La representación de personas con discapacidad en la televisión pública madrileña: Visibles
Víctor Cerdán Martínez, Álvaro Giménez Sarmiento, Alberto Daniel Villa Gracia
La representación de personas con discapacidad en la televisión pública madrileña: Visibles
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 21, núm. 2, 2023
Asociación científica ICONO 14
The representation of people with disabilities on Madrid public television: Visibles
A representação das pessoas com deficiência na televisão pública de Madrid: Visibles
Víctor Cerdán Martínez * vicerdan@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid (UCM), España
Álvaro Giménez Sarmiento ** algime02@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid (UCM), España
Alberto Daniel Villa Gracia *** daniel.villa@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid (UCM), España
Recibido: 29 marzo 2023
Revisado: 08 mayo 2023
Aceptado: 12 julio 2023
Publicado: 19 octubre 2023
Resumen: Visibles es una serie de documentales que se estrenó el 3 de diciembre de 2022, día internacional de la discapacidad, en la televisión pública Telemadrid. La serie consta de seis capítulos temáticos centrados en diversos temas: el trabajo, el deporte, el arte, la música y la tecnología. Esta investigación analiza la representatividad mediática de las personas con discapacidad en el programa de televisión Visibles con el objetivo de averiguar la representación de los diferentes tipos de discapacidad (física, psíquica y sensorial) y compararlos con los datos oficiales de la Comunidad de Madrid. Para el análisis emplearemos una metodología cualitativa basada en la teoría del framing y otra cuantitativa basada en estudios estadísticos. El resultado de la prueba Chi-cuadrado indicó que el tratamiento mediático de Visibles fue similar entre protagonistas de ambos géneros (p valor de 0,2055). En cuanto a la representación de las diferentes discapacidades, concluimos que Visibles generó una mayor visibilidad de personas con discapacidad psíquica (50,5%) que de personas con otras discapacidades (física: 32,6% y sensorial: 15,8%) con respecto al patrón de la Comunidad de Madrid (psíquica: 36,2%, sensorial: 12,3% y física: 51,7%). Según la teoría del framing, esto se debió a la necesidad de normalizar la inclusividad del colectivo de personas con discapacidad intelectual en los diversos entornos laborales en la sociedad española actual.
Palabras clave: discapacidad; televisión; framing; Telemadrid; documental; visibilidad.
Abstract: Visibles is a series of documentaries that premiered on December 3, 2022, International Day for Disability, on public television Telemadrid. The series consists of six thematic chapters focused on various topics: work, sports, art, music and technology. This research analyzes the media representation of people with disabilities in the Visibles TV program with the aim of finding out the representation of the different types of disabilities (physical, mental and sensory) and comparing them with the official data of the Community of Madrid. For the analysis we will use a qualitative methodology based on the framing theory and a quantitative one based on statistical studies. The result of the Chi-square test indicated that the media treatment of Visibles was similar between protagonists of both genders (p value of 0.2055). Regarding the representation of the different disabilities, we conclude that Visibles generated a greater visibility of people with mental disabilities (50.5%) than of people with other disabilities (physical: 32.6% and sensory: 15.8%) with with respect to the pattern of the Community of Madrid (psychic: 36.2%, sensory: 12.3% and physical: 51.7%). According to the framing theory, this was due to the need to normalize the inclusiveness of the group of people with intellectual disabilities in the various work environments in today's Spanish society.
Keywords: disability; television; framing; Telemadrid; documentary; visibility.
Resumo: Visibles é uma série de documentários que estreou em 3 de dezembro de 2022, Dia Internacional da Deficiência, na televisão pública Telemadrid. A série é composta por seis capítulos temáticos focados em diversos temas: trabalho, esportes, arte, música e tecnologia. Esta pesquisa analisa a representação mediática das pessoas com deficiência no programa televisivo Visibles com o objetivo de conhecer a representação dos diferentes tipos de deficiência (física, mental e sensorial) e compará-los com os dados oficiais da Comunidade de Madrid. Para a análise utilizaremos uma metodologia qualitativa baseada na teoria do framing e outra quantitativa baseada em estudos estatísticos. O resultado do teste Qui-quadrado indicou que o tratamento midiático de Visibles foi semelhante entre protagonistas de ambos os sexos (p valor de 0,2055). Em relação à representação das diferentes deficiências, concluímos que Visibles gerou maior visibilidade das pessoas com deficiência mental (50,5%) do que das pessoas com outras deficiências (física: 32,6% e sensorial: 15,8%) no que diz respeito ao padrão do Comunidade de Madrid (psíquico: 36,2%, sensorial: 12,3% e físico: 51,7%). De acordo com a teoria do framing, isso ocorreu devido à necessidade de normalizar a inclusão do grupo de pessoas com deficiência intelectual nos vários ambientes de trabalho da sociedade espanhola atual.
Palavras-chave: deficiência; televisão; enquadramento; Telemadrid; documentário; visibilidade.
1. Introducción
La mayoría de los estudios sobre la representación de la discapacidad en la televisión abordan el ámbito de las series de ficción (Lopera Mármol et al., 2023; Holton, 2013), los informativos (Calvo, 2017), los programas deportivos (Mercado Sáez y Álvarez Villa, 2012; Rius Sanchis y Solves Almeda, 2010; Kim et al., 2017; Kolotouchkina et al., 2020), shows de variedades (Vertoont, 2018) o programas infantiles (García Prieto, 2020; Bond, 2013). Otras aportaciones centran su atención en la representación de discapacidades específicas (Holton et al., 2014; Fraser & Llewellyn, 2015, Rius Sanchis y Solves Almeda, 2010; Dean & Nordahl-Hansen, 2022), la presencia de la discapacidad en los medios de comunicación generalistas (Benavidez Delgado, 2005; Díaz Aledo, 2007; Ellis, 2019) o la percepción y recepción del tratamiento de la discapacidad entre públicos específicos (Barrio et al., 2021; Fernández-Cid Enríquez, 2010). Sin embargo, no tenemos constancia de estudios centrados en el análisis de programas televisivos centrados en temas relacionados con personas con discapacidad.
