Temática

La revista ICONO 14 es una publicación científica online editada y financiada por la Asociación científica Icono 14.

Divulga trabajos científicos de calidad que aborden el análisis de los cambios que las tecnologías emergentes introducen en los procesos y productos comunicativos, a partir de investigación básica o aplicada, experimental, epistemológica o descriptiva, en aspectos como:

  • Lógicas y procesos productivos
  • Modelos de negocio
  • Diseño
  • Realización
  • Relaciones de la comunicación
  • Funciones de los agentes de comunicación
  • Comunicación temática y especializada
  • Audiencias
  • Canales, medios, herramientas, etc.

La revista ICONO 14 prioriza la publicación de las aportaciones científicas que:

  1. Exploren las posibilidades que las tecnologías, en su constante desarrollo, realizan al campo de la comunicación.
  2. Estén relacionadas con las Líneas Temáticas Emergentes (LTE) definidas en cada volumen y/o número.

Alcance

La revista ICONO 14 es una publicación semestral temática bilingüe (español/inglés o portugués/inglés), con todos los resúmenes, palabras clave e interfaz web en español, inglés y portugués. Focalizada en el área de las Ciencias de la Comunicación, publica en abierto aportaciones interdisciplinares que aborden aspectos vinculados con la comunicación y las tecnologías emergentes.

En sus dieciocho años de trayectoria ininterrumpida ha publicado 38 números con más de 650 artículos de investigación.

Publicada en formato electrónico desde 2003 de forma completamente gratuita, se ofrece en diferentes formatos (pdf, html, xml-JATS, ePub) y cuenta con sistemas actualizados que permiten aumentar la redifusión y visibilidad de sus contenidos con el fin de facilitar su impacto y recuperación (ORCID, DOI).

Está indexada en numerosas bases de datos, directorios y evaluación de revistas nacionales e internacionales (ver página Indicios de calidad)

La revista publica textos originales e inéditos que no hayan sido enviados a evaluación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Los originales podrán ser:

  1. Artículos sobre estudios empíricos. Conforman el cuerpo principal de la revista. Dan respuesta, desde diferentes aproximaciones empíricas y epistemológicas, a alguna de las Líneas Temáticas Emergentes (LTE) definidas en cada volumen y/o número.
  2. Artículos de innovación teórica. Presentan avances sustantivos de carácter teórico, epistemológico y/o metodológico abordando, desde esta dimensión, alguna de las Líneas Temáticas Emergentes (LTE) definidas en cada volumen y/o número.
  3. Reseñas y revisiones críticas. Se recogen esencialmente reseñas de libros de Comunicación que esté en el foco de la revista, no aceptándose reproducciones de sumarios.

Los artículos se organizan en cuatro secciones:

  1. Editorial. Esta sección recoge los artículos de introducción y análisis que contextualizan las Líneas Temáticas Emergentes (LTE) definidas en cada volumen y/o número. Ponen de manifiesto el interés y emergencia del campo de estudio, haciendo referencia a los principales estudios recientes realizados en ese ámbito, las líneas y enfoques prioritarios que se están llevando a cabo tanto en proyectos de investigación internacionales de carácter competitivos, las innovaciones profesionales y de transferencia, las patentes, modelos de utilidad o cualquier otro aspecto que acerque la actualidad y plena vigencia de este ámbito de estudio. Se trata de artículos invitados, no revisados por pares, realizados por editores invitados que coordinan una Línea Temática Emergente (LTE) en la que lideran proyectos competitivos de investigación.
  2. Investigaciones. Esta sección recibe originales inéditos resultado de estudios empíricos o teóricos que presenten innovaciones en el plano teórico, epistemológico y/o metodológico, y cuya temática está relacionada de forma directa, clara y precisa con la temática, descriptores y detalle de las Líneas Temáticas Emergentes (LTE) definidas en cada volumen y/o número.
    Los artículos de innovación teórica deberán realizar aportaciones originales, presentar avances teóricos y/o nuevas teorías sobre dicho fenómeno. Se rechazarán aquellos artículos que realicen exclusivamente un acopio documental, que presenten un estado del arte sobre un tema, o que solo ofrezcan, de uno u otro modo, recensiones del conocimiento existente sin realizar ninguna aportación original sustantiva.
    Para los artículos de innovación metodológica se buscan aportaciones novedosas que muestren, con detalle, nuevas propuestas metodológicas y/o modificaciones sustantivas y creativas de las ya existentes para el estudio de la comunicación y las tecnologías emergentes. Los artículos deberán exponer de manera minuciosa el análisis de los métodos previos sobre los que se innova, exponiendo con precisión los procedimientos, instrumentos, materiales, etc. El objetivo fundamental de estos artículos debe ser que el lector sea capaz de comprender adecuadamente el método propuesto, de forma que con la información ofrecida pueda ponerlo en práctica para sus procesos investigativos.
    Se rechazarán aquellos artículos que: a) presenten exclusivamente un acopio documental; b) que presenten un estado del arte sobre un tema; c) que solo ofrezcan, de uno u otro modo, recensiones del conocimiento existente sin realizar ninguna aportación original sustantiva; d) estén fuera de las Líneas Temáticas Emergentes abiertas para el volumen y/o número. Los artículos se deben ajustar con precisión al modelo IMRYD (en el caso de artículos de investigación) o IMDC (para artículos de innovación teórica).
  3. Estudios de replicación. La revista ICONO 14 alienta la presentación de estudios de replicación, principalmente de estudios publicados en esta revista.
    Los estudios de replicación se revisan normalmente en dos etapas, siendo la revisión por pares ciega.
    Primera etapa. En la presentación inicial los autores deben:
    • Informar en el envío que el manuscrito es un envío de estudio de replicación.
    • Enviar un manuscrito con resumen, introducción y métodos sin las secciones resultados y discusión, ya que en esta primera fase el manuscrito enviado no debe indicar ninguna información sobre las respuestas relevantes para los resultados.
    • Los métodos deben contener un plan de análisis completo sobre lo que se plantea incluir en el artículo completo.
    • Si es necesario, las respuestas irrelevantes de los resultados pueden ser reportadas para demostrar, por ejemplo, que las manipulaciones experimentales fueron efectivas o que las variables de resultado fueron medidas de forma confiable.
    Segunda etapa. Si el envío pasa la comprobación inicial, los autores enviarán un manuscrito completo para la segunda etapa de la evaluación, para confirmar que el informe final responde adecuadamente a las preocupaciones de los evaluadores de la presentación inicial.
  4. Reseñas bibliográficas. Incorpora evaluaciones críticas de calidad sobre libros publicados en el último año relacionados con temáticas en el foco de la revista, y evaluadas por pares. El objetivo es ofrecer a los lectores una aproximación clara y fundada a los resultados alcanzados, su relevancia y el avance que suponen en relación con los estudios recientes con un enfoque crítico y analítico. Se buscan reseñas de calidad que no se limiten a un mero comentario general del libro.
    Por ello, las reseñas deberán seguir los siguientes criterios de calidad (Repiso, 2020): a) Hacer un análisis en profundidad que sintetice la obra y la contextualice con otros trabajos previos publicados; 2) Evaluarla críticamente indicando qué aspectos novedosos aporta, sus limitaciones, aspectos controvertidos, etc.; 3) Incorporar referencias bibliográficas de las obras con las que se compara y contextualiza la obra reseñada.

Llamada de artículos

La revista realizará llamadas de artículos con periodicidad semestral asociados a Líneas Temáticas Emergentes (LTE).
Las llamadas se realizarán con una antelación mínima de seis meses, indicando la fecha en la que se comenzarán a admitir el envío de propuestas para que los autores interesados en remitir sus propuestas puedan conocer con antelación las temáticas de interés.

Todas los originales se deberán enviar dentro del periodo abierto para cada llamada de artículos que será de 6 meses para cada Línea Temática Emergente (LTE). No se tramitarán los envíos fuera del periodo indicado.

Paso 1. Revisión editorial previa

Una vez que se reciba el artículo, el Comité editorial, a través de los editores de sección, realiza una primera revisión del artículo para comprobar que cumple rigurosamente y por completo las normas de publicación.

