Influencia de la conformidad y la forma propia de conducir

Contenido principal del artículo

Pedro Vázquez-Miraz
Susana De la Ossa
Hermes Garizado
Joel Paternina

Resumen

En multitud de ocasiones las personas exponen sus vidas en accidentes de tránsito debido al exceso de velocidad o el desarrollo de peligrosas maniobras con la banal justificación de ahorrar tiempo, y no solo las personas quienes conducen vehículos están expuestos a sufrir graves lesiones o incluso morir en estos trágicos sucesos, sino que los conductores también exponen la vida de terceros (acompañantes del conductor y/o peatones).


La influencia social entendida como una variable que fomenta el manejo de vehículos de forma irresponsable, es un hecho que impulsa a las personas a conducir de manera arriesgada y agresiva con una demasía de velocidad, una conducta que produce cuantiosos daños materiales y humanos en la ciudad de Cartagena de Indias. En el presente estudio exploratorio, realizado con una muestra no probabilística de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se analizaron en un videojuego (elemento que actuaría como simulador de conducción) las diferencias entre un grupo de individuos que recibían una fuerte presión verbal en el que se incentivaba una elevada velocidad y un grupo control donde el individuo estaba aislado. Los resultados conseguidos revelan que la influencia social a favor de la conducción temeraria de un grupo afecta el mantenimiento de los buenos hábitos que favorecen la realización de una conducción responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez-Miraz, P., De la Ossa, S., Garizado, H., & Paternina, J. (2019). Influencia de la conformidad y la forma propia de conducir. Actas Icono 14, 1(1), 534–549. Recuperado a partir de https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1292
Sección
VII Congreso Internacional Ciudades Creativas

Citas

• Aldea, S. (2002). Factores psicológicos que incrementan el riesgo de accidentes de circulación. Revista Internacional de Psicología, 3(2).
• Allport, G.W. (1959). The historical background of modern social psychology. Cambridge: Harvard University.
• Alvarez, L. y Delgado, J. (2017). Aspectos teóricos polémicos en torno a la conducta de conformidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 221-241.
• Anta, J.L. (2015). El automóvil: genealogía de un objeto de poder. Methaodos.revista de ciencias sociales, 3(1): 93-106.
• Asch, S. E. (1956). Studies of independence and conformity: I. A minority of one against a unanimous majority. Psychological Monographs: General and Applied, 70(9), 1-70.
• Blanco, A. y Sánchez, F. (2015). Influencia y poder en la vida social. En J.M. Sabucedo y J.F. Morales (Eds.). Psicología Social (pp. 159-180). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Brewer, A.M. (2000). Road rage: What, who, when, where and how? Transport Review, 20, 49-64.
• Cantillo, V., Garcés, P. y Márquez, L. (2016). Factors influencing the occurrence of traffic accidents in urban roads: A combined GIS-Empirical Bayesian approach. DYNA, 83(195), 21-28.
• Caparros, AE. (1999). El comportamiento humano en conducción: factores perceptivos, cognitivos y de respuesta. En Cognición y Psicología Aplicada a la conducción de vehículos. Universidad de Murcia.
• Crewe, D. (2017). Cinema science: 'The Fast and the Furious' and the mechanics of dangerous driving. Screen Education, 87, 32-39.
• Dorantes-Argandar, G., Cerda-Macedo, E.A., Tortosa-Gil, F., y Ferrero-Berlanga, J. (2015). Accidentalidad de automóviles de uso particular en México: influencia del estrés y la agresividad. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7, 418-427.
• Escobar, M. y Buteler, L. (2018). Resultados de la investigación actual sobre el aprendizaje con videojuegos. Revista Enseñanza de la Física, 30(1), 25-48.
• Herazo, Y., Domínguez, R., Olarte, S. y Quitian, L. (2011). Discapacidad y mototaxismo en Cartagena. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 469-473.
• Kitayama, S., y Markus, H.R. (1994). Emotion and culture: Empirical studies of mutual influence. Washington: American Psychological Association.
• Lalana, J. y Santos, L. (2011). El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano.VIII Congreso Ibérico de Urbanismo, 27‐29.
• Londoño, C., Valencia, S.C., Sánchez, L. y León, V. (2007). Diseño del cuestionario de resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG). Suma Psicológica, 14(2), 271-288.
• Lozano, G., Muñoz, D. y Villalba, V. (2018). Perspectiva de la seguridad vial en países en desarrollo – Colombia. Revista Espacios, 39(42).
• Milgram, S., Bickman, L., y Berkowitz, L. (1969). Note on the drawing power of crowds of different size. Journal of Personality and Social Psychology, 13(2), 79–82.
• Merlino, A., Martínez, A. y Escanés, G. (2011). Representaciones sociales de la masculinidad y agresividad en el tránsito. La ira al conducir en Argentina. Barbarói, 35, 199-217.
• Morales-Soto, N., Alfaro-Basso, D. y Gálvez-Rivero, W. (2010). Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 27(2): 267-72.
• Pico, M.E., González, R.E. y Noreña, O.P. (2011). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 190-204.
• Piña, A.A., Collejo, Y. y Mojena, D.M. (2013). Epidemiología de la mortalidad por accidentes de tránsito en Granma (2005-2011). Revista MediSan, 17(4), 575-583.
• Ruiz-Pérez, J.I., Gómez, I.A., Lamus, D.A., Beltrán, I.T. y Leal-Salazar, L.J. (2014). Representaciones sociales de normas de tránsito, agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas en conductores de Bogotá, D.C. Revista Criminalidad, 56(2), 291-307.
• Sánchez, F.J. (2018). Videojugar puede disminuir la violencia. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 92-99.
• Shepherd, J.L., Lane, D.J., Tapscott, R.L. y Gentile, D.A. (2011). Susceptible to Social Influence: Risky “Driving” in Response to Peer Pressure. Journal of Applied Social Psychology, 41(4), 773-797.
• Stapleton, A. (2004). Serious Games: Serious opportunities. Australian Game Developers’ Conference, 1-6.
• Zimmermann, P., Wittchen, H.U., Höfler, M., Pfister, H., Kessler, R.C. y Lieb, R. (2003). Primary anxiety disorders and the development of subsequent alcohol use disorders: a 4-year community study of adolescents and young adults. Psychological Medicine, 33, 1211-1222.