En España, este tipo de programas ha sido desarrollados casi en exclusiva por televisiones públicas. En la última década, uno de los casos más conocidos ha sido Capacitados (RTVE, 2012-2015), donde rostros populares de distintos ámbitos aceptaban el reto de vivir un día con una discapacidad. También De seda y hierro (RTVE, 2019-2023), donde se narran historias reales en primera persona sobre el mundo de la discapacidad y la dependencia. Otros programas más específicos son El mundo se mueve contigo (RTVE, 2010-2011), sobre la discapacidad física o el longevo En lengua de signos (RTVE, 2008-2023), dedicado a temas relacionados con la discapacidad auditiva. Entre 2012 y 2015, RTVE emitió Paralímpicos en su canal temático TDP, donde se trataba el deporte con discapacidad a través de reportajes de entre 10 y 12 minutos. Este formato fue adoptado posteriormente por varias televisiones autonómicas, como la Televisión de Galicia o la Televisión de Castilla-La Mancha. Además, dentro del espacio La aventura del saber (RTVE, 1992-2023), se emitió la serie documental Discapacidades humanas (RTVE, 2014), coproducida por la Fundación ONCE.
En cuanto a las televisiones autonómicas, Telemadrid ha tratado la discapacidad en programas como Eso no se pregunta (2019-2021), aunque nunca de forma monográfica hasta Visibles. Esta estrategia transversal también ha sido desarrollada por otras cadenas autonómicas como Canal Sur, con espacios en programas como Gente maravillosa (2020-2023) o Los reporteros (1990-2023). La televisión autonómica catalana ha emitido Capacitats (TV3, 2013-2023), programa dedicado a deportistas con discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales, y Artistes (TV3, 2013-2023), protagonizado por jóvenes con discapacidad intelectuales y problemas de salud mental. La cadena autonómica vasca apostó por Restaurante sin barreras (EITB, 2019), reality sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual. Esta misma cadena emitió Downtown (EITB, 2019), protagonizado por Iñigo Hermoso y Urtzi Urrutia, ambos con síndrome de Down. En Así somos (RTVC, 2020), espacio de la Televisión Canaria, se tratan tanto discapacidades intelectuales como físicas e intelectuales. El Canal de Extremadura cuenta con ¡Escúchame! (2008), programa donde se trata la discapacidad desde un punto de vista generalista.
En el ámbito cinematográfico, el largometraje Campeones (Fesser, 2018) mostró dentro de una historia de ficción un ejemplo de inclusión de diversos tipos de discapacidad. La película contó con el apoyo y colaboración de numerosas asociaciones (Telechea, 2018) y diversos estudios analizan su capacidad de transmitir un mensaje de integración a través de un medio de amplia difusión respaldado por un equipo técnico y artístico de renombre (Forn i Rambla, 2018; Pereira & Varela, 2019; Santiago-Garrido, 2019; Hartwig, 2020).
Entre las personas con discapacidad aún existe una discrepancia entre la construcción social e identidad personal, tal como señalan diversos estudios (Ragnedda, 2017; Berghs et al., 2019; Tsatsou, 2021). Aunque la imagen negativa que los medios de comunicación proyectaban en el pasado ha disminuido notablemente (Oliver y Valls, 2004), la representación simplista de las personas con discapacidad de manera victimista o heroica sigue impidiendo su plena integración en la esfera pública (Mañas-Viniegra et al., 2022a). Sin embargo, las redes sociales están contribuyendo a promover la diversidad en los ámbitos de la belleza y la moda a través de la auto-representación de las personas con discapacidad, quienes no temen mostrar abiertamente sus particularidades (Mañas-Viniegra et al., 2022b).
1.1. La teoría del encuadre
La teoría del encuadre (o framing), de origen sociológico, estudiaba los marcos mentales desde una perspectiva de la psicología social (Goffman 2006). Goffman (2006) piensa que las personas tienen que enmarcar sus experiencias con la intención de darles significado dentro de una situación social. De esta forma, los mensajes que un individuo recibe establecen un marco con el que le es posible comprender una comunicación con otro sujeto (Goffman, 2006).
Posteriormente, esta teoría de la psicología social se ha empleado en el estudio de los medios de comunicación y sus efectos en la sociedad. Se refiere al proceso de seleccionar y resaltar ciertos aspectos de un tema o evento, mientras se minimizan o ignoran otros. Este proceso da forma a cómo las personas perciben y entienden el mundo que les rodea e influye en sus actitudes y creencias. Varios estudios (Avent-Holt, 2012; Bail, 2015; Chepurnaya & Stavropol, 2022) se han centrado en el papel del establecimiento de la agenda en la formación de la opinión pública, mientras que otros han examinado los efectos de los marcos de los medios en las políticas públicas y la toma de decisiones. Más recientemente, otros han examinado el impacto del encuadre en temas de salud pública, como la promoción de comportamientos saludables y la prevención de enfermedades (Chepurnaya & Stavropol, 2022).
Hay varios tipos de enfoques utilizados en los medios de comunicación, cada uno centrado en diferentes puntos de vista de un suceso o tema. Por ejemplo, el marco de conflicto destaca las diferencias entre dos o más grupos (Chepurnaya & Stavropol, 2022). El marco de interés humano se enfoca en el impacto de un tema en individuos e historias personales, mientras que el marco de responsabilidad destaca a los actores y organizaciones que son responsables de un tema o evento. Otros marcos, como el marco de la moralidad o el marco de la ciencia, se centran en los valores y el conocimiento que son relevantes para un tema o evento (Bessone, 2020).
Varias investigaciones (Avent-Holt, 2012; Bail, 2015; Issaev et al., 2021) han demostrado que el enfoque que aportan los medios puede influir en la opinión pública sobre temas como el cambio climático, la inmigración o la reforma de la atención médica. De esta forma, los medios de comunicación pueden dar forma a la manera en que las personas entienden y perciben la realidad social, política y moral de su entorno. Según Roslyng & Dindler (2023), los enfoques aportados por los medios de comunicación influyeron en las votaciones electorales y en ciertos comportamientos de apoyo o rechazo a ciertos candidatos o causas políticas. Otros aseguran que un enfoque concreto también puede influir en el comportamiento de un consumidor o en la demanda de ciertos productos o servicios (De Jaegher, 2019). Asimismo, la teoría del framing se ha empleado para analizar el tratamiento mediático de colectivos vulnerables, como personas con algún tipo de discapacidad (Cui & Wiggins, 2017; Bessone, 2020; López-cepeda et al., 2021; Mulcahy, 2022).
