Análisis de la investigación sobre discapacidad y diversidad indexada en Web of Science en comunicación

Valeriano Piñeiro-Naval, María Marcos-Ramos, Teresa Martín-García, Francisco Segado-Boj

Análisis de la investigación sobre discapacidad y diversidad indexada en Web of Science en comunicación

ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 21, núm. 2, 2023

Asociación científica ICONO 14

Analysis of the research on disability and diversity indexed in Web of Science in communication

Análise da pesquisa sobre deficiência e diversidade indexada á Web of Science em comunicação

Valeriano Piñeiro-Naval *

Universidad de Salamanca (USAL), España


María Marcos-Ramos **

Universidad de Salamanca (USAL), España


Teresa Martín-García ***

Universidad de Salamanca (USAL), España


Francisco Segado-Boj ****

Universidad Complutense de Madrid (UCM), España


Recibido: 16 marzo 2023

Revisado: 20 marzo 2023

Aceptado: 23 junio 2023

Publicado: 27 julio 2023

Resumen: Al igual que sucede con la discapacidad y la diversidad en la vida real, relegadas y apenas visibles, la investigación sobre estos temas no ha sido prioritaria en el ámbito de la comunicación. Sin embargo, y dada su relevancia social, resulta necesario observar la producción académica que sí haya abordado estas cuestiones. Desde este planteamiento, los objetivos del estudio consisten en detectar las palabras clave y las referencias bibliográficas más empleadas en el área, así como analizar el contexto de producción y la instrumentalización teórico-metodológica de esta clase de investigación. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios estrechamente ligados: en primer lugar, un análisis bibliométrico de 316 artículos publicados, desde 2012 hasta 2022, en revistas indexadas en Web of Science y, en segundo lugar, un análisis de contenido de una muestra probabilística de 174 trabajos. Los principales hallazgos describen un área en crecimiento impulsada por autoras filiadas a universidades no solo anglosajonas, sino también españolas, que publican sus trabajos en inglés y en revistas, principalmente, de los EE.UU. Asimismo, se trata de una producción de carácter empírico centrada en el análisis (cuantitativo y cualitativo) de la información divulgada en redes sociales y televisión sobre aspectos como la accesibilidad, los Juegos Paralímpicos, la brecha digital o la salud mental.

Palabras clave: discapacidad; diversidad; investigación; comunicación; Web of Science; artículos.

Abstract: As it happens with disability and diversity in real life, relegated and barely visible, research on these issues has not been a priority in the field of communication. However, and given its social relevance, it is necessary to observe the academic production that has addressed these topics. Thus, the objectives of the study consist of detecting the keywords and bibliographic references most used in the area, as well as analyzing the context of production and the theoretical-methodological instrumentalization of this kind of research. For this, two closely linked studies were carried out: first, a bibliometric analysis of 316 articles published, from 2012 to 2022, in journals indexed in Web of Science and, second, a content analysis of a probabilistic sample of 174 papers. The main findings describe a growing area driven by female authors affiliated with not only Anglo-Saxon universities, but also Spanish ones, who publish their work in English and in journals mainly of the USA. Likewise, it is an empirical production focused on the analysis (quantitative and qualitative) of the information disclosed on social networks and television regarding aspects such as accessibility, Paralympics, digital divide or mental health.

Keywords: disability; diversity; research; communication; Web of Science; articles.

Resumo: Tal como acontece com a deficiência e a diversidade na vida real, relegadas e pouco visíveis, a investigação sobre estas questões não tem sido uma prioridade no campo da comunicação. No entanto, e dada a sua relevância social, é preciso observar a produção acadêmica que tenha abordado essas temáticas. Assim, os intuitos do estudo consistem em detetar as palavras-chave e as referências bibliográficas mais utilizadas na área, bem como analisar o contexto de produção e a instrumentalização teórico-metodológica desse tipo de pesquisa. Para isso, foram realizados dois estudos intimamente ligados: primeiro, uma análise bibliométrica de 316 artigos publicados, de 2012 a 2022, em revistas indexadas á Web of Science e, segundo, uma análise de conteúdo de uma amostra probabilística de 174 trabalhos. As principais descobertas descrevem uma área crescente liderada por autoras filiadas não apenas a universidades anglo-saxônicas, mas também espanholas, que publicam os seus trabalhos em inglês e em revistas, principalmente, dos Estados Unidos. Igualmente, trata-se de uma produção de índole empírica voltada para a análise (quantitativa e qualitativa) da informação divulgada nas redes sociais e na televisão sobre aspetos como a acessibilidade, os Jogos Paralímpicos, a exclusão digital ou a saúde mental.

Palavras-chave: deficiência; diversidade; investigação; comunicação; Web of Science; artigos.

1. Introducción

La disciplina de la Comunicación está experimentando, desde comienzos de siglo, un imparable desarrollo como terreno académico, justificado, en buena medida, por el papel hegemónico que desempeñan la digitalización y las tecnologías de la información en la sociedad actual. Otra prueba del interés que suscita esta especialidad es su creciente producción académica que, periódicamente, se da a conocer en revistas científicas, monografías o simposios. Esta ingente actividad ha conllevado, a su vez, la necesidad por parte de los/as investigadores/as de ordenar y de catalogar este amplio repertorio bibliográfico. Solo así se logra captar una instantánea de los atributos fundamentales que determinan la investigación adscrita a un campo de conocimiento y advertir, si fuera el caso, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (Caffarel-Serra et al., 2018) para su posterior avance.

