, Eemon; & Wang, Dong. (2021). CCMR: A Classic-enriched Connotation-aware Music Retrieval System on Social Media with Visual Inputs. Social Network Analysis and Mining, 11, 119. https://doi.org/10.1007/s13278-021-00821-4
Sun, Qiusi; & Shen, Cuihua. (2021). Who would respond to A troll? A social network analysis of reactions to trolls in online communities. Computers in Human Behavior, 121, 106786. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106786
Tan, Shzr Ee. (2021). Whose decolonisation? Checking for intersectionality, lane-policing and academic privilege from a transnational (Chinese) vantage point. Ethnomusicology Forum, 30(1), 140-162. https://doi.org/10.1080/17411912.2021.1938447
Turpo Gebera, Osbaldo Washington. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81-93. https://doi.org/10.35362/rie4722372
Tollon, Fabio. (2021). Designed to seduce: Epistemically retrograde ideation and youtube’s recommender system. International Journal of Technoethics, 12(2), 60-71. https://doi.org/10.4018/IJT.2021070105
Thelwall, Mike. (2021). Lifestyle information from YouTube influencers: some consumption patterns. Journal of Documentation, 77(6), 1209-1222. https://doi.org/10.1108/JD-02-2021-0033
Thelwall, Mike; & Foster, David. (2021). Male or female gender-polarized YouTube videos are less viewed. Journal of the Association for Information Science and Technology, 72(12), 1545-1557. https://doi.org/10.1002/asi.24529
Tur-Viñes, Victoria; & González-Río, María-José. (2021). Is YouTube being used to its full potential? Proposal for an indicator of interactivity for the top YouTuber content in Spanish. Communications, 46(4), 469-491. https://doi.org/10.1515/commun-2019-0127
Vizcaíno-Verdú, Arantxa; & Contreras-Pulido, Paloma. (2020). ¡Soy músico youtuber! Construcción de la identidad artística a través del cover y la ficción. El caso de las violinistas Taylor Davis y Lindsey Stirling. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 25-36. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.1
Vizcaíno-Verdú, Arantxa; Contreras-Pulido, Paloma; & Guzmán-Franco, María-Dolores. (2021). Youtube musicians and self-perceived multimedia, hypermedia, intertextual and transmedia competencies. Learning, Media and Technology, 46(4), 515-530. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1941099
Wang, Chih-Mei; Ye, Jian-Hong; & Ye, Jhen-Ni. (2021). Hands-on Making Leather Goods: Learning from YouTube Videos.International Journal of Information and Education Technology, 11(6), 269-276. https://doi.org/10.18178/ijiet.2021.11.6.1522
Wu, Di. (2022). More than a solo method: Netnography’s capacity to enhance offline research methods. Area, 54(11), 88-95. https://doi.org/10.1111/area.12750
Yao, Shuting. (2021). Love My House, Love My Bird. An Intercultural Communication Perspective on Chinese Fansub Practices. Journal of Intercultural Communication Research, 50(5), 481-505. https://doi.org/10.1080/17475759.2021.1935300
Notas de autor
* Profesor Contratado Doctor. Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica (Área de Didáctica de la Expresión Musical). Universidad de Murcia, España
Información adicional
Para citar este artículo
:
Montoya-Rubio, Juan Carlos. (2022). TwoSet Violin: experiencias musicales colectivas desde la afinidad y la conectividad. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1863
Juan Carlos Montoya-Rubio 1