En un espacio televisado, la duración de un tema emitido corresponde a uno de los aspectos más importantes del enfoque (o framing) que ese medio esté aportando a un suceso concreto. El tiempo total de la historia de un protagonista o de un tema condicionan la influencia que pueda tener en los televidentes. No es lo mismo abordar los problemas sociales y la adaptabilidad de personas con autismo en una pieza de un minuto que en un documental de 50 minutos. Por ello, la duración es una de las características más determinantes en la teoría del encuadre televisivo. Normalmente, cuantos más minutos tenga un tema en emisión, mayor resonancia o visibilidad tendrá en los televidentes. Otro de los aspectos más determinantes es el horario. No genera la misma influencia una pieza emitida en prime time que a las 3 de la madrugada.
Desde hace años, varias asociaciones españolas (Plena Inclusión Madrid, 2017; Cermi, 2023) demandan que las personas con discapacidad tengan visibilidad en espacios de la televisión pública española. Defienden que es necesario concienciar al resto de los ciudadanos sobre algunos problemas y derechos aún no adquiridos, como la adaptación urbanística de las ciudades o la inclusión laboral de personas con discapacidad.
Es muy difícil concienciar a los ciudadanos españoles sobre estas problemáticas sin que exista visibilidad en el entorno mediático sobre historias de personas con discapacidad (Bolaños, 2021; Seda, 2021). Varios autores (Haider, 2019; Westin, 2022) aseguran que aquello que no aparece en televisión carece de importancia dentro de la opinión pública. De hecho, según la teoría del framing, un tema sin resonancia en los medios de comunicación no llegará a los ciudadanos (Rivarola & Rodríguez, 1970; Cui & Wiggins, 2017; Bessone, 2020; Mulcahy, 2022). Por lo tanto, la visibilidad y la concienciación social sobre temas como la discapacidad dependen del enfoque que le den los medios de comunicación (Plena Inclusión Madrid, 2017; Cermi, 2023).
1.2. Visibles, un formato de concienciación social
Visibles es una serie cuyo objetivo es dar visibilidad a historias de personas con discapacidad. Sin embargo, al convertir esas historias en un relato mediático, existe un sesgo a la hora de seleccionar el tipo de discapacidades a las que se les da mayor protagonismo en la serie. Este enfoque también es parte de la teoría del encuadre. Los creadores de Visibles tuvieron que hacer una selección de personajes, temas e historias, y por ello enfocaron el tema principal de la discapacidad de una forma concreta. Una fase de producción que estuvo condicionada por los siguientes factores:
Demanda de historias y temas por parte de asociaciones de personas con discapacidad.
Elección del formato, los temas de los capítulos, y algunas historias por parte de los creadores.
Demanda de temas, historias y personajes por parte de los productores de Telemadrid.
Visibles se encuadra en la categoría de programas de no ficción en formato de reportaje. Su duración, de unos 50 minutos, lo sitúa como programa preferencial para prime time, dado que con los cortes publicitarios permite rellenar (como mínimo) una hora completa de parrilla. La serie consta de 6 episodios y cada uno de ellos aborda una temática: Día de la discapacidad, Visibles en el trabajo, Visibles en el deporte, Visibles en el arte, Visibles en la música y Visibles en la tecnología.
Dicha estructura responde a una organización por bloques temáticos en los que se visibiliza los problemas y éxitos profesionales de personas residentes en la Comunidad de Madrid (condición determinada por el carácter autonómico de la cadena). En el primer episodio, Día de la discapacidad, aparecen una amplia variedad de temas e individuos que ofrecen su punto de vista sobre diversos aspectos de la integración social de personas con discapacidad. Visibles en el trabajo se centra en la integración laboral promovida por diversas instituciones y empresas, en cómo dichos trabajadores desempeñan sus puestos de trabajo y los problemas a los que se enfrentan. En el tercer episodio, varios deportistas nos muestran su día a día profesional y competitivo. Visibles en el arte está protagonizado por artistas con discapacidad que desarrollan obras visuales, escénicas o pictóricas y cómo se abren camino no solo a nivel autonómico, sino también nacional e internacional. De un modo similar, Visibles en la música muestra otro aspecto muy concreto del mundo artístico, el de música, que actúa como terapia para personas con distintos tipos y grados de discapacidad. Y, finalmente, Visibles en la tecnología, que ofrece una visión de cómo los últimos avances tecnológicos (desde impresoras 3D hasta proyectos punteros de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid) proporcionan un apoyo funcional personalizado y específico para cada discapacidad
El programa arranca con un sumario donde se muestra el título. Las secuencias están protagonizadas por uno o varios personajes o representantes de una institución que desarrolla su actividad en un ámbito concreto. El contenido está organizado en base a una entrevista a esa persona grabada a dos cámaras (plano general y primer plano), que se alterna con acciones que ilustran esa actividad. Un cebo a mitad de programa informa del contenido posterior y una secuencia de primeros planos de los protagonistas con los títulos de crédito pone fin al programa.
A fecha de la escritura de este artículo, el único dato accesible es el del primer programa, Día de la discapacidad, emitido el 3 de diciembre para coincidir con dicha efeméride. El programa hizo una media de un 5.8% de share, un dato positivo para Telemadrid, ya que su media es de un 5%, con lo que la audiencia estuvo un 0.8% por encima de dicha media. Como comparativa, uno de los programas con mejores datos de la cadena emitido ese mismo día, Madrileños por el mundo, consiguió un 6.5%. El programa también recibió un reconocimiento en los Premios Plena Inclusión del año 2022 por su capacidad para mostrar a la sociedad la realidad de la discapacidad desde diversas perspectivas, todas ellas con una visión amplia de la vida de las personas y comprometidas con un tratamiento ético e inclusivo de la información, sin estereotipos (Plena Inclusion Madrid, 2023).
1.3. Los datos oficiales de la Comunidad de Madrid
A pesar de que los medios puedan representar la realidad de las personas con discapacidad, según un encuadre determinado, la Comunidad de Madrid lleva una década elaborando un estudio sobre la representatividad de las personas con discapacidad en Madrid. El último estudio publicado de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social (Comunidad de Madrid, 2021), la Comunidad de Madrid cuenta con 389.827 personas con algún tipo de discapacidad reconocida, lo que supone un 5,7% sobre el total de su población. La mayor parte de las discapacidades son las físicas (55%), seguidas de las discapacidades psíquicas (27,79%) y las discapacidades sensoriales (13,32%). El 3,9% restante se divide en otros tipos de discapacidades (2,34%) y aquellas que no consta el motivo de ese reconocimiento (1,56%). Dentro de las discapacidades físicas encontramos las osteoarticulares (23,93%), las enfermedades crónicas (16,84%), las neuromusculares (9,14%), las expresivas (0,84%) y las mixtas (4,25%). Las discapacidades psíquicas se dividen en dos grupos: las intelectuales (9,02%) y aquellas provocadas por algún tipo de enfermedad mental (18,77%). Por último, las discapacidades sensoriales engloban las auditivas (6,19%), las visuales (7,09%) y las sordocegueras (0,04%).