Surge así la “metainvestigación” (Goyanes, 2020), una corriente autorreferencial e introspectiva que, según Saperas y Carrasco-Campos (2019), “nos permite describir cuantitativamente cómo los investigadores realizan sus prácticas de investigación” (p. 227). Por ende, su propósito radica en conocer aspectos esenciales como las teorías dominantes (Bryant y Miron, 2004; Carrasco-Campos y Saperas, 2022), los métodos empleados (Demeter y Goyanes, 2020; Lovejoy et al., 2016), los temas y objetos de estudio (Günther y Domahidi, 2017; Walter et al., 2018) o la financiación declarada en los trabajos (Martín-Algarra et al., 2018; Gaitán-Moya et al., 2021).

Por otro lado, el análisis bibliométrico también ofrece la posibilidad de mapear, a partir de un amplio conjunto de documentos y mediante técnicas automatizadas, diferentes dimensiones de una disciplina como, por ejemplo, los patrones de autoría (Trillo-Domínguez y De-Moya-Anegón, 2022), los descriptores (Aguado-Guadalupe et al., 2022) o la estructura y dinámicas de citación (Segado-Boj et al., 2023); aspectos no menos significativos cuando se trata de entender los mecanismos que rigen una determinada disciplina.

Habida cuenta de la relevancia que ostenta la observación sistemática de la Academia, el propósito del presente estudio consiste en analizar, mediante la bibliometría y el análisis de contenido, la producción que haya abordado las cuestiones de la discapacidad y la diversidad desde la comunicación. Para ello, en el siguiente apartado se repasa el estado del arte y, a posteriori, se detalla la metodología empleada.

2. Discapacidad y diversidad en la investigación en comunicación

Al igual que sucede con la discapacidad y la diversidad en la vida real, relegadas y apenas visibles, estos asuntos tampoco han constituido un eje prioritario de estudio en el ámbito de la comunicación.

Conviene aclarar que, a la hora de realizar este trabajo, se han tenido en cuenta los dos modelos del paradigma social de la discapacidad (Díaz-Jiménez, 2003; Díaz Velázquez, 2009; Jiménez y Huete, 2010). La terminología ha ido variando a lo largo de los años desde el modelo social de la discapacidad (Barton, 1998), que identifica esta con cuestiones políticas y sociales (Díaz-Jiménez, 2003; Brogna, 2006; Ferreira, 2008; Jiménez y Serrato, 2014), hasta la adopción de un esquema donde la sociedad determina qué es normativo y todo lo que no encaje equivaldrá a diversidad funcional (Moscoso, 2015; Palacios y Romañach, 2006; Romañach y Lobato, 2009; Palacios y Romañach, 2008). Aunque los dos términos no son sinónimos, se utilizarán aquí como tal por una cuestión de operatividad y, asimismo, para profundizar más en la investigación realizada y en cómo esta ha ido variando.

Uno de los trabajos más destacados sobre estos dominios es el realizado por Díaz-Jiménez et al. (2021), consistente en una revisión sistematizada sobre la producción científica en el ámbito de la mediación, el trabajo social, la discapacidad y la diversidad funcional. Tras buscar en nueve bases de datos, se analiza una muestra de 17 artículos que permite concluir que la producción sobre discapacidad y mediación aparece a comienzos del siglo XXI. Sobre la autoría, indican que está feminizada (65%), es de origen español (41%) y se produce mayoritariamente desde ámbitos académicos (80%) frente a otras instituciones (20%). En cuanto a las temáticas, apenas hay trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, frente a la diversidad funcional cognitiva. Sobre los tipos de trabajos, el 47% son artículos de investigación, el 23% ensayos teóricos, el 18% estudios de caso y los restantes son revisiones bibliográficas.

La investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital ha sido la protagonista del estudio bibliométrico realizado por Delgado-Vázquez et al. (2019). Estos investigadores observaron una muestra de 263 trabajos extraídos de Web of Science (en adelante, WoS) y Scopus publicados entre 1982 y 2019. Tras su análisis, determinan que, a partir de 2016, la producción científica aumenta y que son los artículos publicados en revistas la principal fuente de difusión (90,7%). Los países donde más se abordan estas cuestiones son: Estados Unidos, España y Reino Unido, siendo el inglés el idioma prioritario de publicación. Igualmente, Delgado-Vázquez et al. (2019) indican que hay tres tendencias temáticas: la interacción de las personas con diversidad funcional y la tecnología, la relación de la tecnología con la comunicación de estas mismas personas y, por último, la observación de los vínculos entre e-inclusión y competencia digital.

Por otro lado, se han localizado dos estudios más relacionados con las industrias culturales y de ocio, como son los videojuegos (López-Gómez et al., 2022) y los museos (Llamazares de Prado y Arias, 2020). En lo que respecta al primero, supone una revisión de la literatura con arreglo a 769 documentos, entre los que destacan 384 comunicaciones en congresos, 279 artículos y 40 capítulos de libro. Sobre el idioma, impera el inglés (734 documentos) y la producción proviene habitualmente de EE.UU. (179 documentos). López-Gómez et al. (2022) concluyen subrayando “la necesidad de favorecer la adquisición de competencias digitales, el desarrollo emocional de los jugadores y jugadoras, y la prioridad de profundizar en la creación de videojuegos que favorezcan la educación inclusiva” (p. 2). En cuanto a la aproximación que efectúan Llamazares de Prado y Arias (2020) a una selección de 490 artículos publicados desde 2002 hasta 2017, “se evidencia el papel del espacio museístico como lugar de reflexión y de agrupamiento de diferentes colectivos intergeneracionales” (p. 137).

A partir de las escasas evidencias detectadas se antoja necesario mapear la producción circunscrita al ámbito de la Comunicación que haya abordado las cuestiones de la discapacidad y la diversidad. Específicamente, los objetivos del estudio consisten en:

  1. OE1: detectar las palabras clave y las referencias bibliográficas más empleadas en los artículos sobre discapacidad y diversidad desde la comunicación.

  2. OE2: analizar el contexto de producción a nivel de autoría, internacionalización y financiación, así como la instrumentalización teórico-metodológica de esta investigación.

