La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.
La revista cuenta con Secciones Temáticas (ST) fijas que reciben artículos originales en los ámbitos definidos en estas. La revista sigue el procedimiento de publicación continua, por lo que la llamada a artículos es continuada.
Desde el año 2003 ha publicado más de 750 artículos en español, inglés y portugués, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito. Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)
La revista ICONO 14 proporciona acceso abierto diamante, por lo que la publicación es gratuita y abierta sin costes para los lectores o autores (no incluye APCs)
Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlos España)
La revista ICONO14 abre una nueva nueva sección ST5: Publicidad, comunicación corporativa y tecnologías emergentes. Esta línea se interesa por investigaciones innovadoras que analicen cómo la digitalización, la inteligencia artificial, la realidad extendida y otras tecnologías emergentes están transformando los modelos publicitarios y las estrategias comunicativas de marcas y organizaciones.
Queremos agradecer a todos los autores y lectores de la revista ICONO14 sus contribuciones para lograr que, un año más, aumente suCiteScore 2023 de Scopus.
Número actual
Vol. 23 Núm. 1 (2025): Retos y oportunidades en la comunicación digital: Reflexiones y avances en 2025
En este número de 2025 continuamos nuestro compromiso con la exploración de los retos y oportunidades que las tecnologías emergentes presentan en el campo de la comunicación. Este número marca el inicio de nuestra periodicidad anual que publica de manera permanente y abierta durante todo el año para la recepción de artículos con la finalidad de fomentar un flujo constante de investigaciones innovadoras que aborden los desafíos actuales de la comunicación.
Las cuatro Secciones Temáticas (ST) introducidas en el número anterior siguen siendo el eje central de nuestra revista, invitando a los investigadores a profundizar en los complejos aspectos de la comunicación en la era digital.
La ST1, "Comunicación interactiva e inmersiva", sigue enfocándose en la transformación de la comunicación mediante experiencias inmersivas y la interacción digital. Sin embargo, este número pone especial énfasis en los desafíos que estos avances suponen en términos de accesibilidad y equidad, destacando la importancia de desarrollar tecnologías inclusivas para evitar la exclusión digital.
La ST2, "Innovación audiovisual y multimedia", continúa examinando cómo las innovaciones en la producción y consumo de contenido audiovisual están redefiniendo el panorama mediático. Este año, el debate se amplía para incluir las implicaciones éticas y sociales de la rápida obsolescencia tecnológica y su impacto en la diversidad cultural y la democratización del acceso a los medios.
La ST3, "Retos tecnológicos de la Alfabetización mediática e informacional", persiste en su análisis de la importancia de las competencias digitales en una sociedad interconectada. En este número, se exploran en mayor profundidad los desafíos asociados a la formación continua en un entorno mediático cada vez más complejo, donde la sobreabundancia de información y la desinformación presentan obstáculos significativos.
Finalmente, la ST4, "Métodos computacionales y Big Data en Comunicación", sigue explorando las técnicas avanzadas de análisis de datos que están revolucionando la comunicación. Además de los avances tecnológicos, este número aborda las crecientes preocupaciones sobre la privacidad, la ética en el uso de datos y el impacto de los algoritmos en la formación de la opinión pública y el comportamiento social.
A lo largo de este segundo número, presentamos investigaciones originales que no solo amplían nuestro entendimiento sobre el impacto de estas tecnologías emergentes, sino que también nos invitan a reflexionar críticamente sobre los retos que acompañan a estos avances. Con este enfoque, ICONO 14 continúa consolidándose como un referente en la difusión de conocimiento científico de calidad, alineándose con los debates más urgentes y relevantes en el ámbito de la comunicación para 2025 y más allá.