El informe también establece distinciones de sexo y edad. Los hombres con algún tipo de discapacidad suponen un 49,92% del total, mientras que las mujeres ascienden al 50,08%. En cuanto a las edades, la Comunidad de Madrid diferencia cinco franjas: de 0 a 5 años (1,12%), de 6 a 17 años (5,99%), de 18 a 44 años (15,44%), de 45 a 64 (35,16%) y de más de 65 (42,29%). También se indican los porcentajes según tres tramos de discapacidad: del 33% al 64% (62,55%), del 65% al 74% (22,66%) y de más del 75% (14,79%). Además, se establece una estratificación por territorio, dividiendo la Comunidad de Madrid en cinco secciones: Madrid capital (53,60%), zona norte (8,61%), zona oeste (12,51%), zona sur (12,49%) y zona este (12,78%). Estos datos muestran cierta correlación con la situación nacional, según los datos extraídos del informe del Instituto Nacional de Estadística publicado el 19 de abril de 2022 con encuestas correspondientes al año 2020.
Gracias a estos datos podemos preguntarnos si determinados espacios televisivos respetan estos porcentajes a la hora de visibilizar los diferentes tipos de discapacidad. Para afrontar el estudio, hemos seleccionado la serie Visibles (Telemadrid, 2022-2023) producida por Telemadrid en colaboración con Taifas Comunicación. La serie documental consta de seis episodios de 50 minutos titulados: Visibles: Especial Día de la discapacidad, Visibles: Visibles en el trabajo, Visibles: Visibles en el deporte, Visibles: Visibles en el arte, Visibles: Visibles en la tecnología, Visibles: Visibles en la música. El primer capítulo de Visibles se estrenó el día 3 de diciembre en la franja justo posterior al prime time, después de Madrileños por el Mundo, cosechando un índice de audiencia por encima de la media de la cadena (1,2/5,8).
2. Objetivos
Los objetivos principales de esta investigación son: emplear nuevos medios digitales para realizar un análisis cuantitativo sobre la representatividad mediática de las personas con discapacidad en la duración de la serie Visibles y comprobar si dicha representación se corresponde con los datos sobre discapacidad de la Comunidad de Madrid, y valorar las similitudes y/o diferencias de los resultados estadísticos con una interpretación cualitativa basada en la teoría del encuadre (framing).
3. Metodología
Para esta investigación empleamos una metodología cuantitativa, basada en el análisis estadístico de datos, y una metodología cualitativa, basada en la interpretación de esos resultados a través de la teoría del encuadre (framing), sobre la presencia de temas y protagonistas en el tiempo total de una serie de televisión. La presencia temporal de cada tema abordado en cada capítulo nos aporta unos datos numéricos y categorizados sobre la representación o visibilidad que tiene cada discapacidad en Visibles en comparación con el patrón de la Comunidad de Madrid (Perujo Serrano, 2002; Rodríguez Fuentes & García Guzmán, 2012).
Esta investigación cuenta con varias fases. La primera, consiste en la participación y colaboración del equipo investigador en la realización de Visibles, una serie de televisión sobre concienciación social, producida por Telemadrid en colaboración con la productora Taifas Comunicación. Durante esta fase recopilamos los datos de cada secuencia de todos los capítulos de la serie (unos 300 minutos en total y unos 50 por cada capítulo).
Para la extracción de datos empleamos el software Avid Media Composer y los archivos de las secuencias originales del programa (figura 1). Dentro de la estructura del proyecto, seleccionamos la carpeta que contiene las secuencias que componen el programa final. Estas carpetas ofrecen numerosas columnas con parámetros de información del material de trabajo. Para este estudio, solo mantenemos dos columnas: nombre y duración. La primera nos permite identificar la secuencia (bien por nombre de sus protagonistas, espacio donde se desarrolla o fundación y entidad que la engloba) y la segunda la duración final de la misma (figura 1). Para simplificar los datos, eliminamos la casilla de fotogramas y mantenemos minutos y segundos (dado que la duración del programa es de 50 minutos, no es necesaria la casilla que indica que la secuencia es superior a una hora). Una vez aislados estos elementos, exportamos la información seleccionada. Este proceso lo repetimos con cada programa.
Selección del bin de secuencias (1), configuración de columnas de información (2), aislamiento de la duración de estas (3) y resultado de la configuración (4).
Tras analizar cada secuencia, indicamos el género, edad y tipo de discapacidad de sus protagonistas basándonos en una inspección visual. Para los diversos tipos de discapacidad, empleamos la catalogación, sin subcategorías, que hace la Comunidad de Madrid en su estudio más reciente sobre personas con discapacidad (2021). Finalmente, realizamos un análisis cualitativo de los datos para poder interpretar los resultados obtenidos con publicaciones de diversas asociaciones implicadas en el programa de televisión. Varios estudios anteriores (López Vidales & Gómez Rubio, 2012) han empleado metodologías similares para analizar la narrativa de secuencias cinematográficas y/o de programas de televisión.
3.1. Análisis estadístico
Asimismo, realizamos un estudio estadístico con la prueba Chi-Cuadrado (o Ji-Cuadrado) empleando los datos de la duración en segundos de protagonistas femeninos o masculinos representados en Visibles y las diferentes catalogaciones con respecto a las discapacidades enumeradas por la Comunidad de Madrid (Sensorial, psíquica y física). El Chi-Cuadrado es una prueba para analizar variables y determinar si existe cierto grado de independencia. Que dos variables sean independientes entre sí implica la ausencia de relación entre ellas, y una no depende de la otra, o viceversa. La hipótesis nula (H0) muestra que las variables son independientes. Por otro lado, la hipótesis alternativa (H1) revela que entre las variables existe cierto grado de relación (son dependientes). Los resultados de esta prueba aportan un p valor que puede ser mayor o menor a 0,05. Si p <0,05 no hay dependencia entre dos variables, y si p >0,05 significa que hay relación entre las variables. Como ocurre con la mayoría de las pruebas de contraste, el Chi-cuadrado tiene algunas limitaciones: ninguna de las casillas de la matriz de frecuencias puede tener un valor < 2.
