https://icono14.net/ojs/index.php/actas/issue/feed Actas Icono 14 2021-03-16T00:10:43+00:00 Manuel Gértrudix Barrio info@icono14.net Open Journal Systems <p><a href="https://icono14.net/ojs/index.php/actas/index">Inicio</a></p> <p><iframe src="https://icono14.net/files/slideractas/index.html" width="100%" height="500px"></iframe></p> <p>Actas ICONO 14 es un sistema de publicación de la Asociación científica ICONO14 dirigido a la publicación de resultados científicos derivados de Congresos, seminarios, workshops o talleres relacionados con la Comunicación en sus diferentes ámbitos.</p> https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1282 La memoria de las ciudades a través de la fotografía: una propuesta metodológica para trabajar con comunidades populares 2019-05-09T17:22:30+00:00 Adolfo Baltar Moreno adolfobaltarmoreno@gmail.com Daniela López Garay danielalopezg89@gmail.com <p>Los acervos fotográficos que hacen parte de las fototecas urbanas construyen modelos de auto-representación social del pasado de las ciudades. En ocasiones, estos modelos pueden no incluir la experiencia ciudadana de todos sus habitantes, constituyendo relatos de ciudad incompletos y excluyentes. Esta ponencia hace un llamado a la reflexión sobre el uso de la fotografía como elemento catalizador de la memoria urbana de los sectores menos visibles de las ciudades, proponiendo una metodología de trabajo con comunidades populares basada en la animación sociocultural y a partir de dos experiencias realizadas en Cartagena de Indias desde un semillero de investigación universitario. Empleando como eje central la memoria fotográfica, la metodología pretende ser un instrumento para empoderar a las comunidades populares de manera que produzcan nuevos relatos de ciudad a través de procesos de participación donde se obtengan como resultado sentimientos de pertenencia, autovaloración, y desarrollo comunitario.</p> 2019-05-03T18:28:46+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1236 Tecnologías cognitivas para la distribución adaptada de Contenidos digitales interactivos 2019-05-09T17:22:31+00:00 Alejandro Carbonell Alcocer alejandro.carbonell@ciberimaginario.es Manuel Gertrudix-Barrio, Dr. manuel.gertrudix@urjc.es <p class="Resumen"><a name="OLE_LINK7"></a><a name="OLE_LINK8"></a>Los sistemas de computación cognitiva están revolucionando los procesos de gestión de la información y la comunicación. Como ha sido profusamente descrito, el desarrollo de estos sistemas es el motor esencial de las <em>Smart cities</em>y, de forma concreta, de las denominadas como ciudades cognitivas. Dentro de sus múltiples ámbitos, la gestión automatizada de conocimiento provee nuevas fórmulas de aplicación a diversos campos de la acción ciudadana, entre ellos el educativo. Este trabajo analiza su potencialidad realizando un análisis de caso, a partir del estudio de las APIs que componen los <em>Watson Services</em>integrados en el <em>Watson Developer Cloud</em>. Mediante una plantilla de análisis desarrollada <em>ad hoc</em>se evalúan diversas problemáticas relacionadas con la educación y se proponen algunas soluciones desde la aportación que la comunicación digital puede realizar en este nuevo contexto. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos se obtienen respuestas hasta ahora desconocidas en el sector educativo, ofreciendo una nueva perspectiva que aporta una atención individualizada y una personalización del aprendizaje.La mayoría de ellas se podrían aplicar en los departamentos de orientación y tutorías, obteniendo nuevas técnicas para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, detectar situaciones problemáticas en entornos escolares o fomentar el rendimiento de los alumnos a través de la personalización del aprendizaje.</p> 2019-05-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1297 Enfoque diferencial en las campañas publicitarias de violencias basadas en género. Caso Secretaría de las Mujeres de Medellín 2019-05-09T17:22:30+00:00 Ana Catalina Quirós Ramírez acquiros@udem.edu.co <p class="Resumen"><a name="OLE_LINK7"></a><a name="OLE_LINK8"></a><span lang="ES">El presente estudio examinó la comunicación de la Secretaría de las Mujeres de Medellín para identificar la presencia del Enfoque Diferencial en campañas publicitarias emitidas en el marco del Programa <em>Medellín segura para las mujeres y las niñas</em>, consignado en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 de la Alcaldía de Medellín: “Medellín cuenta con vos”.</span></p> <p class="Resumen"><span lang="ES">Mediante rastreo bibliográfico se identificaron doce características que debe tener un aviso que haga parte de una campaña de comunicación con Enfoque Diferencial, esto, con base en las anotaciones sobre Enfoque Diferencial de ACNUR, los preceptos consignados en la Constitución Política Colombiana y los aportes de Arteaga (2012); la conceptualización sobre comunicación pública de Botero y Galvis (2009); el concepto de participación ciudadana de Velásquez y González (2003) y el Modelo General de Comunicación Pública (Jaramillo 2012) que regula las Administraciones Públicas en Colombia. </span></p> <p class="Resumen"><span lang="ES">Partiendo de las características identificadas y consignadas en el instrumento de análisis, se examinó la campaña ¨Hay señales que pueden salvarte la vida¨ emitida por la Alcaldía de Medellín durante el año 2017, esta campaña estuvo orientada a la promoción y restablecimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, para la prevención y atención de las Violencias Basadas en Género (VBG). &nbsp;Se encontró que esta campaña alcanza un 97% de cumplimiento del total de las características del Enfoque Diferencial y se hizo evidente la poca inclusión de mecanismos de contacto y/o atención ciudadana, como el causante del porcentaje de incumplimiento de las características del enfoque diferencial.