En el siguiente apartado se detallan los procedimientos metodológicos empleados para abordar los propósitos del trabajo.

3. Metodología

Para el acometimiento del propósito fundamental y de los objetivos específicos en los que se desdobla se llevaron a cabo dos estudios, estrechamente relacionados entre sí y que se describen a continuación.

3.1. Estudio 1: análisis bibliométrico

Se recurrió a WoS para recopilar todos los artículos indexados, desde 2012 hasta 2022, en la categoría “communication” tanto en la base de Social Sciences Citation Index (SSCI) como en Emerging Sources Citation Index (ESCI). Pese a que, tradicionalmente, se ha señalado que otras bases de datos como Scopus son más representativas por incluir un mayor número de documentos en lenguas no inglesas y de disciplinas de las Ciencias Sociales (Mongeon y Paul-Hus, 2016), desde la inclusión de ESCI, WoS ha amortiguado ese sesgo y aumentado su representación disciplinar e idiomática (Huang et al., 2017; Repiso y Moreno-Delgado, 2022). No obstante, WoS continúa siendo la fuente más restrictiva (Singh et al., 2021), con lo que entendemos que reduce el ruido y ofrece una representación adecuada de los resultados científicos considerados como más relevantes.

La fórmula de los términos de búsqueda, agrupados por operadores booleanos, fue la siguiente: “disability” OR “functional diversity” OR “disabled person” OR “disabled people” OR “disabled persons” OR “physical disease” OR “mental disease”. Tras la descarga de los resultados, el 2 de noviembre de 2022, se generó una base de datos compuesta por N = 316 artículos, que suponen el universo poblacional de manuscritos que abordan, desde la comunicación, este repertorio de temas.

Acto seguido, se empleó VOSviewer (van Eck y Waltman, 2010) para generar redes a partir de la información bibliográfica y Pajek (Batagelj y Mrvar, 1998) para representar mapas de copalabras (figura 1) y cocitación (figura 2). Estos gráficos muestran relaciones (arcos) entre elementos (nodos). Así, cuando dos palabras aparecen mencionadas simultáneamente en un mismo artículo o dos obras son citadas en un mismo listado de referencias, figuran conectadas entre sí a través de una línea. El mapa de copalabras permite identificar la estructura temática de una disciplina, mientras que la red de cocitación revela su fundamentación y organización teórica (McGowan et al., 2022; Moreno-Delgado et al., 2020; Newman, 2001; Page y Capizzo, 2021). Por otro lado, se armonizaron manualmente las palabras clave para identificar variantes de un mismo concepto (por ejemplo, “social media” y “social networking sites”).

Para una visualización más clara se siguieron principios de representatividad, de modo que solo se incluyen las coapariciones (arcos) que alcanzan un mínimo de frecuencia detallado en el pie de cada figura. El grosor de las aristas es proporcional a las frecuencias de las relaciones y el tamaño de los nodos al número de apariciones (veces que se emplea cada palabra o que se cita cada referencia), un dato indicado entre corchetes. En cuanto al color de los nodos, se corresponde con comunidades identificadas (clústeres); es decir, los conjuntos de vértices que tienden a conectarse entre sí. Para detectarlos se ha empleado el algoritmo de Lovaina (engrosamiento multinivel, refinamiento sencillo, parámetro de resolución = 1, número de reinicios aleatorios = 1, número máximo de niveles en cada iteración = 20, número máximo de repeticiones en cada nivel = 50). En el caso de la red de cocitación, en la figura 2 se indica solo el primer autor y el año de publicación, facilitándose las referencias completas en un anexo disponible en Open Science Framework.1

3.2. Estudio 2: análisis de contenido

El segundo estudio acometido consistió en la aplicación del análisis de contenido como herramienta de metainvestigación. Para ello, se seleccionó aleatoriamente una muestra probabilística (95% de intervalo de confianza, 5% de margen de error) extraída del universo poblacional del estudio 1 (N = 316). Así, el corpus del análisis de contenido ascendió a n = 174 papers que codificaron dos autoras del trabajo mediante la aplicación de un libro de códigos basado en estudios similares (Bryant y Miron, 2004; Carrasco-Campos y Saperas, 2022; Demeter y Goyanes, 2020; Fernández-Quijada y Masip, 2013; Leydesdorff et al., 2013; Martínez-Nicolás et al., 2019; Walter et al., 2018). El codebook se compone de 22 variables:2

Tabla 1
Resumen del libro de códigos empleado en el estudio 2
Resumen del libro de códigos empleado en el estudio 2


Fuente: elaboración propia.

Los datos del impacto de cada artículo, la identidad personal del autor de correspondencia, su universidad de filiación (y el país donde se encuentra) o el idioma del manuscrito han sido tomados directamente de WoS, un procedimiento que posibilitó su triangulación (Denzin, 2012) con las variables inferidas manualmente. En este sentido, la codificación de los 174 artículos se realizó durante el mes de febrero de 2023. Para el cálculo de la fiabilidad intercodificadores se volvió a seleccionar una submuestra de 34 manuscritos (∼20%) que analizaron ambas juezas en simultáneo. De este modo, fue posible calcular el alpha de Krippendorff (Krippendorff, 2011) de cada variable mediante el empleo de la macro Kalpha para SPSS (Hayes y Krippendorff, 2007). En suma, la fiabilidad media de las 11 variables que requirieron de inferencia manual (5 de contexto de producción y las 6 instrumentales) ascendió a un valor más que aceptable3: M (αk) = 0,74.

En el siguiente bloque se presentan los datos agrupados también en función de los dos estudios realizados.