4. Resultados
Los resultados del análisis muestran un total de 100 secuencias sobre diferentes personajes y/o temas relacionados con historias de personas con algún tipo de discapacidad. 54 secuencias retrataron temas de discapacidad psíquica (discapacidad intelectual y/o enfermedad mental), 31 de discapacidad física (discapacidad osteoarticular, enfermedades crónicas, neuromuscular, expresiva y/o mixta) y 15 de discapacidad sensorial (discapacidad visual y/o auditiva).
Por duración global, el reparto fue el siguiente: discapacidad psíquica (9620 segundos, unos 160 minutos), discapacidad física (5662 segundos, unos 93 minutos), discapacidad sensorial (3043 segundos, unos 51 minutos).
El capítulo con mayor representatividad de la discapacidad psíquica fue Visibles en la música con 2890 segundos (unos 48 minutos). En este caso todo el programa se enfocó en un solo tipo de discapacidad. El capítulo con mayor representatividad de la discapacidad física fue Visibles en la tecnología con 1628 segundos (unos 27 minutos sobre los 50 minutos del programa). El episodio con mayor presencia de personas con discapacidad sensorial fue Visibles en el deporte, con 959 segundos, unos 16 minutos sobre los 50 minutos del programa).
En cuanto a la representación por género, las secuencias de cada episodio estuvieron protagonizadas por personas de género femenino o masculino. Los resultados muestran un total de 9832 segundos (unos 164 minutos) para las secuencias representadas por hombres, y 8494 segundos (unos 142 minutos) para las protagonizadas por mujeres.
El programa que tuvo una mayor presencia de personajes femeninos fue Visibles – Especial (1690 segundos) y Visibles en el trabajo (1601 segundos) y el capítulo con mayor presencia de protagonistas masculinos fue Visibles en el arte (1795 segundos) y Visibles en la tecnología (1741 segundos).
Las personas con discapacidad psíquica fueron las que obtuvieron una mayor visibilidad en la duración total del programa, 9620 segundos, (un 50,50% del tiempo total de la serie). Las personas con alguna discapacidad física fueron representadas en 5469 segundos, (es decir, un 32,60% del tiempo total del programa). Finalmente, las personas con discapacidad sensorial fueron representadas en 3043 segundos (un 15,80% del total de la serie).
Los datos de la Comunidad de Madrid muestran un porcentaje de personas con discapacidad física del 51,7% (un 52,62% mujeres y un 50,63% hombres), con discapacidad psíquica del 36,2% (un 34,40% mujeres y 37,61% hombres), y finalmente con discapacidad sensorial del 12,3% (un 12,96% mujeres y un 11,64% hombres).
4.1. Resultados de Chi-Cuadrado
Los resultados de la prueba Chi-Cuadrado entre dos muestras dependientes referentes al tratamiento del género en Visibles (Tabla 2, B) nos indican un Chi-Cuadrado de 3,16449 con un 2 de grado de libertad y un p valor de 0,2055 (superior a 0,05).
5. Discusiones
La representación de las personas con discapacidad en los seis episodios del programa Visibles fue diferente a los datos de la Comunidad de Madrid (2021). El programa dio mayor visibilidad a personas con discapacidad psíquica que a personas con otras discapacidades, según el patrón oficial. Pensamos que esto puede deberse a una tendencia de los últimos años, por parte de varias asociaciones de normalizar la inclusión de personas con discapacidad intelectual en entornos laborales (Bolaños, 2021; Seda, 2021; Plena Inclusión Madrid, 2023).
Asimismo, la proliferación de fenómenos mediáticos como la película Campeones (protagonizada por personas con discapacidad psíquica) ha generado, según varios estudios (Forn i Rambla, 2018; Pereira & Varela, 2019; Santiago Garrido, 2019; Hartwig, 2020) un aumento en la visibilidad mediática frente a otras discapacidades que tradicionalmente han tenido más visibilidad como las personas con discapacidad física o sensorial (Perujo Serrano, 2002; Rodríguez Fuentes & García Guzmán, 2012). De hecho, varias secuencias de la serie están protagonizadas por los actores de la película Campeones, e incluso en otra escena se muestra una interacción de dos personajes durante el rodaje de la futura película Campeones II.
La película ayudó a visibilizar el sector poblacional de las personas con discapacidad, no sólo a través de la propia película, sino a través de los eventos donde equipo técnico y artístico pudo promocionar la cinta gracias a su éxito de crítica y público (Palenzuela, et al., 2019; Marcos Ramos, 2022). Tal fue su impacto en la escena cinematográfica española que Campeones fue seleccionada como representante de España en la 91ª edición de los Premios Oscar para la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Además, recientemente se estrenó el remake norteamericano de la película, Champions (Farrelly, 2023), protagonizada por Woody Harrelson y con una recaudación a nivel mundial de 15 millones de dólares.
En cuanto a la representación por género, el estudio estadístico de Chi Cuadrado nos indica que hubo una relación entre la representación de mujeres y hombres con respecto a los diferentes tipos de discapacidades representadas en el programa Visibles, ya que el resultado de Chi Cuadrado fue mayor de 0,05. Este resultado concuerda con los datos de la Comunidad de Madrid y también con otros estudios (Simelio y Forga, 2014; Campos & Herrera, 2021) que aseguran una tendencia dominante en la representación paritaria de hombres y mujeres en programas y series de televisión (Lacalle y Gómez, 2016; De Caso et al., 2020).
Algunos estudios (Padilla, 2010; Sánchez Castillo, 2013; Mendoza, 2016; Vázquez et al., 2021) marcan la necesidad de la representación mediática de colectivos con discapacidad dentro de la citada teoría del framing para, de este modo, lograr un mayor peso en las negociaciones con los distintos agentes sociales (públicos y privados) que permitan la integración y búsqueda de soluciones a las múltiples dificultades con las que se encuentran estas personas (Cobo et al. 2013; Álvarez, 2022). El hecho de que Telemadrid dedique un horario privilegiado a un programa de 50 minutos a personas con discapacidad ayuda a la visibilidad, no sólo del colectivo, sino de los numerosos problemas derivados de la falta de ayuda a grupos minoritarios y las capacidades que todas las personas representadas poseen para aportar a la sociedad.