&nbsp; </span></p> <p>&nbsp;</p> 2019-05-03T18:32:46+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1324 Meliá: cómo un hotel contribuye a la sosteniblidad de la ciudad a través de sus RR.SS. 2019-05-09T17:22:29+00:00 Araceli Parres araceliparres@gmail.com <p>Esta investigación profundiza en el papel del hotel en la sostenibilidad de la ciudad. Los hoteles son más que edificios o complejos que forman parte de las ciudades, estos contribuyen de manera fundamental al desarrollo económico y turístico de su entorno, son una fuente de empleo y formación profesional que también consumen los recursos de ese mismo entorno. Frente al contexto descrito y un cambio climático cada vez más evidente, Naciones Unidas estableció en 2015 unos objetivos comunes para hacer del mundo un entorno sostenible con miras al 2030, por lo que se analizará cómo la cadena hotelera Meliá los contempla en su estrategia</p> <p>El estudio está realizado a través de un análisis cualitativo tanto de las políticas corporativas, sus mensajes en redes sociales y estrategia global de la dirección de Meliá Hoteles a nivel global y local referente a la sostenibilidad de negocio, social y medioambiental.</p> <p>Como conclusión se puede confirmar que Meliá Hoteles genera, transmite y consigue respuesta de los diferentes stakeholders a los que se dirige.</p> 2019-05-03T18:34:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1358 Dibujo Urbano del Natural in situ 2019-05-09T17:22:33+00:00 Beatriz Soler Guirao beasol01@ucm.es <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;Después de la emergencia y consolidación de las redes sociales como sistema de comunicación social, en un contexto de crisis económica y reconversión tecnológica, el Dibujo ha experimentado un auge que está en relación directa con la sociedad de su tiempo.</p> <p>&nbsp;&nbsp; Esta investigación pretende ser un retrato sencillo, ofrecer un esbozo,&nbsp; de la situación del arte gráfico del Dibujo Urbano del Natural, tal y como se practica en España, en la sociedad contemporánea de principios del siglo XXI. Se basa en un estudio de caso llevado a cabo, en la Península Ibérica, entre los años 2015 y 2018. Y su finalidad es la de ofrecer un sistema de claro de conceptos para su análisis, mediante el cual se pueda facilitar un seguimiento futuro de este proceso cultural, que se presenta como fenómeno social en el tiempo presente.</p> 2019-04-19T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1291 La imagen de marca de la ciudad a través de los títulos de crédito 2019-05-09T17:22:29+00:00 Belén Ramírez bramirez@villanueva.edu Vanessa Izquierdo González vanessa.izquierdo@garrigues.com Antonio Alcaraz 5toalla@gmail.com <p>Las secuencias de crédito de las películas han evolucionado a través de los años, convirtiéndose en elementos relevantes para la compresión de la narración cinematográfica. Su uso al inicio del relato fílmico abre la puerta al contenido de una película, preparando al espectador en su camino inmersivo y proyectivo. &nbsp;Las películas, como cualquier producto o servicio, necesitan de una imagen de cara a sus audiencias con el objetivo de convertir un producto audiovisual en un bien de consumo cultural. &nbsp;Los títulos de crédito son la puerta persuasiva que introducen a los públicos, con o sin éxito, en el territorio inexplorado del relato cinematográfico. Los elementos narrativos pueden suscitar el interés y la atención emocional del espectador, o dejarle impasible. Es por ello, por lo que los títulos han sido considerados un envoltorio, un <em>packaging</em>, un elemento importante en la marca de película, bajo cuya responsabilidad está el buen o mal inicio de una película.</p> <p>Desde hace un tiempo, las metrópolis son analizadas como marcas. Su identidad se construye con numerosas variables, y su representación está inevitablemente asociada a su representación cultural. Es por esto, que la ciudad es protagonista en la cinematografía, y por lo tanto, representada en las secuencias de crédito de las películas.</p> <p>El objetivo de esta investigación es evaluar los actores principales en los títulos de crédito (Bartolomé y Ortiz de Solorzano, 2011): tipografía, imagen y sonido con el fin de conocer su identidad en la narración gráfica y sonora.</p> 2019-05-03T21:15:56+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1337 Ciudades virtuales, educativas e igualitarias: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los niños con trastorno del espectro autista (TEA) 2019-05-09T17:22:29+00:00 MARIA JESUS CAURCEL CARA caurcel@ugr.es Carmen del Pilar Gallardo Montes carmengallardo@ugr.correo.es Antonio Rodriguez Fuentes arfuente@ugr.es <p>Cuando un niño es diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), diversos especialistas comienzan a trabajar, en busca de terapias que favorezcan su desarrollo integral y su calidad social. Este estudio pretende establecer qué objetivos persiguen los profesionales en las terapias y conocer qué relación tienen con las TIC en su labor profesional. Han participado 49 especialistas, con una experiencia que va desde menos 5 años hasta más de 15, y con una formación inicial que varía entre 9 titulaciones (Psicólogos, Maestros,…). Los resultados muestran que el principal objetivo en las terapias es que los niños sean cada vez más autónomos en sus actividades cotidianas y que logren integrarse y realizar actividades con sus iguales. Y revelan que internet es el segundo medio más utilizado para ampliar su conocimiento sobre el TEA y para buscar actividades y metodologías que ayuden al desarrollo del menor; y que el 57% utiliza la Tablet 2-3 veces por semana en sus intervenciones. Se concluye que si bien el uso de las TIC resulta un recurso útil para los niños con TEA, los especialistas no las utilizan en la misma medida y no se muestran seguros con el uso continuado de las mismas.</p> 2019-05-03T21:21:53+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1318 La ciudad erotizada: análisis discursivo de un blog turístico sobre cartagena de indias 2019-05-09T17:22:28+00:00 Cielo Patricia Puello Sarabia cpuellos@utb.edu.co Erika Paola Ardila Palacios erikaardila2012@gmail.com <p>Las publicaciones turísticas construyen representaciones sobre las ciudades destino y los sujetos que las habitan. Con las nuevas tecnologías, estas han adoptado formatos como blogs y videoblogs que, a través de la creación de narrativas transmedia, tienen la capacidad de poner a circular estas representaciones de forma masiva. En esta ponencia se hace un análisis discursivo de <em>Naughty Nomad</em>, un blog que funciona&nbsp; como una guía de viajes para hombres provenientes de Norteamérica y Europa.