Esta revisión se llevará a cabo en un plazo máximo de 30 días.

En función de esta primera evaluación, podrá suceder:

  • El artículo cumple todos los criterios editoriales, temáticos y formales determinados por la revista. Pasa al proceso de revisión (Ir al paso 2)
  • El artículo NO cumple uno o varios criterios editoriales, temáticos y/o formales. El artículo es devuelto a sus autores y archivado el envío en la revista. Se cierra el procedimiento.

Paso 2. Envío a revisión por pares

El artículo es enviado por los editores para su evaluación externa a, al menos, dos revisores.

Paso 3. Proceso de revisión

Una vez que los revisores aceptan la evaluación del original, adquieren el compromiso de enviar el resultado de su evaluación en el plazo máximo de 4 semanas desde su notificación.

Criterios de evaluación

  • Aspectos formales: Adecuación a la temática de la revista y de la sección; Cumplimiento de los aspectos formales requeridos; Organización y presentación de los contenidos; Referencias y fuentes sujetas a APA 7ª edición.
  • Evaluación del contenido: Originalidad del artículo; Relevancia del tema; Objetivos e hipótesis; Metodología; Actualidad y número de las referencias bibliográficas; Aporte científico de las conclusiones y de la discusión.

Para el proceso de revisión, los evaluadores utilizan un cuestionario online, que completan a través de la plataforma OJS, garantizando el registro y trazabilidad del proceso.

Cuando por una causa justificada un revisor, tras haber aceptado una revisión, no pueda llevarla a cabo, el comité editorial, a través del editor de sección, realizará una nueva asignación a otro revisor. Las indicaciones generales de asignación, así como el resto del proceso, podrán ser seguidas por los autores a través del histórico del envío. Cuando se produzca, de forma extraordinaria, más de una cancelación de evaluación que pueda afectar a los tiempos máximos establecidos en el apartado "Plazos de revisión" se le notificará esta circustancia al autor por si desea que continue el proceso o bien prefiere enviar el texto a otra publicación.

Paso 4. Decisión editorial

Recibidas las correspondientes evaluaciones, los editores tomarán la decisión final de aceptar o rechazar el trabajo. En caso de que existan dudas o controversias en las evaluaciones recibidas, los editores podrán enviar los trabajos a nuevos revisores.

Finalmente el comité editorial de la revista emitirá un juicio definitivo. Las posibles decisiones serán:

  1. Aceptado sin modificaciones. El artículo tal cuál fue enviado es publicable. No es necesario introducir ningún cambio. (No obstante, durante el proceso de edición final y maquetación, se podrán pedir o realizar ajustes menores que, a juicio del Comité Editorial, fuesen precisos).
  2. Aceptado con cambios menores. El artículo es aceptado pero el autor deberá corregir algunos problemas menores que encontrará en el informe remitido por el editor de sección, a propuesta de los evaluadores. El autor deberá realizar los cambios y subir la versión corregida del artículo. Importante: para subir esta nueva versión no se creará un nuevo envío, sino que se subirá el nuevo documento como versión corregida dentro del espacio creado en el primer envío. Las modificaciones realizadas serán cotejadas por el editor de sección para comprobar que los ajustes solicitados han sido atendidos. En caso contrario, serán devueltos al autor de nuevo.
  3. Aceptado con cambios mayores. El artículo resulta interesante para su publicación y es aceptado, pero para ser publicado deben realizarse cambios sustantivos que afectan a partes importantes del mismo. Las indicaciones sobre los cambios se encontrarán en el informe remitido por el editor de sección, a propuesta de los evaluadores. El autor deberá realizar los cambios y subir la versión corregida del artículo. Importante: para subir esta nueva versión no se creará un nuevo envío, sino que se subirá el nuevo documento como versión corregida dentro del espacio creado en el primer envío. Las posteriores versiones de los artículos aceptados con cambios mayores serán nuevamente revisados por los mismos evaluadores para comprobar que se han atendido las modificaciones propuestas. En el caso de que la revisión no incorpore las modificaciones o correcciones solicitadas, se emitirá un informe desfavorable y el artículo será rechazado.
  4. Rechazado. El artículo presenta importantes deficiencias que impiden su publicación. El artículo es devuelto a sus autores y archivado el envío en la revista. Se cierra el procedimiento. Los artículos rechazados no podrán ser enviados de nuevo a la revista.