Según la teoría del framing (Mendoza, 2016; Vázquez et al., 2021), podemos asegurar que la serie Visibles realizó un encuadre de la representación de la discapacidad acorde a instituciones y asociaciones y que al mismo tiempo se preocupó por aportar una paridad en la representación de personajes masculinos y femeninos. Esto se vio reflejado y recompensado con el Premio 2022 de Plena Inclusión al programa Visibles por su retrato de historias de personas con discapacidad.
6. Conclusiones
Concluimos que la serie Visibles ha representado mediáticamente a personas con discapacidad, según las tendencias actuales de visibilidad de algunas asociaciones (Plena Inclusión Madrid, 2017; Cermi, 2023), basados la importancia de normalizar que las personas con discapacidad intelectual puedan incorporarse al mundo laboral y también por otros fenómenos sociales y mediáticos como la película Campeones.
También pensamos que puede ser útil la colaboración del equipo investigador durante el proceso creativo de una obra audiovisual a través del uso de nuevas tecnologías en los flujos de trabajo de la posproducción. Esto puede ayudar a obtener datos más precisos con los que analizar la representación mediática de uno o varios temas en una serie de televisión. Asimismo, el empleo de una metodología basada en el análisis del timeline de un software de edición nos ha permitido extraer datos cuantitativos de forma automática, con un índice mucho menor de posible error.
Sin embargo, nos gustaría resaltar algunas limitaciones de este estudio. La naturaleza del programa implica una producción y difusión limitada. La cadena autonómica Telemadrid se centra en contenido relacionado con la Comunidad de Madrid. Esto afecta, en primer lugar, a los personajes representados, que han de ser residentes en dicha demarcación. En segundo lugar, su difusión televisiva. Si bien la cadena puede sintonizarse a través de plataformas digitales o su contenido está accesible en su página web, Telemadrid es una cadena de consumo principalmente madrileño, con lo que la audiencia y posterior impacto está, de base, limitado a esa área. Esto se puede ver en los índices de audiencia. Usando los datos del estreno de Visibles, Día de la discapacidad, indicamos que la media de audiencia de la cadena es de un 5%. La líder a nivel nacional durante ese mes fue Antena 3, con un 13,5%, seguida de La 1 de TVE con un 12,7% y Telecinco con un 10,7% (ReasonWhy, 2023).
Por otro lado, queda abierto para futuros estudios poder abordar con mayor detalle el estudio de las subcategorías enumeradas por la Comunidad de Madrid en el análisis de programas sobre personas con discapacidad, ya que para esta investigación nos concentramos únicamente en tres grandes categorías (psíquica, física y sensorial). También queda pendiente para futuros estudios obtener datos de otros programas de temáticas similares, a través de la metodología aquí planteada, para poder realizar comparaciones estadísticas con muestras de otros programas de televisión sobre inclusión social y valorar la representatividad de personas con discapacidad no solo en Madrid sino en otros territorios nacionales o internacionales. Esto nos permitiría aplicar estudios estadísticos entre diferentes muestras de varios programas, ya que en esta investigación solo hemos podido analizar las muestras recogidas en Visibles.
Contribución de autores
Víctor Cerdán Martínez: Conceptualización, Investigación, Supervisión y Redacción-revisión y edición. Álvaro Giménez Sarmiento: Conceptualización, Investigación y Redacción-revisión y edición. Daniel Villa Gracia: Conceptualización, Investigación, Redacción-revisión y edición. Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Referencias
Álvarez Díaz, A. (2022). La imagen de las personas con discapacidad en los informativos de televisión : TVE1 y Telecinco. Universidad Complutense de Madrid.
Avent-Holt, Dustin. (2012). The political dynamics of market organization: Cultural framing, neoliberalism, and the case of airline deregulation. Sociological Theory, 30(4), 283–302. https://doi.org/10.1177/0735275112467002
Bail, Christopher A. (2015). The public life of secrets: Deception, disclosure, and discursive framing in the policy process. Sociological Theory, 33(2), 97–124. https://doi.org/10.1177/0735275115587388
Barrio, Tamara; Valle, María; & Abad, Mónica. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. El profesional de la información, 30(1), 6. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Benavides Delgado, Juan. (2005). Medios y discapacidad. La presencia de la discapacidad en los medios de comunicación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 62, 89-95. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero062/la-presencia-de-la-discapacidad-en-los-medios-de-comunicacion/?output=pdf
Berghs, Maria; Atkin, Karl; Hatton, Chris & Thomas, Carol (2019). Do disabled people need a stronger social model? A social model of human rights. Disability & Society, 34(7-8), 1034-1039. https://doi.org/10.1080/09687599.2019.1619239
Bessone, Magali (2020). Racism and epistemologies of ignorance: Framing the french case. Ethical Theory and Moral Practice: An International Forum, 23(5), 815–829. https://doi.org/10.1007/s10677-020-10112-0
Bolaños, M. E. (2021). La discapacidad y los medios de comunicación en Ecuador: una relación basada en derechos humanos. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía Derecho y Política, 36. https://doi.org/10.20318/universitas.2021.6196
Bond, Bradley J. (2013). Physical Disability on Children's Television Programming: A Content Analysis. Early Education & Development, 24(3), 408-418. https://doi.org/10.1080/10409289.2012.670871
Calvo Sánchez, Mabel. (2017). La realidad televisiva de la discapacidad: Informe Semanal (1990-2015). Prisma Social, 19, 419-449. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353754089016.pdf
Campos Rueda, Marcela; & Herrera Damas, Susana. (2021). Bases de datos de mujeres expertas: escenario global y situación en España. Profesional De La información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.07
Canal Extremadura (2008). ¡Escúchame! canalextremadura.es. https://www.canalextremadura.es/programas/escuchame
Canal Sur (2020-2023). Gente maravillosa. canalsur.es. https://www.canalsur.es/television/gente_maravillosa-4433.html
Canal Sur (1990-2023). Los reporteros. canalsur.es. https://www.canalsur.es/Los-reporteros-3036.html
CERMI. (23 de febrero de 2023). Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. Cermi. https://cermi.es
Cobo, Elisa Andrea; Sandoval, Carolina; Maritza, Yenny; & Alvarado, Rojas. (2013). Registro para la localización y caracterización de la discapacidad, en relación a los marcos de referencia. Hacia promoc. salud. 18(2), 41-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772013000200004&script=sci_arttext
Comunidad de Madrid (2021). Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. https://www.comunidad.madrid/transparencia/unidad-organizativa-responsable/direccion-general-atencion-personas-discapacidad
Comunidad de Madrid (10 de febrero de 2023). Discapacidad. Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/discapacidad
Cui, Annie Peng; & Wiggins, Jennifer. (2017). What you ask changes what I pay: Framing effects in pay what you want pricing. The Journal of Marketing Theory and Practice, 25(4), 323-339. https://doi.org/10.1080/10696679.2017.1345281
Chepurnaya, A. I.; & Stavropol State Agrarian University. (2022). Framing in crisis communication (based on the US government’s response to the COVID-19 pandemic). Philological Sciences Issues of Theory and Practice, 8, 2672–2676. https://doi.org/10.30853/phil20220458
De Caso Bausela, Elisa; González de Garay, Beatriz; & Marcos Ramos, María. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). Profesional De La Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
De Jaegher, Kris. (2019). Strategic framing to influence clients’ risky decisions. Theory and Decision, 86(3-4), 437-462. https://doi.org/10.1007/s11238-019-09691-x
Dean, Michelle; & Nordahl-Hansen, Anders. (2022). A Review of Research Studying Film and Television Representations of ASD. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 9(4), 470-479. https://doi.org/10.1007/s40489-021-00273-8
Díaz Aledo, Loles. (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación. Comunicación e cidadanía: revista internacional de xornalismo social, 1, 289-306. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542950.pdf
EITB (2019). Restaurantes sin barreras. eitb.eus. https://www.eitb.eus/es/television/programas/restaurante-sin-barreras/capitulos-completos/
EITB (2019). Downtown. eitb.eus. https://www.eitb.eus/es/television/programas/downtown/
Ellis, Katie. (2019). Disability and digital television cultures: Representation, access, and reception. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315755663
Farrelly, Bobby. (Director) (2023). Champions. [Película]. Gold Circle Films.