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Interesa mostrar cómo en esta publicación turística, que tiene como lectores ideales a viajeros masculinos provenientes definidos como desarrollados, se construye una representación erotizada de Cartagena de Indias, uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y también una de las ciudades más desiguales de este país.</p> 2019-05-03T21:25:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1250 Las transformaciones de la ciudad por efectos de la sociedad de consumo 2019-05-09T17:22:28+00:00 Cirit Del Carmen Mateus cmateus@uninorte.edu.co Rodrigo Mario Campis Carrillo rmcampis@uninorte.edu.co <p>El presente trabajo es un artículo de reflexión acerca del futuro no tan futuro de las ciudades atravesadas por la sociedad de consumo.</p> <p>La reflexión incluye tres perspectivas, a saber, las transformaciones en la infraestructura o lo material de las ciudades, las transformaciones en la cultura gastronómica y en lo sublime, alrededor de las cuales se plantean los estragos del afán por la modernización, la inclusión de las nuevas tecnologías, materiales y opciones gastronómicas, construyendo las más de las veces solo ilusiones pasajeras de modernidad; enmarcadas en comprar para satisfacer, los compradores ciudadanos pierden el sentido y abandonan rápidamente, restaurantes, casas, formas de vida, en búsqueda de que más hay en el inacabable menú.</p> <p>¿Cuál será entonces el destino de nuestras ciudades bajo este enfoque? No se pretenden dar respuestas a tan complejo interrogante, solo plantear interrogantes acerca de la implicación de la subjetividad y por ende de los sujetos en la construcción de los espacios en que viven a partir de la lectura del trabajo de Mattelart Historia de la utopía planetaria.</p> 2019-05-03T21:26:30+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1345 Configuraciones identitarias en los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado 2019-05-09T17:22:31+00:00 Elsy Mercedes Dominguez edominguez@utb.edu.co <p>Este artículo se presenta al&nbsp;Congreso de Ciudades Creativas dentro de la línea temática denominada: ciudad igualitaria, por cuanto el eje central de este trabajo hace alusión a&nbsp; la niñez en situación de desplazamiento desde la perspectiva de la identidad y se&nbsp; busca reflexionar y aportar a la restitución de sus derechos&nbsp; para la construcción de&nbsp; una ciudad como Cartagena más igualitaria e incluyente.</p> <p>Se hace una reflexión teórica acerca de los procesos identitarios que se deconstruyen entre infantes en situación de desplazamiento como consecuencia&nbsp; del conflicto armado . Tiene como objetivo promover la toma de conciencia y el compromiso social entre académicos y la comunidad en general, frente a los efectos que una adversidad puede tener en el sentido de unicidad y&nbsp; de pertenencia social&nbsp; entre los infantes en proceso de consolidación de su identidad personal y colectiva. Este estudio teórico tuvo como metodología el &nbsp;análisis documental y de investigaciones precedentes, retoma distintas perspectivas teóricas sobre el tema, hace contrastes teóricos, establece diferencias y semejanzas entre teorías, analiza los relatos&nbsp; que emergieron de estudios&nbsp; sobre el impacto de la violencia . Se concluye que es necesario infundir un sentimiento positivo respecto a la propia identidad, como prerrequisito para el desarrollo de la resiliencia personal, familiar y comunitaria, considerada una capacidad humana que se puede aprender para hacerle frente a los retos &nbsp;de la vida.</p> 2019-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1344 Escenarios y emociones en Coco (2017) 2019-05-09T17:22:28+00:00 Estrella Martinez Rodrigo emrodrigo@ugr.es Julia Martínez-Cabeza Jiménez juliamcabeza@gmail.com <p>Los escenarios son uno de los elementos esenciales de la Narrativa Audiovisual. Ayudan a contextualizar las historias, pero esta no es su única función: también tienen un importante papel emocional. En la creación de espacios cinematográficos destaca, por su libertad creativa, emocional y sus posibilidades estéticas el Cine de Animación, con ejemplos tan representativos como Coco (2017), ganador de dos Oscar. Por ello, nuestros objetivos son poner de manifiesto la relevancia de la puesta en escena en este tipo de cine, y conocer la relación que existe entre los escenarios y las emociones de los personajes en el largometraje mencionado. Los resultados obtenidos a través del análisis de 30 de los escenarios que aparecen en la película de forma cualitativa y cuantitativa nos llevan a deducir que los escenarios actúan como intensificadores de las emociones de los personajes, al tiempo que reflejan el mundo interior de algunos de los protagonistas. Además, ayudan a contextualizar las diferentes situaciones y a generar una dicotomía estética que guía al espectador a través de la historia.</p> 2019-05-03T21:29:51+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1317 La cárcel como representación de la ciudad a través de la ficción Vis a Vis: La imagen de la mujer en roles de poder 2019-05-09T17:22:30+00:00 Eva Matarín matarin83@hotmail.com Ana Furió Alarcón anafurio@ucm.es Jaime Luis Gómez Pérez jaimegomezfilm@gmail.com <p>La visión de la sociedad sobre el papel de la mujer en situaciones de poder ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia. Este hecho ha quedado reflejado en las representaciones artísticas de la mujer y por consiguiente en la imagen que se transmite de ella en los formatos audiovisuales.