En todos los casos, el autor recibirá una notificación expresa por email con el informe motivado del Comité editorial, acompañando las evaluaciones realizadas por los revisores. El autor podrá consultar además dicho informe y las evaluaciones a través del sistema de gestión editorial de la revista, en el histórico asociado a su envío.

Proceso de reclamación y quejas

Los autores podrán trasladar sus quejas y/o reclamaciones sobre el procedimiento y resultados de la evaluación a través de los sistemas de contacto disponibles en el sistema de notificaciones de envío y seguimiento del artículo. Los editores responderán a dichas quejas, sugerencias o reclamaciones a través de este sistema que permite la trazabilidad del proceso. La resolución final emitida por los editores será inapelable y pondrá fin al proceso de reclamación.

Paso 5. Edición final

Los artículos aprobados para publicación serán revisados por el editor previamente al inicio del proceso de maquetación.

El editor remitirá al autor de correspondencia el documento final sobre el que se realizará la maquetación, en el que estarán ya incluidos los datos de los autores, las fechas del procedimiento de evaluación y las referencias documentales del artículo.

El autor deberá comprobar el documento y remitirlo, con su conformidad, en el plazo máximo de 7 días.

Durante este proceso no se podrán introducir cambios sobre el contenido ni sobre ningún aspecto sustantivo del texto evaluado. Únicamente podrán hacerse ajustes relativos a erratas que pudieran detectarse en el texto. Por esta razón, no se podrán incorporar referencias ni añadidos, y su revisión solo debe dirigirse a detectar errores tipográficos o problemas de estilo, así como dar un visto bueno final al mismo, ya que la normativa editorial de la revista requiere este consentimiento del autor/a antes de la publicación del artículo. Dado que el estado del documento es de borrador, los autores se deberán abstener de realizar difusión de los mismos en esta etapa.

Todo el proceso de comunicación y de remisión de pruebas se ejecutará dentro de la plataforma de gestión editorial.

Las indicaciones de corrección de galeradas se harán sobre el documento de borrador en formato editable (eg. Word) del artículo. Para indicar las erratas se deberá activar el control de cambios para poder realizar un seguimiento de estos, y/o incorporar comentarios, para señalar los errores detectados y la subsanación que es necesaria.

El envío de este documento por parte del autor pondrá fin al proceso editorial, considerándose la versión definitiva para la creación de las diferentes versiones de publicación. Dado que el artículo se maqueta en varios formatos (html, xml, PDF, ePub...), no será posible incorporar ningún cambio adicional una vez concluido este proceso.

Paso 6. Maquetación final

Los artículos aprobados en su versión editorial son remitidos al editor de maquetación. Este realizará la diagramación en los diferentes formatos de la revista.

El editor de sección revisará el resultado de la maquetación y procederá a enviarlo al proceso de publicación

Paso 7. Publicación

Una vez corregidas las galeradas, los artículos serán agendados para el número en el que el Comité Editorial considere más oportuna su inclusión (ver apartado de "Planificación de agenda"). Dicha decisión será notificada al autor.

No obstante, y para facilitar su difusión, serán publicados con carácter inmediato en versión "pre-print". Asimismo, se incentivará a los autores para que realicen el autoarchivo del mismo a través de cuantas plataformas de difusión en abierto o espacios personales consideren, para impulsar al máximo la difusión y conocimiento de su publicación.

Planificación de agenda de publicación de artículos

El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos evaluados positivamente en el número de la Revista que estime más conveniente en función de los siguientes criterios:

  • Pertinencia del artículo en función de la temática de las Líneas Temáticas Emergentes (LTE).
  • Número de artículos previamente agendados para un número concreto.

El tiempo máximo para la publicación de un artículo aprobado no será superior a 6 meses desde que se emite el informe favorable de publicación.

Resumen del proceso editorial

El siguiente esquema muestra, de forma esquemática, el proceso editorial:

Proceso editorial de la Revista ICONO 14