Fernández-Cid Enríquez, Matilde. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 105-113. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130105A
Fesser, J. (Director) (2018). Campeones. [Película]. Morena Films.
Fraser, Vikki; & Llewellyn, Gwynnyth. (2015). Good, Bad or Absent: Discourses of Parents with Disabilities in Australian News Media. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(4), 319-329. https://doi.org/10.1111/jar.12142
Forn i Rambla, Jaume. (2018). Campeones. Ámbitos de Psicopedagocía y orientación, 49, 141-142. https://ambitsaaf.cat/article/view/740
García Prieto, Victoria. (2020). La representación de la mujer con discapacidad en la programación infantil: el caso de Clan. En E. Hernández Martínez, J. M. L. A. Pérez-Caballero, S. Marín Conejo (Eds.), Construcciones culturales y políticas de género (pp. 83-100). Dykinson. http://digital.casalini.it/4685422
Goffman, Erving. (2006). Framing Experience. (pp. 63–75). Routledge.
Haider, Md Shahrier. (2019). Framing disability and gender into intersectionality theory: An analytical review. International Journal of Science and Research (Raipur, India), 8(10), 1630–1635. https://doi.org/10.21275/art20202305
Hartwig, Susanne. (2020). Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Peter Lang.
Holton, Avery E. (2013). What’s wrong with Max? Parenthood and the portrayal of autism spectrum disorders. Journal of Communication Inquiry, 37(1), 45-63. https://doi.org/10.1177/0196859912472507
Holton, Avery E.; Farrell, Laura C.; & Fudge, Julie L. (2014). A Threatening Space?: Stigmatization and the Framing of Autism in the News. Communication Studies, 65(2), 189-207. https://doi.org/10.1080/10510974.2013.855642
Issaev, L., Eremeeva, K., & Shishkina, A. (2021). Framing the Syrian conflict in the Russian federal media. The Journal of Political Theory Political Philosophy and Sociology of Politics Politeia, 101(2), 97–120. https://doi.org/10.30570/2078-5089-2021-101-2-97-120
Kim, Kyoung; Lee, Soonhwan; & Oh, Eung-Soo. (2017). Athletes with Disabilities in the Paralympic Games: A Framing Analysis of Television News. Managing sport and leisure, 22(4), 255-275. https://doi.org/10.1080/23750472.2018.1445976
Kolotouchkina, Olga; Llorente-Barroso, Carmen; García-Guardia, María Luisa; & Pavón, Juan. (2020). Disability, Sport, and Television: Media visibility and Representation of Paralympic Games in News Programs. Sustainability, 13(1), 256. https://doi.org/10.3390/su13010256
Lacalle, Charo; & Gómez, Beatriz. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 47(2). http://digital.casalini.it/10.3916/C47-2016-06
Lopera Mármol, Marta; Jiménez Morales, Manel; & Jiménez Morales, Mònika. (2023). Narrative Representation of Depression, ASD, and ASPD in «Atypical», «My Mad Fat Diary» and «The End of The F*** ing World». Communication & Society, 36(1), 17-34. https://doi.org/10.15581/003.36.1.17-34
López Vidales, Nereida; & Gómez Rubio, Leire. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Revista ICONO14, 10(3). https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.209
López-Cepeda, Ismael; Mañas-Viniegra, Luis; Vivar-Zurita, Hipólito. (2021). Fundamental rights of people with disabilities reflected in the social discourse of the main disability organisations in Spain. Janus.Net, DT. https://doi.org/10.26619/1647-7251.dt21.7
Mañas Viniegra, L., Lorente Barroso, C., & López Cepeda, I. (2022a). La auto-representación de las personas con discapacidad en redes sociales. In Comunicación y pluralidad en un contexto divergente (pp. 193–209). Dykinson.
Mañas Viniegra, L., Carvajal Miranda, C., & Li, L. (2022b). La invisibilidad de las personas con discapacidad en el ecosistema digital chino. In Nuevas prácticas digitales y formas de comunicación móvil en China: una perspectiva multidisciplinar (pp. 11–23). Dykinson.
Marcos Ramos, María. (2022). ¿Es el cine español diverso?: minorías en el cine español contemporáneo, en Actas de CIHUM 2022, primer Macrocongreso Internacional de Ciencias y Humanidades Horizonte 2030. Dykinson.
