Los contenidos mediáticos como reflejo de las acciones del ‘marketing’ de ciudad. El caso de Bogotá.

Contenido del artículo principal

FERNANDO MARROQUIN CIENDUA
ANTÓN ALVAREZ-RUIZ

Resumen

En la actual sociedad líquida, donde las imágenes percibidas cuentan más que la realidad misma y una gestión adecuada de los valores intangibles puede incrementar de forma exponencial el valor de los bienes y servicios, estamos viviendo el desarrollo de la denominada “marca ciudad”. Esta parece la manera más eficaz de construir la reputación pública de las ciudades para atraer a turistas y viajeros, así como actividades comerciales y otras de interés social.


Bogotá es una de las principales cartas de presentación de Colombia ante el mundo y una de la urbes emergentes en el mundo latinoamericano. Por ello nos pareció interesante estudiar de qué manera los medios de comunicación y las informaciones e imágenes transmitidos por ellos están afectando las percepciones de los turista y viajeros atraídos por esta ciudad.


 Así, este estudio ha tenido como objetivo indagar sobre las opiniones que los extranjeros tienen acerca de Bogotá y la recordación de los contenidos mediáticos asociados a su percepción como ciudad. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño exploratorio-descriptivo, mediante encuestas estructuradas, realizadas a mediados de 2018. Los hallazgos muestran opiniones positivas respecto a la ciudad en factores clave aunque algunos son susceptibles de mejora, como señala la presente investigación.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
MARROQUIN CIENDUA, F., & ALVAREZ-RUIZ, A. (2019). Los contenidos mediáticos como reflejo de las acciones del ‘marketing’ de ciudad. El caso de Bogotá. Actas Icono 14, 1(1), 258-277. Recuperado 26 de septiembre de 2023, de https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1313
Sección
VII Congreso Internacional Ciudades Creativas

Citas

Anholt, S. (2005). How the world sees the world, The Anholt nation brands index. Journal of Advertising Research, 45(3), 296-304.
Anholt, S. (2005). What is a Nation Brand? Superbrands, 186-187. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de https://bit.ly/1UEjmZ9
Anholt, S. (2007). Competitive Identity: The New Brand Management for Nations, Cities and Regions. London: Palgrave Macmillan.
Anholt, S. (2010). Definitions of Place Branding-Working towards a resolution. Place Branding and Public Diplomacy, 6(1), 1-10.
Anholt, S. (2010). Places: Identity, Image and Reputation. London: Palgrave Macmillan.
Banerjee, S. (2008). A conceptual framework for brand management. Journal of Brand Management, 15, 312-321.
Barke, M. (1999). Applied geography: principles and. En City marketing as a planning tool (págs. 486-496). Routledge, London: Pacione M.
Behar-Villegas, E. (2015). Bogotá: ¡a cambiar su marca! Revista Dinero, 31 de octubre. Recuperado el 6 de marzo de 2018 de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre- branding-bogota-cambio-marca-alcaldia/215450
Calvento, M., & Colombo, S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 262-284.
Celade, C. UNFPA (2007). Boletín Envejecimiento y Desarrollo (5).
Echeverry, L. M., Rosker, E., & Restrepo, M. L. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es Pasión. Estudios y perspectivas en turismo, 19(3), 409-421.
El espectador (2018) consultado el 9 de septiembre de 2018 en: https://bit.ly/2F3KIqw
Fok, K. W. K., & Law, W. W. Y. (2018). City re-imagined: Multi-stakeholder study on branding Hong Kong as a city of greenery. Journal of Environmental Management, 206, 1039-1051.
García, A. (2004). City branding strategies of Hermosillo: Reflections of culture, heritage, identity, and tourism in the institutional political stratums. Universitat Politècnica de Catalunya
Guzmán, F. (2013). Derechos, deberes y libertades: un reto de los gobiernos urbanos. En Cultura Ciudadana y Gobierno. (p. 21-30). Bogotá, D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá.
Hanna, S., & Rowley, J. (2008). An analysis of terminology use in place branding. Place Branding & Public Diplomacy, 4(1), 61-75.
Holloway, L., & Hubbard, P. (2001). People and place: the extraordinary geographies of everyday life. Harlow, UK: Pearson Education.
Huertas, A. (2014). Les claus del Citybranding. Lliçons del portal. Disponible en (28/dic./2018): https://bit.ly/2RpelbW
Kashef, M. (2016). Urban livability across disciplinary and professional boundaries. Frontiers of Architectural Research, 5(2), 239-253.
Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding, 1(1), 58-73.
Kavaratzis, M. (2008). From city marketing to city branding: An interdisciplinary analysis with reference to Amsterdam, Budapest and Athens. University of Groningen/UMCG.
Kavaratzis, M., & Ashworth, G. (2008). Place marketing: How did we get here and where are we going? Journal of Place Management and Development, 1(2), 150-165.
Kim, S., & Jun, J. (2016). The impact of event advertising on attitudes and visit intentions. Journal of Hospitality and Tourism Management, 29, 1-8.
Kumar, V. (2016). Examining the role of destination personality and self-congruity in predicting tourist behavior. Tourism Management Perspectives, 20, 217-227.
Martínez, A. (2009). Turismo y desarrollo local en un contexto globalizado. (S. L. Netbiblo, Ed.) Nuevos retos para el turismo.
Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación, Revista Tadeo, 68, 106-111.
Morgan, N., & Pritchard, A. (2001). Culture, identity and representation. Marketing Cymru of Wales? Tourism Management, 167-179.
Oguztimur, S., & Akturan, U. (2015). Synthesis of city branding literature (1988– 2014) as a research domain. International Journal of Tourism Research, 18(4), 357-372.
Olins, W. (2002). Branding the nation: the historical context. 17-25. Obtenido de Morgan, N. et al. Destination Branding: Creating the unique proposition, Butterworth-Heinemann, Oxford, UK.
Smith, M. peter, & Guarnizo, L. Eduardo. (2009). Global mobility, shifting borders and urban citizenship. Tijdschrift Voor Economische En Sociale Geografie, 100(5), 610–622.
Tataroğlua, N., Karataşb, A., & Erboyc, N. (2015). An Evaluation On The Process of Being A Brand City Of Muğla. Procedia Social and Behavorial Sciences, 210, 114-125.
Yejas, A., & Albeiro, D. (2016). Digital Marketing Strategies in the Promotion of the City Brand. Revista EAN, (80), 59-72.
Ye, L., & Björner, E. (2018). Linking city branding to multi-level urban governance in Chinese mega-cities: A case study of Guangzhou. Revista Cities (80), Oct, 29-37.