4. Resultados

4.1. Estudio 1: hallazgos bibliométricos

4.1.1. Palabras clave

En primer lugar, la tabla 2 incorpora la relación de palabras clave más frecuentes de la literatura sobre discapacidad y diversidad en comunicación:

Tabla 2
Relación de palabras clave más frecuentes
Relación de palabras clave más frecuentes


Fuente: elaboración propia.

Se observa que el término más recurrente es, en buena lógica, “disability”, seguido de “accesibility”, “disability studies”, “autism” o “intelectual disability”; todos ellos términos que remiten, inequívocamente, a los temas estudiados. Ahora bien, es posible identificar otros más específicos de la disciplina, como “digital divide”, “technology”, “television”, “information and communication technologies”, “broadcasting”, “Internet” o “Twitter”. Del mismo modo, “content analysis” o “critical discourse analysis” remiten a métodos muy comunes en el área, y “frame” o “narrative” a conceptos relacionados, respectivamente, con la teoría del encuadre y los paradigmas narrativos (teoría cinematográfica, transmedia storytelling, etc.). De forma gráfica, la siguiente red de copalabras (figura 1) recrea cinco clústeres diferentes:

Red de copalabras
Figura 1
Red de copalabras

Nota: Solo se incluyen aquellos arcos con frecuencia igual o superior a “3”.



Fuente: elaboración propia.

El primero y más numeroso se configura como un conjunto amplio de distintos términos apenas conectados entre sí, como “deportes”, “mundos virtuales”, “éticas”, “exclusión social” o “inclusión”. Es posible interpretar la heterogeneidad y escasa conexión interna entre los nodos que constituyen esta comunidad debido a que el clúster contiene los asuntos que se han estudiado de manera aislada, sin conexión entre sí, más allá del vínculo general con la discapacidad. Por el contrario, se observan otras cuatro comunidades de tamaño más reducido, pero con una mayor cohesión interna. Se identifica, así, un clúster verde compuesto por conceptos relacionados con la representación televisiva de la discapacidad, como el caso de los Juegos Paralímpicos. Las tres restantes hacen referencia a los nexos entre discapacidad y redes sociales, especialmente Twitter (en rosa), a los aspectos raciales y de género (en azul), y a la brecha tecnológica digital (en rojo).

En cuanto a la frecuencia de coaparición, el término “discapacidad” suele mostrarse preferentemente vinculado a “accesibilidad” y, con frecuencia descendente, a “niños”, “representación”, “paralímpicos”, “televisión”, “inclusión” y “redes sociales”.

4.1.2. Estructura y dinámicas de citación

En lo tocante a la cocitación, se dibujan cuatro grandes comunidades de referencias, como pueden observarse claramente en la figura 2:

Red de cocitación
Figura 2
Red de cocitación

Nota: Solo se incluyen aquellos arcos con frecuencia igual o superior a “5”.



Fuente: elaboración propia.

La mayor comunidad, a su vez, presenta tres clústeres distintos. Esta se organiza alrededor de la obra de Goggin y Newell (2003) sobre discapacidad y nuevos medios, en torno a la que orbitan otras dedicadas a aspectos como la accesibilidad (Adam y Kreps, 2009; Black, 2014), la brecha digital (Dobransky y Hargittai, 2006) u otros modos en que las tecnologías dificultan la integración de las personas con discapacidad (Alper, 2017; Ellis y Kent, 2017). Otro clúster (rosa) vincula Estudios de Género y Teoría Queer con cuestiones de discapacidad (McRuer, 2006; Alison, 2013). El conglomerado representado en azul incluye referencias acerca de la representación mediática de la discapacidad (Haller, 2010), con indicación a la Teoría del Estigma de Goffman (1963).

La otra gran comunidad (en verde) reúne referencias sobre la construcción mediática de los atletas paralímpicos, tanto en lo referido a su cobertura informativa y proyección mediática (p.e., Schantz y Gilbert, 2001; Buysse y Borcherding, 2010), como a su producción (Howe, 2008) y recepción (Berger, 2008; Hardin y Hardin, 2003). Aúna, asimismo, conceptos y estereotipos propios y específicos de esta área como el de “supercrip” (p.e., Silva y Howe, 2012). Por su parte, el clúster representado en blanco incorpora una comunidad centrada en la aplicación a la enseñanza de principios de accesibilidad (Wilson, 2000; Walters 2010), especialmente desde el punto de vista de la Comunicación Técnica (Palmeri, 2006). Por fin, el agrupamiento azul se dedica a aspectos del uso de Internet y redes sociales a cargo de personas con diversidad funcional (Caton y Chapman, 2016; Chadwick et al., 2013).

4.2. Estudio 2: resultados del análisis de contenido

4.2.1. Contexto de producción

Lo primero de todo, véase en la figura 3 una línea de tiempo con la evolución tanto de la media anual de los artículos publicados, como de su impacto promedio en número de citas:4

Evolución anual del promedio de artículos y su impacto
Figura 3
Evolución anual del promedio de artículos y su impacto


Fuente: elaboración propia.

El año más prolífico fue 2017, con 33 manuscritos publicados, mientras que los divulgados en 2014 lograron el mayor impacto (M = 2,14 citas). Los datos generales para el conjunto de la muestra son: 15,81 manuscritos anuales (DT = 11,54) y un impacto promedio de 1,33 citas (DT = 1,83). Por otro lado, no existen diferencias estadísticamente significativas en la media de citas anuales durante el período analizado [F (10, 163) = 0,43; p = 0,93].

En cuanto a las cabeceras que difunden esta producción, se han identificado un total de 80 títulos. Las más prolíficas son las que se recogen en la tabla 3.

Tabla 3
Revistas que más contribuyen a la muestra
Revistas que más contribuyen a la muestra


Fuente: elaboración propia.

A la vista de los datos mostrados en la tabla 3, la producción en discapacidad y diversidad desde la comunicación suele publicarse en EE.UU. A considerable distancia figuran otros dos países: Reino Unido y España. La preponderancia del contexto anglosajón también se traduce en el idioma de publicación de los manuscritos: 85,6% inglés frente a 14,4% español.