Mendoza Angarita, Yudy Lorena. (2016). Professional Soldiers with Disabilities, Expelled from the Force: Socially Problematic Situation in Colombia. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional De Ciencias Sociales, 5(1), 113–127. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.450
Mercado Sáez, María Teresa; & Álvarez Villa, Àngels Álvarez. (2012). Deportistas paralímpicos en televisión: una representación mediática de la discapacidad. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social : La Laguna, Tenerife, 4, 5 y 7 de diciembre de 2012. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10637/7547
Mulcahy, Dianne. (2022). Enacting affirmative ethics in education: A materialist/posthumanist framing. Educational Philosophy and Theory, 54(7), 1003–1013. https://doi.org/10.1080/00131857.2021.1907744
Oliver, E. & Valls, R. (2004) Violencia de Género. Investigaciones Sobre Quiénes, por qué y cómo Superarlo. El Roure Editorial.
Padilla Muñoz, Andrea. (2010). Discapacidad: contexto, concepto, y modelos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas. http://hdl.handle.net/10554/26112
Palenzuela Zanca, Julia; Marcos Ramos, María; & González de Garay Domínguez, Beatriz. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. Index.comunicación, 9(3), 165-183. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7456527.pdf
Pereira, Carmen; & Varela, David. (2019). Campeones. Padres y Maestros, 380. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.009
Perujo Serrano, Francisco. (2002). Discapacidad y medios de comunicación; entre la información y el estereotipo. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, 7–8, 249–277. https://doi.org/10.12795/ambitos.2002.i07-08.14
Plena Inclusión Madrid. (2017). Plena Inclusión Madrid. plenainclusionmadrid.org . https://plenainclusionmadrid.org/?gclid=Cj0KCQiAutyfBhCMARIsAMgcRJReUL0GUcQGhq2Q6AasgtS-GdUnWFNbaZY7j4Qa_DTlwcdi76FIKGYaAr2JEALw_wcB
Plena Inclusión Madrid (2023). Proyectos. plenainclusionmadrid.org. https://plenainclusionmadrid.org/proyectos/
Ragnedda, M (2017). The Third Digital Divide: A Weberian Approach to Digital Inequalities. Routledge.
ReasonWhy (2 de enero de 2023). El Mundial de Catar aporta a La1 el mes de diciembre más alto de los últimos once años y Antena 3 se consolida como la primera cadena de España. ReasonWhy.https://www.reasonwhy.es/actualidad/actualidad/audiencias-cadenas-television-barlovento-diciembre-2022
Rius Sanchis, Inmaculada; & Solves Almela, Josep. (2010). Discapacidad y comunicación: periodismo especializado para públicos diversos. Comunicación y hombre, 6, 105-116. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.121.165-176
Rivarola, Mayra; & Rodríguez Díaz, Raquel. (1970). La Discapacidad en los medios de comunicación: los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Revista de Comunicacion y Salud, 5, 129–147. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).129-147
Rodríguez Fuentes, Antonio; & García Guzmán, Antonio. (2012). Medios de comunicación y discapacidad. Entre la accesibilidad y la interactividad. Revista ICONO14, 8(1), 303. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.296
Roslyng, Mette Marie; & Dindler, Camilla. (2023). Media power and politics in framing and discourse theory. Communication Theory: CT: A Journal of the International Communication Association, 33(1), 11–20. https://doi.org/10.1093/ct/qtac012
RTVC (2020). Así somos. rtvc.es. https://rtvc.es/asi-somos/
RTVE (1992-2023). La aventura del saber. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/
RTVE (2010-2011). El mundo se mueve contigo. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/el-mundo-se-mueve-contigo/
RTVE (2012-2015). Capacitados. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/capacitados/
RTVE (2014). Discapacidades humanas. Rtve.es https://www.rtve.es/play/videos/discapacidades-huanas/
RTVE (2019-2023). De seda y hierro. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/de-seda-y-hierro/
Sánchez Castillo, S. (2013). Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing. Ámbitos, 22. https://www.redalyc.org/pdf/168/16832253008.pdf
Santiago-Garrido, Andrés. (2019). Campeones: La inclusión en la sociedad. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/10337
Seda, Juan Antonio. (2021). Medios telemáticos para la entrevista personal de las personas con discapacidad intelectual en el proceso de restricción de la capacidad de ejercicio. Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, 5(6), 195–201. https://doi.org/10.37767/2591-3476(2021)16
Simelio, Nuria; & Forga, María. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 50, http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252
Tsatsou, Panayiota. (2021) Vulnerable people’s digital inclusion: intersectionality patterns and associated lessons, Information, Communication & Society, 25:10, 1475-1494. https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.1873402
Telechea Díaz, Susana. (2018). Campeones de Javier Fesser. Nuberos Científica. .(25): 101. https://ciberindex.com/index.php/nc/article/view/25101nc
Telemadrid (2019-2021). Eso no se pregunta. telamdrid.es. https://www.telemadrid.es/programas/eso-no-se-pregunta/
Telemadrid (28 de noviembre de 2022). “Visibles: Día de la discapacidad”. Telemadrid. https://www.telemadrid.es/corporativo/sala-de-prensa/Visibles-en-Madrid-Dia-de-la-discapacidad-0-2509849015--20221128015912.html
Telemadrid (2022-2023). Visibles.telemadrid.es. https://www.telemadrid.es/programas/visibles/
TV3 (2013-2023). Capacitats. ccma.cat. https://www.ccma.cat/tv3/capacitats/
TV3 (2013-2023). Artistes. ccma.cat.https://www.ccma.cat/tv3/artistes/
Vázquez Barrio, T., Sánchez Valle, M., & Viñarás Abad, M. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. Profesional De La Información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Vertoont, Susan. (2018). Would you date ‘the undateables’? An analysis of the mediated public debate on the reality television show ‘The Undateables.’ Sexualities, 21(5–6), 825–839. https://doi.org/10.1177/1363460717699782
Westin, Martin. (2022). The framing of power in communicative planning theory: Analysing the work of John Forester, Patsy Healey and Judith Innes. Planning Theory, 21(2), 132–154. https://doi.org/10.1177/14730952211043219
Notas
1
Las divisiones de las catalogaciones se realizaron basadas a las del último estudio de la Comunidad de Madrid, sobre discapacidad.
Notas de autor
* Profesor e investigador en la Facultad Ciencias de la Información
** Profesor en la Facultad de Ciencias de la Información
*** Profesor en la Facultad de Ciencias de la Información
Información adicional
Para citar este artículo
:
Cerdán Martínez, Víctor; Giménez Sarmiento, Álvaro; & Villa Gracia, Alberto Daniel. (2023). La representación de personas con discapacidad en la televisión pública madrileña: Visibles. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 21(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2025
Víctor Cerdán Martínez 1, Álvaro Giménez Sarmiento 1, Alberto Daniel Villa Gracia 1