</p> <p>En la presente investigación se ha realizado un análisis&nbsp; de corte cualitativo sobre la representación de la mujer en roles de poder, en la serie de ficción <em>Vis a vis</em>. Esta serie muestra cómo se organiza la vida dentro de una prisión de mujeres y cómo su sistema organizativo social configura el espacio como una microciudad aislada del exterior, con una serie de normas de convivencia y sociales propias.</p> <p>Se aborda el análisis desde la perspectiva del papel de la mujer en situaciones de poder y cómo se transmite en la ficción, tomando como referencia las variables de género y autoridad. Además se lleva a cabo un análisis del discurso audiovisual tanto desde el punto de vista textual como desde el uso de las herramientas y elementos técnicos que dan lugar al estilo visual resultante en la serie.</p> <p>Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de las representaciones que se realizan del liderazgo femenino utilizan elementos estereotipados que vinculan la autoridad a componentes como la fuerza,&nbsp; la agresividad y la violencia.</p> 2019-05-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1313 Los contenidos mediáticos como reflejo de las acciones del ‘marketing’ de ciudad. El caso de Bogotá. 2019-05-09T17:22:22+00:00 FERNANDO MARROQUIN CIENDUA marroquin04@yahoo.com ANTÓN ALVAREZ-RUIZ antonalv@ucm.es <p>En la actual sociedad líquida, donde las imágenes percibidas cuentan más que la realidad misma y una gestión adecuada de los valores intangibles puede incrementar de forma exponencial el valor de los bienes y servicios, estamos viviendo el desarrollo de la denominada “marca ciudad”. Esta parece la manera más eficaz de construir la reputación pública de las ciudades para atraer a turistas y viajeros, así como actividades comerciales y otras de interés social.</p> <p>Bogotá es una de las principales cartas de presentación de Colombia ante el mundo y una de la urbes emergentes en el mundo latinoamericano. Por ello nos pareció interesante estudiar de qué manera los medios de comunicación y las informaciones e imágenes transmitidos por ellos están afectando las percepciones de los turista y viajeros atraídos por esta ciudad.</p> <p>&nbsp;Así, este estudio ha tenido como objetivo indagar sobre las opiniones que los extranjeros tienen acerca de Bogotá y la recordación de los contenidos mediáticos asociados a su percepción como ciudad. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño exploratorio-descriptivo, mediante encuestas estructuradas, realizadas a mediados de 2018. Los hallazgos muestran opiniones positivas respecto a la ciudad en factores clave aunque algunos son susceptibles de mejora, como señala la presente investigación.</p> 2019-05-04T09:53:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1322 Diagnóstico de Proyectos en Alianza Universidad-Entorno para destacar a Ciudad Obregón como Candidata a Creativa y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2019-05-09T17:22:27+00:00 Abdul Sahib Machi García grace.rojas@itson.edu.mx Grace Marlene Rojas Borboa grace.rojas@itson.edu.mx Luz Alicia Galván Parra grace.rojas@itson.edu.mx Ana Cecilia Leyva Pacheco grace.rojas@itson.edu.mx <p>Con el objetivo de seguir documentando proyectos de mejora para Ciudad Obregón y el municipio de Cajeme, Sonora, México y en el mediano plazo candidatearla como Ciudad Creativa ante la iniciativa de la ONU-UNESCO y que la misma sea valorada favorablemente, principalmente en el área de Gastronomía, pero reconocida también por otros atributos como sus sitios turísticos, su servicio y atención, su cultura, arte y tradiciones; se implementó el Tercer Foro “Obregón hacia una Ciudad Creativa”. Se aplicó un método basado en grupos focales con audiencias invitadas de acuerdo con las temáticas o líneas de acción que señalan los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. Se obtuvo información de proyectos de mejora comunitaria que en alianza gubernamental, universitaria y de Ongs´s se aplican en la ciudad, así como diversas propuestas que ya se empiezan a planificar para ser aplicadas a través de las instituciones comprometidas. Se prevé seguir documentando los avances alcanzados y el número de beneficiarios de la ciudad; así como incidir en la imagen que se tiene de ella, para concretar un mayor compromiso ciudadano y finalmente el reconocimiento de la ciudad como Creativa.</p> 2019-05-03T21:38:20+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1249 Impacto social y comunicativo del carnaval gaditano durante el siglo XIX 2019-05-09T17:22:32+00:00 Ignacio Sacaluga Rodríguez ignacio.sacaluga@universidadeuropea.es Álvaro Pérez García alvaro.perezgarcia@unir.net <p>El siglo XIX puede considerarse un periodo de suma relevancia para el Carnaval de Cádiz como el fenómeno creativo, social y comunicativo que es pues, por un lado, consolida su carácter crítico y satírico, al tiempo que se ve obligado a capear décadas de prohibiciones. Además, supone la constatación de la esencia creativa de este carnaval que retrata la realidad para contarla, aislarla y reservarla.</p> <p>Supone también este periodo histórico, la identificación de los antecedentes directos de la fiesta. Pues, comienzan a definirse el sentido y la relación creativa entre ciudad y un fenómeno cultural concreto de transmisión oral; y entre el propio carnaval y la interpretación que del mismo realizan los habitantes y visitantes de la ciudad de Cádiz. Prueba de ello es que su carnaval es reconocido por las autoridades locales como algo más que el comportamiento social en un periodo específico del año, para incorporarlo al calendario festivo oficial de la ciudad y otorgarle una partida presupuestaria que permita su gestión.</p> <p>Este fenómeno, no ajeno a los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales de la ciudad, experimenta las tensiones propias de los intereses contrapuestos de los distintos estratos gaditanos. No por ello, dejó de concebirse como lo que sigue siendo: una expresión altamente creativa que nace del comportamiento idiosincrásico de un pueblo.