Amparo García-Aguilera1*
María Eugenia González-Cortés2**
Bernardo Gómez-Calderón3***
1 Universidad de Málaga, España.
2 Universidad de Málaga, España.
3 Universidad de Málaga, España.
* Graduada en Periodismo, Universidad de Málaga. Email: aaguileragar@uma.es
** Profesora Titular del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Email: eugenia@uma.es
*** Profesor Titular del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Email: bjgomez@uma.es
Recibido: 28/02/2024; Revisado: 07/03//2024; Aceptado: 10/07/2024; Publicado: 20/12/2024
Para citar este artículo: García-Aguilera, Amparo; González-Cortés, María Eugenia; & Gómez-Calderón, Bernardo. (2024). Uso y características de la realidad aumentada en los informativos de televisión españoles: Los casos de Antena 3 y TVE1. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 22(2): e2159. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2159
Resumen
Este artículo examina el uso que hacen de la realidad aumentada (RA) los noticiarios de TVE1 y Antena 3, a partir de un análisis comparativo, y observa la incidencia que tiene esta tecnología en la rutina profesional de los periodistas. El trabajo se apoya en un análisis de contenido de las piezas de RA aparecidas en los telediarios de la franja nocturna de ambas cadenas durante los meses de enero y febrero de 2023 (N= 343) y en la realización de cuatro entrevistas personales a los jefes de realización y presentadores de dichos espacios. De acuerdo con los resultados, la RA ha crecido exponencialmente en Antena 3, al tiempo que ha menguado en el caso del ente público; su uso es, por el momento, meramente complementario y guiado sobre todo por fines estéticos, empleado bien para ilustrar la información que suministra el conductor de informativos, bien para ampliar o caracterizar el plató. Este cambio narrativo persigue más el realce visual que la mejora sustancial de la información, aunque adquiere, sin duda, un valor pedagógico al ayudar a la audiencia a comprender cuestiones complejas. La transformación en las rutinas profesionales es evidente, según los propios informadores: la forma de contar las noticias e incluso el tono han cambiado, obligando a un esfuerzo extra para mantener el rigor informativo sin caer en el sensacionalismo.
Palabras clave
Realidad aumentada (RA); Realidad Virtual; telediarios; tecnología; Antena 3; Televisión Española
Abstract
This article analyzes the use of augmented reality (AR) by TVE and Antena 3, and observes how it has impacted the work of journalists. The study is based on an analysis of the AR pieces that appeared in the evening news programs during January and February 2023 (N = 343), as well as on four personal interviews with the heads of production and anchormen of these programs. The results show that Antena 3 has significantly increased its use of AR, while the public broadcaster’s use of the technology has decreased. Currently, AR is mainly used for aesthetic purposes, such as embellishing the news anchor’s presentation or enhancing the set’s appearance. The objective of this narrative change is to enhance the visual presentation of the information, although it also has a pedagogical value in helping the audience to understand complex issues. According to the reporters, AR has changed their professional routines, affecting the way they tell the news and even their tone. They must make an extra effort to maintain their journalistic standards and avoid sensationalism.
Keywords
Augmented reality (AR); virtual reality (VR); TV news; technology; Antena 3; Televisión Española
Resumo
Este artigo examina a utilização da realidade aumentada (RA) pela TVE e pela Antena 3, com base numa análise comparativa, e observa o impacto desta tecnologia na rotina profissional dos jornalistas. O estudo baseia-se numa análise de conteúdo das peças de RA que apareceram nos noticiários da noite durante os meses de janeiro e fevereiro de 2023 (N= 343) e em quatro entrevistas pessoais com os chefes de produção e apresentadores destes programas. Os resultados mostram que a RA tem crescido exponencialmente na Antena 3, ao passo que está a diminuir no caso do canal público; a sua utilização é, de momento, meramente complementar e orientada sobretudo por objectivos estéticos, utilizados quer para embelezar a informação fornecida pelo pivot do telejornal, quer para ampliar ou caraterizar o cenário. Esta mudança narrativa serve mais para melhorar o aspeto visual do que para melhorar substancialmente a informação, embora tenha certamente um valor pedagógico ao ajudar o público a compreender questões complexas. A transformação das rotinas profissionais é evidente, segundo os próprios repórteres: a forma de contar a notícia e até o tom mudaram, obrigando a um esforço acrescido para manter o rigor informativo sem cair no sensacionalismo.
Palavras-chave
Realidade aumentada (RA); realidade virtual; programas noticiosos; tecnologia; Antena 3; Televisión Española
La realidad aumentada (en adelante, RA) es una tecnología poliédrica cada vez más presente en los medios de comunicación audiovisuales de todo el mundo. Para su creador, el ingeniero aeronáutico Tom Caudell, la RA consiste en “an intersection between virtual and physical reality, where digital visuals are blended into the real world to enhance our perceptions” (Chen, 2009). Azuma (1997) también la define como una combinación entre el mundo real y el virtual, que suministra una experiencia interactiva, en tiempo real y apoyada en el 3-D. Behringer et al. (1999), por su parte, la consideran “a technology, which is used to provide a user with information which enriches his/her perception of the real world in such a way, that this information is perceived to be a part of the spatial environment of the user”.