En lo que respecta a la autoría, los trabajos están firmados por una media de 2,05 autores/as (DT = 1,36), pero lo más habitual es que los firme una sola persona (41,4%). Asimismo, se identificaron 153 autores/as de correspondencia distintos/as (60,9% autoras, 29,3% autores y 9,8% género desconocido), entre los que destacan Meryl Alper (n = 5), Gerard Goggin (n = 4), Nicole Matthews y Damian Mellifont (n = 3). De los autores filiados a universidades españolas, el más prolífico sería Antonio Iáñez-Domínguez (n = 2). Desde una perspectiva comparada, las diferencias en cuanto al impacto promedio de los artículos liderados por hombres (M = 1,55; DT = 2,09) frente a mujeres (M = 1,1; DT = 1,69) no son estadísticamente significativas, aunque sí tendenciales [t (155) = 1,42; p = 0,079]. Asimismo, y como cabría esperar, el 97,1% están filiados a universidades, sobresaliendo, entre las 140 instituciones detectadas, University of Sydney (Australia, . = 9), Northeastern University (EE. UU., n = 5) y Macquarie University (Australia, n = 3). Las instituciones españolas más participativas son la Universidad CEU San Pablo, Complutense de Madrid, Pablo de Olavide, País Vasco, Salamanca, Santiago de Compostela y Sevilla (n = 2). Si se amplía el foco a toda la muestra, los organismos de filiación suelen estar localizados sobre todo en: EE. UU. (n = 65), España (n = 25), Australia (n= 24) y Reino Unido (n = 18).

En cuanto a la colaboración entre pares, no se produce el 39,7% de los casos (recuérdese: Mo = 1 autor/a), el 29,3% de las ocasiones es intra-institucional (misma universidad), el 27% inter-institucional (universidades del mismo país) y solo el 4% es internacional. Para finalizar el contexto de producción, cabe señalar que tan solo el 23% de los estudios dispone de financiación adicional. En este sentido, no existen diferencias significativas en cuanto al impacto de los trabajos, ya tengan (M = 1,6; DT = 1,94) o carezcan (M = 1,24; DT = 1,8) de apoyos [t (172) = 1,09; p = 0,139]; como tampoco existen brechas de género en cuanto a la tenencia o ausencia de financiación [x2 (2; n = 174) = 4,44; p < 0,109].

4.2.2. Instrumentalización teórico-metodológica

La modalidad de los trabajos atiende a la siguiente distribución: empírica (75,3%), teórico-ensayística (23%) y metodológica (1,7%). Con respecto a los objetos de estudio, predomina la observación de los mensajes (38,5%), seguido del análisis de varios objetos a la vez (21,3%), las políticas y estructura de la comunicación (15,5%), la fuente de la información (14,4%) y, por último, las audiencias (10,3%). A nivel metodológico, se han detectado las siguientes técnicas (figura 4):

Técnicas metodológicas empleadas en los artículos
Figura 4
Técnicas metodológicas empleadas en los artículos


Fuente: elaboración propia.

En virtud de la figura 4 y habida cuenta de la tabla 2, los métodos más comunes son el análisis de contenido (13,8%) y del discurso (11,5%). Por otro lado, es posible recodificar la variable “técnica” en una nueva que presente las siguientes categorías agregadas5: cuantitativa (44,4%), cualitativa (42,1%) y triangulación metodológica (13,5%). Si se compara su impacto en número de citas, no existen diferencias estadísticamente significativas [F (2, 123) = 0,177; p = 0,838] entre artículos que empleen métodos cuantitativos (M = 1,35; DT = 1,91), cualitativos (M = 1,26; DT = 1,84) o combinados (M = 1,58; DT = 1,99). Tampoco se producen desajustes si se cotejan los tipos agregados de técnicas y la tenencia de financiación [x2 (2; n = 126) = 2,75; p = 0,253]. Sin alejarnos aún de cuestiones concernientes a la metodología, la mayoría de los trabajos recurren a muestras probabilísticas (42,5%) y, cuando se trata de análisis de contenido, salvo en un caso, carecen del reporte de la fiabilidad intercodificadores.

Desde el punto de vista teórico, la figura 5 recoge toda la información codificada a este respecto:

Teorías y conceptos detectados en el estudio
Figura 5
Teorías y conceptos detectados en el estudio


Fuente: elaboración propia.

Entre la gran variedad existente, los andamiajes conceptuales más habituales atañen a la comunicación para la salud y la teoría del framing (con 9,2%), así como la alfabetización mediática (8,6%). También destaca la triangulación teórica, presente en el 12,6% de las ocasiones.

Para finalizar este reporte de resultados, conviene comparar ciertos factores críticos en función del ranking donde están indexados los artículos: SSCI (65,5%) o ESCI (34,5%). Como cabría esperar, los manuscritos SSCI (M = 1,78 citas; DT = 2,07) logran un mayor impacto que los ESCI (M = 0,46 citas; DT = 0,65), evidenciando diferencias estadísticamente significativas entre ellos [t (172) = 4,82; p < 0,001; d = 0,86]. Asimismo, la tabla 4 recupera otros parámetros de análisis muy relevantes que sirven para comparar los artículos en función de su ranking de indexación:

Tabla 4
Indexación de los artículos y su comparación con arreglo a parámetros críticos de análisis (% columna)
Indexación de los artículos y su comparación con arreglo a parámetros críticos de análisis (% columna)

-Valor estadísticamente menor (análisis residuos tipificados corregidos)

+Valor estadísticamente mayor (análisis residuos tipificados corregidos)


Fuente: elaboración propia

A la luz de los datos ofrecidos en la tabla 4, se determina que no existe brecha de género en cuanto a la publicación de los artículos en ambos rankings. Sí se aprecian diferencias significativas en la financiación de los trabajos, más frecuente en SSCI que en ESCI, y en el empleo del idioma, ya que el inglés predomina en SSCI y el español en ESCI. Por último, la investigación cuantitativa es más recurrente en ESCI, mientras que la cualitativa lo es en SSCI.