</p> 2019-04-22T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1327 La construcción de nuevos territorios y narrativas para las personas con discapacidad visual en las ciudades accesibles e igualitarias El caso de la aplicación “Lazarillo”, Santiago de Chile 2019-05-09T17:22:27+00:00 Jaime Fernando Martínez Barahona jmbarahona@hotmail.com Óscar Estupiñán Estupiñán, Profesor Doctor o.estupinan.prof@ufv.es <p>Las ciudades creativas son nuevos territorios narrativos y accesibles donde sus ciudadanos con discapacidad visual se apropian de los espacios públicos que le brindan las urbes. &nbsp;Este artículo es un análisis cualitativo/descriptivo de una aplicación para móviles llamada “Lazarillo” de Santiago de Chile; un proyecto social donde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están al servicio de unas nuevas interpretaciones y percepciones que del espacio público hacen este colectivo para ser partícipes de cómo se comunican ellos con la ciudad y la ciudad con ellos, y entre ellos. &nbsp;Un diálogo continuo que nos permite analizar cómo estos nuevos territorios creativos pueden, son o se pueden convertir en espacios accesibles e igualitarios.</p> 2019-05-03T21:45:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1361 Modelo de planeación estratégica basado en el endorsement del patrimonio cultural. estudio en Cartagena de indias 2018 2021-03-16T00:10:43+00:00 Jairo Roberto Sojo Gómez jairo.sojo@utadeo.edu.co Guillermo Andrés Rodríguez Martínez Guillermo.rodriguez@utadeo.edu.co Vladimir Sánchez Riaño Vladimir.sanchez@utadeo.edu.co Fernando Marroquín Ciendúa Fernando.marroquinc@utadeo.edu.co <p>Dentro del análisis que se hace de la relación entre la cultura y el patrimonio, han emergido nuevas perspectivas que sitúan al patrimonio en el concepto de la riqueza cultural. Esa riqueza advierte la presencia de una construcción histórica y social, al punto de que la publicidad genera día a día valor intangible al patrimonio desde la percepción de las personas locales y visitantes que luego se convierte en consumo. Así, entendiendo que la publicidad ejerce un papel crucial en lo que respecta a la elaboración y reproducción del patrimonio y de la cultura, la planeación estratégica publicitaria debe ser más creativa para lograr reconocer por medio de esta nueva metodología, cómo se establecen pilares sólidos de comunicación cuando se toman las narrativas de los principales actores que viven el patrimonio. Se tendrá presente como diferentes variables de estudio: Variables de comunicación de ritualización o expresión, variables de comunicación de transferencia de significado y variables de comunicación de descodificación (construcción del significado) aportarán a una mejor consecución de resultados para las campañas de publicidad que cuenten lo increíble del patrimonio de la región Caribe.</p> 2019-05-03T21:46:55+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1284 Ciudad y comunicación: Análisis de la notoriedad de marca del distrito cultural y creativo “CQART” entre el público local de Leicester, Reino Unido. 2019-05-09T17:22:26+00:00 JENNIFER GARCIA-CARRIZO jennigar@ucm.es <p>Esta investigación pretende realizar un análisis del caso del distrito cultural y creativo situado en Leicester (Reino Unido), el CQart, para determinar cómo se ha construido alrededor de él una marca y cómo esta se comunica al público local en aras de fidelizarlo. En concreto, se estudia la notoriedad de marca entre el público local de dicho distrito, tanto espontánea como sugerida. Para ello, se ha realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas a expertos en industrias creativas y culturales y expertos en los efectos de estas en las ciudades. Igualmente, se ha analizado el caso del CQart y, para determinar su notoriedad de marca, se ha aplicado la técnica conclusiva, estructurada, directa y cuantitativa de la encuesta.</p> <p>A partir de los resultados obtenidos, se ha consolidado la idea de que, aunque la gestión de marca en destinos y lugares se asocia tradicionalmente al aumento del turismo, lo que se pretende en estos distritos cuando se gestiona su comunicación en aras de construir una imagen de marca es más bien legitimarlos ante la sociedad, posicionarlos como un bien público con valor cultural, creativo, patrimonial y económico y, por supuesto, como espacios en los que desarrollar turismo cultural; pero un turismo cultural que ha de ser sostenible. Igualmente, se ha verificado la importancia de que las industrias creativas y culturales de estos entornos trabajen de forma conjunta en la elaboración de eventos, actividades y festivales, los cuales se erigen como catalizadores dentro de los distritos culturales y creativos. &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2019-05-03T21:48:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1349 Una visión estratégica y holística de la economía circular en las ciudades 2019-05-09T17:22:26+00:00 José Esteban Gabarda Balaguer jesteban.gabarda@gmail.com <p>Las ciudades de hoy están transformándose de forma rápida, ya que de seguir como estamos, hace inviable su desarrollo de forma sostenible. Muchos e importantes son pues, los actuales desafíos que tenemos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este contexto, adquiere gran transcendencia la Economía Circular como uno de los máximos exponentes de la resiliencia de las ciudades, ya que representa un nuevo modelo de desarrollo económico y social, que identifica una serie de procesos de nuestra economía en relación con la producción, consumo y reciclado de los productos que utilizamos, en aras a respetar y reparar los recursos naturales, la renovación y reutilización de productos y sus componentes.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Resulta fundamental, como está afectando la economía circular al proceso de desarrollo económico, social y político. De ahí la necesidad de que la Gobernanza Institucional incorpore en las estrategias de la Gobernanza un proceso de desarrollo sostenible/resiliente, que defina y aborde la economía circular, desde una perspectiva amplia, pero al mismo tiempo estratégica, ya que como se puede comprobar fácilmente como la economía circular está estrechamente relacionada con otras claves del desarrollo, así como otros muchos desafíos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Por último, es necesario que este nuevo pensamiento que representa la economía circular, adquiera también unos sistemas de innovación, más allá de la economía, capaces de hacer extensivo los principios que lo inspiran, a todos los desafíos/componentes de las ciudades, con el fin de que tenga un adecuado encaje en nuestro sistema de desarrollo económico y de creación de empleo que garantice el despliegue y eficacia de la misma.