Drascic y Milgram (1996) y Höllerer y Feiner (2004) llaman la atención sobre el hecho de que la RA se basa en procedimientos de carácter informático, y que descansa en las posibilidades de almacenamiento multimedia que proporcionan las nuevas tecnologías. Lo cierto es que constituye un recurso capaz de ofrecer multitud de posibilidades comunicativas, y supone un campo de investigación científica cada vez más habitual en las áreas de ingeniería y ciencias sociales (Galán-Cubillo, 2008, 2010).
Aunque estén relacionadas, la RA no debe confundirse con la realidad virtual (RV): esta trata de proporcionar al usuario una experiencia inmersiva, con vertiente sensorial, mientras que el propósito de la RA es sorprender y captar la atención del receptor a través de imágenes llamativas o sugerentes que se superponen a las reales (López-García & Otero-López, 2004; Johnson et al., 2016). Además, la RA no solo expande la realidad, como podría sugerir su denominación, sino que tiene la capacidad de aportar nuevos elementos informativos, educativos o de entretenimiento a los mensajes (Caldera-Serrano, 2014).
El estudio de la RA resulta relevante en el área de comunicación, toda vez que su uso se ha vuelto frecuente en los espacios informativos de televisión, especialmente en el último lustro (Eguskiza et al., 2021). Cada vez son más los noticiarios que, en España, se apoyan en la realidad aumentada para acercar las noticias del día al espectador, familiarizando a la audiencia con una tecnología hasta hace poco desconocida para el gran público.
El primer dispositivo de RA lo desarrolló en 1990 el ya citado Caudell, investigador de la compañía Boeing, y permitía superponer textos, diagramas y gráficos en el visor que utilizaban los operarios para comprobar el estado de las aeronaves (Fundación Telefónica, 2011). No obstante, el primer sistema de RA plenamente operativo llegaría dos años después, en 1992, ideado por Louis Rosenberg y conocido con el nombre de “Virtual fixtures”.
Para finales de la década, su uso se había popularizado en entornos educativos y videolúdicos, y había comenzado a introducirse también en la televisión. En 1998 se incorporó a la información deportiva, a partir de que la compañía estadounidense Sportvision la incluyera en los marcadores durante la retransmisión de partidos de la National Football League (Uskali et al., 2021). Sin embargo, no es hasta el siglo XXI cuando se empieza a concebir como una posibilidad de negocio, gracias a dos aspectos estratégicos: el desarrollo de una nueva generación de dispositivos móviles y la creación del entorno web 2.0 (Parra-Valcarce et al., 2017).
Es frecuente en la actualidad encontrar la RA en las secciones de Sociedad, Sucesos, Internacional y Nacional de los informativos de televisión españoles (Azkunaga et al., 2019), así como en la cobertura de citas electorales.
El grupo Atresmedia fue pionero en España en utilizar la RA de manera ocasional a finales de los años 90o, experimentando con ella en programas informativos y de debate, y también en hacerlo diariamente desde 2018, hasta convertirla en un recurso casi indisociable de su labor informativa. Así lo reflejan Herrero y Jiménez-Narros (2022) y Gaztaka et al. (2020, 2023). Para estos autores, existe una clara prevalencia de la función informativa frente a la estética en el uso de la RA, que se resume en “contar más y mejor” la actualidad, así como una utilización más frecuente de esta herramienta en sucesos previsibles incluidos en la agenda mediática. Jiménez-Narros et al. (2024), por su parte, han puesto de manifiesto la escasa interacción que suele darse entre gráficos y presentador cuando se utiliza realidad aumentada.
La RA se ha incorporado asimismo a La Sexta y a algunas cadenas autonómicas como Telemadrid, TV3 (Triguero-Oliveros & Sánchez-Calero, 2021) o la canaria RTVC, que incluyó este elemento en su programa “Una hora menos” dedicado a la erupción del volcán de La Palma, galardonado con un Premio Ondas (Pérez-Seijo & Vizoso, 2022). En el marco de la cobertura electoral, una de las primeras cadenas en hacer uso de la RA en España fue TV3, con la información relativa a las elecciones municipales y autonómicas de 2019, “evidenciando con ello su músculo tecnológico” (CCMA, 2019).
En el terreno público, TVE comenzó a experimentar con la RA en programas especiales, como el dedicado a las elecciones generales del 26 de abril de 2019 (Gastaka et al., 2023; Herrero & Jiménez-Narros, 2022). A principios de 2021 remodeló su plató para implementar la RA, una decisión que obedeció, según la propia cadena, a la necesidad de responder a “las demandas de los espectadores del siglo XXI” (RTVE, 2021) (imagen 1).
Frente a todas estas experiencias, Mediaset se ha resistido hasta ahora a incorporar la RA en los contenidos informativos de las dos cadenas que gestiona, Telecinco y Cuatro.