5. Discusión y conclusiones

Como se indicaba en la introducción, el propósito del presente trabajo consistía en cartografiar la producción académica circunscrita al ámbito de la Comunicación que hubiera abordado la discapacidad, la diversidad y sus múltiples derivadas. En concreto, el primer objetivo consistió en detectar las palabras clave y las referencias bibliográficas más empleadas del área. Para ello, se ejecutó un análisis bibliométrico que abarcó un total de 316 artículos indexados en WoS desde 2012 hasta 2022. Al margen del eje conceptual “disability”, los descriptores más habituales que remiten, a su vez, a los temas preferentes son: accesibilidad, autismo, discapacidad intelectual, Juegos Paralímpicos, brecha digital, infancia, diversidad, inclusión y salud mental. En cuanto a los medios o soportes identificados, destacan las redes sociales, la televisión, las TIC e Internet. Así pues, suponen un conjunto de términos que dialogan claramente con los tópicos identificados en el estudio de Delgado-Vázquez et al. (2019): diversidad funcional, TIC, brechas y competencia digital, que, en efecto, parecen erigirse en las corrientes de estudio más representativas del área.

Por otro lado, estos descriptores guardan una estrecha relación con las referencias bibliográficas que vertebran el campo y que remiten, entre otros aspectos, a la discapacidad y a los nuevos medios (accesibilidad, brecha digital y uso de las TIC) o a la representación mediática de la diversidad. La frecuencia de aparición de las palabras clave refleja la producción científica al respecto del tema analizado. Aunque esta no es ajena a las esferas políticas y sociales (Smelser, 1989), no puede inferirse automáticamente que la agenda científica coincida siempre con la social. El mero estudio de la producción no permite comprobar cómo influyen las dinámicas políticas o, en este caso concreto, actuar como una evidencia de las percepciones sociales sobre la discapacidad. Futuros estudios podrían recurrir a técnicas como la encuesta para detectar los motivos por los cuales los científicos que analizan la discapacidad eligen los temas de sus estudios, y hasta qué punto se guían por lo que perciben como necesidades sociales.

En otro orden de ideas, el segundo objetivo se basó en analizar el contexto de producción y la instrumentalización teórico-metodológica de esta investigación a partir del análisis de contenido de una muestra representativa de 174 artículos. Pues bien, los datos recabados hablan de una producción anual creciente que se divulga, en sintonía con los hallazgos del estudio de López-Gómez et al. (2022), en revistas de EE.UU. indexadas en SSCI y cuyo idioma de trabajo es el inglés. Sin embargo, y como también señalaban Delgado-Vázquez et al. (2019), Reino Unido y España juegan un papel destacado tanto en la divulgación de trabajos en revistas de ambos países, como especialmente en la procedencia de las instituciones de filiación de los/as investigadores/as más prolíficos/as. En este sentido, la autoría está claramente feminizada, tal y como advertían Díaz-Jiménez et al. (2021), y proviene, en su inmensa mayoría, del ámbito universitario. Ahora bien, apenas existen redes de colaboración internacional, ya que lo más habitual, cuando existe coautoría, es que los/as firmantes de los manuscritos procedan de la misma universidad. Asimismo, tampoco suele existir financiación adicional para llevar a cabo este tipo de investigaciones, un hecho que debería corregirse de cara al futuro no solo desde la Academia, sino muy especialmente desde los organismos encargados de conceder esta clase de ayudas. Se espera que la Agenda 2030 impacte favorablemente en el despliegue de más apoyos económicos para visibilizar, también desde la investigación en comunicación, la discapacidad y la diversidad de las personas.

En lo concerniente a la instrumentalización teórico-metodológica, el prototipo de trabajo en esta área es empírico (como ya señalaban Díaz-Jiménez et al., 2021) y se centra en la observación, mediante el análisis de contenido (a nivel cuantitativo) o del discurso (en el plano cualitativo), de la información y los mensajes propagados en redes sociales, Internet y televisión. Visto su exiguo reporte, es imperativo recalcar la necesidad de calcular los datos de la fiabilidad intercodificadores cuando se trate de análisis de contenido, puesto que supone un paso crítico para su correcta aplicación (Krippendorff, 2011; Lovejoy et al., 2016). Por su parte, los paradigmas conceptuales que darían soporte teórico a esta investigación tienen que ver con la comunicación para la salud, el framing y la alfabetización mediática, un hecho que resulta congruente con las referencias bibliográficas centrales del área.

Para terminar el repaso sustantivo de los hallazgos del estudio, es necesario incidir nuevamente en que no existen desequilibrios de género en cuanto a la proporción de autores y autoras que difunden sus artículos en los dos rankings de WoS, como tampoco se produce ninguna brecha en términos de impacto o tenencia de apoyos económicos adicionales. Sí se aprecian diferencias significativas entre los manuscritos indexados en SSCI y ESCI a nivel de financiación e idiomático, aunque las más llamativas estriban en el plano metodológico, ya que las técnicas cuantitativas son más recurrentes en ESCI, mientras que las cualitativas lo son en SSCI.