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2019-05-03T21:51:31+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1330 Realidad extendida, interactividad y entornos inmersivos 3d: Revisión de la literatura y proyecciones 2019-05-09T17:22:32+00:00 José Luis Rubio Tamayo joseluisrubiotamayo@ciberimaginario.es <p>El avance de la tecnología en los últimos años, con un crecimiento exponencial en los más recientes, ha supuesto una transformación en nuestra relación con el espacio y con la información. El caso de la realidad virtual es paradigmático, debido a que es un medio que ha evolucionado de manera imparable en los últimos años, evolución se produce a la par que otras tecnologías, y que hacen que el concepto deba de ser redefinido a medida que las fronteras entre espacio físico e información generada por medios digitales se desdibujan, dando de este modo paso a nociones como la realidad extendida (XR o RE). Por otro lado, la forma en que se “fabrican” y desarrollan entornos inmersivos varía mucho en función de la tecnología por la cual obtenemos o generamos esa información digital, siendo necesario plantear modelos que nos ayuden comprender ese proceso de inmersión. Así, este artículo pretende plantear, esbozar y configurar potenciales escenarios en los que un cada vez mayor uso y normalización de&nbsp; tecnologías de esta índole está suponiendo una serie de profundas transformaciones en nuestro sistema de referencias y en nuestra forma de interactuar con la información.</p> 2019-04-22T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1338 Medir actitudes profesorales españolas hacia la educación inclusiva para lograr una escuela para todos 2019-05-09T17:22:25+00:00 Antonio Rodríguez Fuentes arfuente@ugr.es María Jesus Caurcel Cara caurcel@ugr.es Lineth Alaín lalain@correo.es.ugr <p>La investigación se centra en proponer un instrumento válido para analizar las actitudes, preocupaciones y sentimientos acerca de la Educación Inclusiva de estudiantes y profesionales de Magisterio, en el contexto español. Se utilizó el instrumento “Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised” (SACIE-R)” de Forlin, Earle, Loreman y Sharma (2011). Fue sometido a un proceso de validación realizado con dos grupos pilotos: uno compuesto por futuros docentes (695 estudiantes de la Universidad de Granada España, de las cuatro centros públicos y privados que forman futuros docentes: Facultad de Ciencias de la Educación de Granada; Centro de Magisterio "La Inmaculada" de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla; y Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta); y otro conformado por docentes en ejercicio españoles (122 de distintos niveles educativos, edades, años de servicio, formación inicial y especialidades). La diversidad de unos y otros garantiza la representatividad de la muestra. Tras la validación se obtiene como resultado que docentes en formación y en ejercicio replicaron parcialmente la validez del instrumento de forma similar a la realizada en otras validaciones anteriores en otros países; quedando configurada la versión final adaptada al contexto español en una escala de 12 ítems.&nbsp; Para el factor I “actitudes” los valores son más elevados que en el instrumento original sometido al estudio, el factor II “sentimientos” obtiene valores aceptables, mientras que el factor III “preocupaciones” no alcanza confiabilidad necesaria con los estudiantes, sí con los docentes.</p> <p>&nbsp;</p> 2019-05-03T21:53:53+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1312 Creación de la Marca Local Guápulo 2019-05-09T17:22:32+00:00 María Gabriela Falconí Jaramillo gfalconi@usfq.edu.ec Lucía Dom´énica Arias Vivar domenicaav94@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Marca Local Guápulo es una campaña de comunicación para el desarrollo, creada para empoderar a los habitantes de un barrio (Guápulo), ubicado en los alrededores de Quito, capital de Ecuador. Todo esto, con el propósito de que lo conviertan en un espacio más inclusivo en el ámbito cultural. &nbsp;Históricamente, se han creado diversas campañas de empoderamiento de barrio; sin embargo, ninguna de estas lo ha hecho basándose en una estrategia branding de barrio. </span><em><span style="font-weight: 400;">Somos Guápulo</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la primera campaña que involucra teorías y conceptos de marca, cultura, identidad, diálogo intercultural y ciudadanía intercultural, en virtud de posicionar un barrio para el beneficio de la comunidad, siendo que este barrio es un referente de historia y tradición para los moradores de la zona. Por esta razón, dentro de la investigación se han utilizado metodologías cualitativas y cuantitativas, en función de involucrar &nbsp;y empoderar a los habitantes, vinculándolos a la creación de la marca Guápulo, como símbolo o logo identitario. Adicionalmente, la creación de la Marca Local Guápulo pretende que el barrio adquiera relevancia y se posicione de manera fuerte e imponente dentro de las áreas aledañas a la capital del país, siendo que, históricamente, este tipo de espacios han sido relegados a ser zonas de paso y/o movilización únicamente. </span></p> 2019-04-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1310 Implicaciones de la RSC hotelera en el desarrollo cívico, social y sostenible de epicentros urbanos 2019-05-09T17:22:23+00:00 Alejandro Cárdenas Díaz a.cardenas.diaz@gmail.com MARÍA JOSE VEGA INTRIAGO marveg05@ucm.es <p>Cada vez con mayor frecuencia estamos siendo espectadores del impacto social que tiene el auge de la consciencia medioambiental, el desarrollo de prácticas que favorezcan igualdad y diversidad, así como los valores de integridad, ética y transparencia como pilares fundamentales de la confianza.