La cárcel como representación de la ciudad a través de la ficción Vis a Vis: La imagen de la mujer en roles de poder LA imagen de la mujer en roles de poder
Contenido del artículo principal
Resumen
La visión de la sociedad sobre el papel de la mujer en situaciones de poder ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia. Este hecho ha quedado reflejado en las representaciones artísticas de la mujer y por consiguiente en la imagen que se transmite de ella en los formatos audiovisuales.
En la presente investigación se ha realizado un análisis de corte cualitativo sobre la representación de la mujer en roles de poder, en la serie de ficción Vis a vis. Esta serie muestra cómo se organiza la vida dentro de una prisión de mujeres y cómo su sistema organizativo social configura el espacio como una microciudad aislada del exterior, con una serie de normas de convivencia y sociales propias.
Se aborda el análisis desde la perspectiva del papel de la mujer en situaciones de poder y cómo se transmite en la ficción, tomando como referencia las variables de género y autoridad. Además se lleva a cabo un análisis del discurso audiovisual tanto desde el punto de vista textual como desde el uso de las herramientas y elementos técnicos que dan lugar al estilo visual resultante en la serie.
Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de las representaciones que se realizan del liderazgo femenino utilizan elementos estereotipados que vinculan la autoridad a componentes como la fuerza, la agresividad y la violencia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Citas
- Cabré, M. y Salmón, F. (1999). Poder académico versus autoridad femenina: la Facultad de Medicina de París contra Jacoba Félicié (1322). Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 19, 55-78.
- Capel, H. (2002). Gritos amargos sobre la ciudad. Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives. 2002, núm. 1.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/19/art01-1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Cervelló, V. C. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista General de Derecho Penal, nº5, lustel.
Recuperado de:
http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/12mujeresenprision11.vicentacervello.pdf
- Field, S. (1994). El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones. Plot ediciones.
- Fraile, P. (1985). El castigo y el poder. Espacio y lenguaje de la cárcel. Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 1985, vol. IX, núm. 57.
Recuperado de:
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/60141/002660.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social. Nº especial 2. 291-314. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69908/1/2017_Hidalgo-Mari_Prisma-Social.pdf
- López, J. G. y Balsas, A. L. (2014). Orange is the New Black. Una visión antropológica. Revista de la SEECI, (35), 34-45.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4875085
- Martínez, A. C. (2012). Género y poder. La masculinización de las mujeres en la política mexicana. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (11), 13-27.
Recuperado de:
https://somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/20
- Romero, L. M., de Casas, P., Maraver, P. y Pérez, M. A. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia, 25(78), 93-121.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/326847661_Representaciones_y_estereotipos_latinoamericanos_en_las_series_espanolas_de_prime_time_2014-2017