De cara a futuros trabajos, las limitaciones del presente estudio deberían ser solventadas. A saber, sería muy conveniente que las variables que aluden a las teorías y a las metodologías disminuyan el número de casos englobados en la categoría “otras”, aunque este aspecto se ha intentado controlar con la detección de las palabras clave. Igualmente, se podría haber aplicado el análisis de contenido al universo poblacional de artículos y ampliado con manuscritos indexados en otras bases de datos como Scopus. En la aproximación bibliométrica, también cabría haber diferenciado entre SSCI y ESCI de cara al mapeo tanto de los descriptores como de las referencias bibliográficas centrales. De este modo, al igual que en estudios previos (Segado-Boj et al., 2023), quizá habrían emergido diferencias entre un ranking y otro. En todo caso, y ante la escasez de evidencias bibliométricas y, sobre todo, de análisis de contenido a este respecto, se espera que este trabajo contribuya a la ordenación y el conocimiento de un campo de estudio que, al igual que los fenómenos que aborda, debe visibilizarse en mayor medida.

Contribución de autores

Valeriano Piñeiro-Naval: conceptualización, metodología, análisis estadístico, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición. María Marcos-Ramos: conceptualización, investigación, recogida de datos, redacción-borrador original y supervisión. Teresa Martín-García: conceptualización, investigación, recogida de datos y redacción-borrador original. Francisco Segado-Boj: metodología, visualización, redacción-borrador original y redacción-revisión. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

Aguado-Guadalupe, Guadalupe; Herrero-Curiel, Eva; & Lucas, Elaine Rolangela de Oliveira (2022). Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), e326. https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854

Barton, Len (Comp.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.

Batagelj, Vladimir; & Mrvar, Andrej (1998). Pajek – Program for Large Network Analysis. Connections, 21(2), 47-57. https://is.gd/s6V6jY

Brogna, Patricia Claudia (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cadernos ESP, 2(2), 7-12. https://is.gd/7U2Ucf

Bryant, Jennings; & Miron, Dorina (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54(4), 662-704. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x

Caffarel-Serra, Carmen; Ortega-Mohedano, Félix; & Gaitán-Moya, Juan Antonio (2018). La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 26(56), 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

Carrasco-Campos, Ángel; & Saperas, Enric (2022). Los marcos teóricos en cinco revistas españolas de referencia sobre comunicación (2011-2021): entre la centralidad y la dispersión teórica. Communication & Society, 35(2), 155-168. https://doi.org/10.15581/003.35.2.155-168

Delgado-Vázquez, Ángel; Vázquez-Cano, Esteban; Belando Montoro, María R.; & López Meneses, Eloy (2019). Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital: Web of Science y Scopus. Aula Abierta, 48(2), 147-156. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156

Demeter, Marton; & Goyanes, Manuel (2020). A world-systemic analysis of knowledge production in international communication and media studies: the epistemic hierarchy of research approaches. The Journal of International Communication, 27(1), 38-58, https://doi.org/10.1080/13216597.2020.1817121

Denzin, Norman K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. http://dx.doi.org/10.1177/1558689812437186

Díaz-Jiménez, Rosa María (2003). Personas con discapacidad. Una aproximación desde el trabajo social. Sevilla: Aconcagua Libros.

Díaz-Jiménez, Rosa María; Yerga-Míguez, María Dolores; & Serrato-Calero, María de las Mercedes (2021). Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 299-323. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07

Díaz Velázquez, Eduardo (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios, 3(2), 85-99. http://www.intersticios.es/article/view/4557

Fernández-Quijada, David; & Masip, Pere (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 21(41), 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01

Ferreira, Miguel A. V. (2008). Una aproximación sociológica a la Discapacidad desde el Modelo Social: Apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174. https://doi.org/10.2307/40184909

Gaitán-Moya, Juan Antonio; Lozano-Ascencio, Carlos; Caffarel-Serra, Carmen; & Piñuel, José Luis (2021). La investigación en comunicación en proyectos I+D en España de 2007 a 2018. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-25. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1486

Goyanes, Manuel (2020). Meta-investigación en comunicación: antecedentes, efectos y retos de una investigación y gobernanza estandarizada. Profesional de la Información, 29(4), e290406. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06

Günther, Elisabeth; & Domahidi, Emese (2017). What communication scholars write about: An analysis of 80 years of research in high-impact journals. International Journal of Communication, 11, 3051-3071. https://is.gd/jqwVq3

Hayes, Andrew F.; & Krippendorff, Klaus (2007). Answering the call for a standard reliability measure for coding data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89. http://dx.doi.org/10.1080/19312450709336664

Huang, Ying; Zhu, Donghua; Lv, Qi; Porter, Alan L.; Robinson, Douglas K. R.; & Wang, Xuefeng (2017). Early insights on the Emerging Sources Citation Index (ESCI): an overlay map-based bibliometric study. Scientometrics, 111(3). https://doi.org/10.1007/s11192-017-2349-3

Jiménez, Antonio; & Huete, Agustín (2010). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los Derechos. Política y Sociedad, 47(1), 137-152. https://is.gd/UEztCH

Jiménez Pérez, Gabriel; & Serrato Calero, María de las Mercedes (2014). Del padecimiento a la diversidad: Un camino hermenéutico. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 185-206. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.10

Krippendorff, Klaus (2011). Agreement and information in the reliability of coding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112. http://dx.doi.org/10.1080/19312458.2011.568376

Leydesdorff, Loet; Wagner, Caroline S.; Park, Han Woo; & Adams, Jonathan (2013). International collaboration in science: the global map and the network. Profesional de la Información, 22(1), 87-94. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.12

Llamazares de Prado, José Enrique; & Arias Gago, Ana Rosa (2020). Inclusion through technology and education: A commitment to the improvement of museographic cultural spaces. Technology and Disability, 32(3), 137-148. https://doi.org/10.3233/TAD-190246

López-Gómez, Silvia; Rodríguez-Rodríguez, Jesús; Vidal-Esteve, María Isabel; & Castro-Rodríguez, María Montserrat (2022). Contribuciones y efectos de los videojuegos en la atención a la diversidad. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-25. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12742