</p> <p>Como punto de partida de la investigación que se describe a continuación, nos planteamos en qué medida esta evolución social y cultural ha llegado a impactar también en la contribución cívica de una parte vital de los grandes núcleos urbanos, turísticos y de tránsito comercial de las ciudades, que son los hoteles y hospederías que dan capacidad de acogida dentro de los núcleos de máxima concentración.</p> <p>Considerando la importancia que los potenciales clientes le dan a la contribución de los hoteles sobre el desarrollo y la evolución cívica de las ciudades, y su responsabilidad social, hemos realizado tres investigaciones que nos han permitido correlacionar valoraciones de consumidores y directivos.</p> <p>La presente investigación desvela principalmente dos conclusiones al respecto del impacto de la RSC sobre la decisión los consumidores.&nbsp;</p> <p>Del mismo modo, cabe destacar que el sector hotelero es plenamente consciente que, aunque en la actualidad el cliente final no considere estos factores para su decisión, todos los indicadores sociológicos y de evolución cultural arrojan claros signos de que sin duda en el medio plazo serán cuestiones que determinarán la demanda.</p> 2019-05-03T22:21:58+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1352 Análisis de la accesibilidad en entornos urbanos: la ciudad de Génova 2019-05-09T17:22:25+00:00 Maria Luisa García Guardia mluisagarcia@ccinf.ucm.es Beatriz Amalia Bogas de la Zarza beabogas@ucm.es Juan Pavón Mestres jpavon@fdi.ucm.es <p>El proyecto europeo H2020 RISEWISE (Rise Women with Disabilities in Social Engagement) trata de analizar las barreras que afronta el colectivo de mujeres con discapacidad en distintos entornos de la vida cotidiana, e identificar buenas prácticas que puedan exportarse de unos lugares a otros. El proyecto es el primer estudio relevante a escala global que se realiza en Europa en este colectivo. Este se aborda mediante la movilidad de investigadores en varias ciudades, de distintas disciplinas, tratando diferentes ámbitos de la vida cotidiana, para luego compartir las observaciones y analizarlas en común. En este artículo se presenta la experiencia de dos investigadoras del proyecto durante su estancia en la ciudad de Génova (Italia) durante el mes de julio de 2018. La mayor parte del trabajo se realizó en coordinación con Asociación Italiana de Esclerosis Múltiple (AISM).</p> 2019-05-03T21:57:22+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1275 El manejo de la inteligencia emocional en las aulas virtuales síncronas y su impacto socio educacional 2019-05-09T17:22:31+00:00 Miguel Angel Del Valle Diego miguel.delvalle@umad.edu.mx <p><strong>Resumen.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>En nuestro entorno actual el uso de las TIC se ha vuelto fundamental en el desarrollo de las comunicaciones humanas. La educación significa la posibilidad de que el individuo conviva con personas desde una edad temprana. El propósito principal de las ciudades inteligentes, es satisfacer las necesidades de sus habitantes en todos los ámbitos, con base a la sostenibilidad, utilizando la tecnología para este fin. El tema de la educación debe de tener un lugar muy importante dentro de la agenda de su operación.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Dentro de las ciudades inteligentes debe prevalecer el fomentar las relaciones socioemocionales entre los individuos que la habitan para una mejor convivencia y calidad de vida. El planteamiento del desarrollo de ciudades inteligentes no solamente debe de ir enfocado a la tecnología, sino también al fomento de las emociones, es decir el pensar en el concepto de ciudades emocionales, donde la prioridad es el bienestar en sus habitantes. Una de las herramientas en el desarrollo de las comunicaciones interactivas es la educación virtual, que se perfila como un medio fundamental para llevar a cabo este propósito. El involucramiento de las emociones, debe verse cómo un área de desarrollo en la conformación de los espacios virtuales educativos. El tema de la educación virtual ha tomado una fuerza muy importante en estos últimos años. La posibilidad de compartir conocimiento con personas que se encuentran muy alejadas geográficamente de nuestro entorno, ha redefinido el sentido que tiene la educación actual.</p> 2019-05-03T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1286 El evento tradicional como potenciador económico y creador de nuevos nichos de mercado. El caso de las Fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana (España) 2019-05-09T17:22:32+00:00 Paloma Teresa Aguilar Royo paguilarroyo@gmail.com María Estela Bernard Monferrer bernad@uji.es <p>La comunicación que se presenta al VII Congreso de Ciudades Creativas consiste en reflejar la importancia del evento tradicional como potenciador económico y creador de nuevos nichos de mercado –cuestión que forma parte de la tesis doctoral sobre el evento tradicional, que en la actualidad está redactando una de las autoras- centrado en el caso de las Fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana, festividades que celebran la fundación de esta ciudad española de alrededor de 180.000 habitantes.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La proyección de la marca territorio enriquece el evento tradicional y complementa la oferta para un público que llega a la ciudad para visitarla y disfrutar del mismo y que contribuye a la sostenibilidad económica, vinculándolo al desarrollo local y provincial a través del aeropuerto, sí como otros medios de transporte como el tren. Es importante unir el desarrollo económico con la marca ciudad y el evento tradicional.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La metodología será el método hipotético deductivo. Revisión de la teoría sobre el evento tradicional, territorio y marca y aplicar la investigación a la repercusión de estos en el potenciador económico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Por lo que se refiere a las aportaciones, es importante esta investigación para unir a la marca de la ciudad, al evento tradicional aparejado al desarrollo económico de Castellón. Amplía la oferta y atrae a un tipo de turismo específico y de calidad que puede contribuir al crecimiento de la ciudad.&nbsp;&nbsp;</p> 2019-04-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1292 Influencia de la conformidad y la forma propia de conducir 2019-05-09T17:22:23+00:00 Pedro Vázquez-Miraz pvasquez@utb.edu.co Susana De la Ossa pvasquez@utb.edu.co Hermes Garizado pvasquez@utb.edu.co Joel Paternina pvasquez@utb.edu.co <p>En multitud de ocasiones las personas exponen sus vidas en accidentes de tránsito debido al exceso de velocidad o el desarrollo de peligrosas maniobras con la banal justificación de ahorrar tiempo, y no solo las personas quienes conducen vehículos están expuestos a sufrir graves lesiones o incluso morir en estos trágicos sucesos, sino que los conductores también exponen la vida de terceros (acompañantes del conductor y/o peatones).</p> <p>La influencia social entendida como una variable que fomenta el manejo de vehículos de forma irresponsable, es un hecho que impulsa a las personas a conducir de manera arriesgada y agresiva con una demasía de velocidad, una conducta que produce cuantiosos daños materiales y humanos en la ciudad de Cartagena de Indias. En el presente estudio exploratorio, realizado con una muestra no probabilística de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se analizaron en un videojuego (elemento que actuaría como simulador de conducción) las diferencias entre un grupo de individuos que recibían una fuerte presión verbal en el que se incentivaba una elevada velocidad y un grupo control donde el individuo estaba aislado. Los resultados conseguidos revelan que la influencia social a favor de la conducción temeraria de un grupo afecta el mantenimiento de los buenos hábitos que favorecen la realización de una conducción responsable.</p> 2019-05-03T22:02:41+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1341 La La resignificación de la ciudad de Madrid a través del Joven Cine Español durante los años 90 2021-03-16T00:10:42+00:00 Raúl San Julián Alonso raulsanjulianalonso@gmail.com <p>La irrupción a principios de los años 90, de una nueva generación de directores, denominada “Joven Cine Español”, refrescó el panorama industrial y lo acercó de una manera singular y eficaz al público joven que abarrotaba las salas de exhibición en las postrimerías del milenio. El presentismo y el acercamiento a los géneros cinematográficos a la americana fueron según los historiadores las principales características de una generación que tiene en Alex de la Iglesia, Alejandro Amenábar o Fernando León de Aranoa a sus miembros más representativos. Aun no siendo un grupo homogéneo, ni formal ni ideológicamente, en sus óperas primas encontramos un elemento común y muy representativo: Madrid como escenario principal de sus tramas. Una ciudad que, por su capitalidad siempre fue el gran escenario del Cine Español, pero que en los años 90 se resignifica –nacional e internacionalmente - a través de la mirada de una generación que convierte a la Ciudad de Madrid, no solo en una localización de gran urbe moderna, sino en la materialización de un futuro distópico, en el umbral del propio Infierno o en un gran monstruo capitalista capaz de devorar las almas de todos sus habitantes. Un Madrid que son muchos. Que es, como siempre fue, los madriles.</p> 2019-05-08T11:39:13+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1342 Aproximación a los parques de Barranquilla como puntos de encuentro comunicativo: Primeras reflexiones 2019-05-09T17:22:23+00:00 Soledad Leal-Pacheco, Sra. soledad.leal25@uautonoma.edu.co Javier Rosero-Molina, Sr. javier.rosero@uautonoma.edu.co Clara Janneth Santos Martinez, Sra. clara.santos@uautonoma.edu.co <p>El presente artículo corresponde a las primeras reflexiones que exploran los cambios en el imaginario colectivo y la cultura ciudadana de los parques en Barranquilla, Colombia. Hasta hace 6 años, Barranquilla presentaba una serie de problemas estructurales en sus espacios públicos que produjeron una significación en la que los parques, específicamente, eran sinónimo de inseguridad y apatía entre sus habitantes. Sin embargo, actualmente, y tras un proceso de renovación urbana estos sitios de interacción y comunicación han experimentado una transformación que se manifiesta en una participación considerablemente distinta a la de décadas anteriores. Partiendo de un enfoque cualitativo se analizó cómo los barranquilleros perciben esta situación; ¿cómo se expresan los cambios recientes?, para, así, realizar un prudente acercamiento a reflexiones críticas sobre el panorama de la significación de lo público en Barranquilla, en términos comunicativos y culturales. Con base en este proceso se encontró que, si bien las percepciones han cambiado manifestándose en prácticas sociales específicas dentro de estos lugares, todavía hay preferencias por parte de los ciudadanos por usar espacios de acceso libre, pero de carácter privado, para realizar sus diversas interacciones sociales y establecer vínculos comunicacionales. Se concluyó que es necesario aproximarse de forma reflexiva y crítica a esta situación, a una escala mayor, para comprender el estado actual de la relación de los barranquilleros con sus parques, así como con los espacios públicos en la ciudad.</p> 2019-05-03T22:04:24+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1346 Cartagena de Indias, una comunidad urbano-maritima. 2019-05-09T17:22:22+00:00 Stephane Launay slaunay@utb.edu.co <p>Consideramos, en una perspectiva weberiana, que, para aproximarnos de los rasgos significativos de una ciudad moderna como Cartagena de Indias, es menester tomar en cuenta el cambio socio-histórico de las principales clases de actores sociales para lograr entender esta <em>comunidad urbano-marítima</em>.</p> 2019-05-04T09:54:58+00:00 ##submission.copyrightStatement##