Lovejoy, Jennette; Watson, Brendan R.; Lacy, Stephen; & Riffe, Daniel (2016). Three decades of reliability in communication content analyses: Reporting of reliability statistics and coefficient levels in three top journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 1135-1159. https://www.doi.org/10.1177/1077699016644558

Martín-Algarra, Manuel; Serrano-Puche, Javier; & Rebolledo, Marta (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). AdComunica, 15, 65-87. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5

Martínez-Nicolás, Manuel; Saperas, Enric; & Carrasco-Campos, Ángel (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

McGowan, Nadia; Repiso, Rafael; & Montero Diaz, Julio (2022). The most relevant works and authors in the scientific study of Film and Photography: Teaching, academic impact, and co-citation analysis. Fotocinema, 25, 381-410. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14428

Mongeon, Philippe; & Paul-Hus, Adèle (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213-228. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5

Moreno-Delgado, Alicia; Repiso, Rafael; & Montero-Diaz, Julio (2020). Analysis of social networks of scientific production on television programming. Icono 14, 18(1), 123-154. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1484

Moscoso Pérez, Melania (2015). Nombrar la deformidad física: breve reflexión en torno al término discapacidad y sus usos recientes. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 10, a1001. https://onx.la/abb8c

Newman, Mark E. J. (2001). Scientific collaboration networks. Network construction and fundamental results. Physical Review E, 64, e016131. https://doi.org/10.1103/PhysRevE.64.016131

Palacios, Agustina; & Romañach, Javier (2006). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas, AIES. https://is.gd/S1Uigu

Palacios, Agustina; & Romañach, Javier (2008). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios, 2(2), 37-47. https://is.gd/hnWnLo

Page, Tyler G.; & Capizzo, Luke W. (2021). From “an open field” to established “waves”: Public relations scholarship through the lens of Public Relations Review. Public Relations Review, 47(5), 102115. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2021.102115

Repiso, Rafael; & Moreno-Delgado, Alicia (2022). Producción científica española en comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el ranking de Shanghái. Profesional de la información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19

Romañach, Javier; & Lobato, Manuel (26 de julio de 2009). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente y Divertad. https://is.gd/TOUGyg

Saperas, Enric; & Carrasco-Campos, Ángel (2019). ¿Cómo investigamos la comunicación? La meta-investigación como método para el estudio de las prácticas de investigación en los artículos publicados en revistas científicas. En Francisco Sierra-Caballero, & Jordi Alberich-Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 217-230). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Segado-Boj, Francisco; Piñeiro-Naval, Valeriano; & Antona-Jimeno, Tamara (2023). Spanish research on Communication in WoS: thematic, methodological, and intellectual comparison between SSCI and ESCI. Profesional de la Información, 32(3), e320309. https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.09

Singh, Vivek Kumar; Singh, Prashasti; Karmakar, Mousumi; Leta, Jacqueline; & Mayr, Philipp (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics, 126, 5113-5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5

Smelser, Neil J. (1989). External Influences on Sociology. International Sociology, 4(4), 419-429. https://doi.org/10.1177/026858089004004005

Trillo-Domínguez, Magdalena; & De-Moya-Anegón, Félix (2022). Map of scientific research on Communication in Spain: study fronts and rankings of authors, publications and institutions. Profesional de la información, 31(1), e310112. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12

Walter, Nathan; Cody, Michael J.; & Ball-Rokeach, Sandra J. (2018). The ebb and flow of communication research: seven decades of publication trends and research priorities. Journal of Communication, 68(2), 424-440. https://doi.org/10.1093/joc/jqx015

van Eck, Ness Jan; & Waltman, Ludo (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Notas

1 Las referencias completas que forman parte de la red de cocitación (figura 2) pueden consultarse en un anexo en: https://doi.org/10.17605/OSF.IO/V9XHM.

2 El libro de códigos íntegro, así como la matriz principal de datos, pueden consultarse en: https://doi.org/10.17605/OSF.IO/V9XHM.

3 La fiabilidad de las variables, así como la matriz creada ad hoc para su cálculo, pueden consultarse en: https://doi.org/10.17605/OSF.IO/V9XHM.

4 WoS ofrece únicamente el total agregado de citas que reciben los manuscritos (véase la base de datos original en: https://doi.org/10.17605/OSF.IO/V9XHM). El promedio de citas anuales, que supone un indicador más fidedigno, se calculó a partir de la división del total agregado entre el número de años del manuscrito.

5 Para la recodificación de la variable “técnica” se usaron los siguientes valores: 1 = cuantitativa (análisis de contenido manual y automatizado, encuesta, experimento, meta-análisis y análisis bibliométrico), 2 = cualitativa (análisis del discurso, entrevistas, grupos focalizados y estudios de caso), 3 = triangulación (varias técnicas a la vez) y “missing” cuando no correspondía o se trataba de otros métodos no precodificados.

Notas de autor

* Profesor permanente laboral adscrito al Departamento de Sociología y Comunicación.

** Profesora titular adscrita al Departamento de Sociología y Comunicación.

*** Profesora ayudante doctora adscrita al Departamento de Sociología y Comunicación.

**** Profesor contratado doctor en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global.

Información adicional

Para citar este artículo : Piñeiro-Naval, Valeriano; Marcos-Ramos, María; Martín-García, Teresa; & Segado-Boj, Francisco (2023). Análisis de la investigación sobre discapacidad y diversidad indexada en Web of Science en comunicación. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2016

Secciones
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes

ISSN: 1697-8293

Vol. 21

Num. 2

Año. 2023

Análisis de la investigación sobre discapacidad y diversidad indexada en Web of Science en comunicación

Valeriano Piñeiro-Naval 1, María Marcos-Ramos 1, Teresa Martín-García 1, Francisco Segado-Boj 2






Contexto
Descargar
Todas