Por otro lado, en una exploración continua de sus posibilidades, se ha llegado a usar la RA en el contexto de entrevistas en tiempo real. El primer operador en ensayarlo fue el canal deportivo #Vamos, de Movistar, en una pieza emitida el 23 de noviembre de 2019 en la que el jugador de la Real Sociedad Willian José aparecía sobreimpresionado junto a la entrevistadora, creándose así la ilusión óptica de que ambos compartían el mismo espacio (García-Ortega et al., 2020) (imagen 2).
El interés por experimentar con la RA en las coberturas informativas ha crecido notablemente en el último lustro, aunque la elaboración de este tipo de recreaciones tridimensionales exige tiempo y trabajo en equipo. Narrativamente también supone una opción que modifica en buena medida el lenguaje televisivo. El equipo de grafismo trabaja junto al de realización con un software con el que modelan la RA para, posteriormente, y sirviéndose de una aplicación informática complementaria, enviar el gráfico al control de realización, desde donde se encargan de situarlo con las cámaras sensorizadas. Es necesario el trabajo conjunto de varios profesionales para que el resultado final sea óptimo (Calvo-Gutiérrez et al., 2023).
Y a las exigencias laborales y tecnológicas que acarrea su uso, hay que sumarle las implicaciones éticas. Para Pérez-Seijo y Vizoso (2022), uno de los retos actuales de la RA es no traspasar la fina línea que separa la seriedad informativa de la espectacularización de los acontecimientos noticiosos. Por ello, consideran fundamental que su empleo se apoye en el respeto a los principios deontológicos del periodismo.
El objetivo fundamental de este estudio estribaba en conocer el empleo que se hace de la RA en los noticiarios de televisión de las cadenas generalistas españolas, tomando como casos de estudio Antena 3 y TVE1, identificando las principales características de la herramienta y su impacto en la labor informativa de cada medio. De este propósito general se desprendían dos objetivos específicos:
OE1: Detectar similitudes y divergencias en la utilización de la RA por parte de Antena 3 y TVE1, a partir de un análisis comparativo.
OE2: Determinar la incidencia que tiene la incorporación de la RA en las rutinas profesionales de los periodistas de las cadenas de televisión.
Para alcanzar estos objetivos, se optó por aplicar una metodología mixta en la que se combinaban técnicas cuantitativas (análisis de contenido mediante una ficha creada ad hoc para una muestra de 343 piezas) y cualitativas (entrevistas personales realizadas a profesionales de las dos cadenas de televisión seleccionadas).
El análisis se acotó a dos canales de televisión, los más representativos en términos de audiencia de sus respectivos segmentos empresariales: La 1 de RTVE, de titularidad pública, y Antena 3, de Atresmedia, de propiedad privada. Atendiendo a los índices de audiencia (Kantar Media, 2023) y a la literatura consultada1, se seleccionaron los espacios emitidos a las 21 horas, incluyendo tanto los programas Noticias/Telediario 2 (emisión de lunes a viernes) como Noticias Fin de Semana (sábado y domingo). La muestra se tomó del bloque informativo generalista y no se analizaron los espacios dedicados a Deportes y Meteorología, en línea con lo observado en estudios previos (Herrero & Jiménez-Narros, 2022; Azkunaga et al., 2019). En el caso de la información deportiva, quedó excluida por razones de programación, ya que Antena 3 presenta este espacio como una emisión independiente del informativo convencional.
Respecto al marco temporal, se seleccionó aleatoriamente la segunda semana de los meses de enero y febrero de 2023 para la recolección de datos. En el caso de Antena 3, el elevado uso de la RA —que alcanza una frecuencia diaria— proporcionó una muestra de 318 unidades de análisis. En TVE 1, por el contrario, hubo que ampliar el período de análisis hasta cubrir ambos meses completos, con el objetivo de alcanzar un mínimo de 25 registros. La muestra final quedó compuesta por 343 unidades (N= 343).
Para llevar a cabo el análisis, se compuso una ficha integrada por 18 variables, la mayoría de ellas de elaboración propia, aunque se tomaron como base las aportaciones de Azkunaga et al. (2019) y Pérez-Seijo y Vizoso (2022). Los ítems se agrupaban en 4 bloques:
a) Información de registro: cadena, fecha, noticia de la pieza, inclusión en el sumario y sección informativa (Ciencia y Tecnología, Cultura, Economía, Internacional, Nacional, Sociedad, Deportes y Meteorología —estas dos últimas solo si aparecían en el bloque generalista—).
b) Dimensión estética:
b.1. Formato de la RA: gráfico (representación de datos numéricos mediante líneas, barras o círculos), grafismo (ilustración o expresión gráfica de un elemento), rótulo, imagen (fotografía), código QR o vídeo.
b.2. Forma del grafismo: animal, caracterización/ampliación del plató, elemento arquitectónico (edificio), escenario (lugar), figura (logotipo), objeto, persona o vehículo.
c) Características de su uso:
c.1. Elementos que acompañan a la animación: conexión en directo, vídeo, datos en pantalla, presentador en plató, solo voz en off u otros.
c.2. Información adicional: números, palabras o ambos a la vez.
c.3. Grado de inmersión: envolvente o parcial.
c.4. Posición del presentador: sentado, de pie o inmerso.
c.5. Movimiento: animado o estático.
c.6. Duración de los efectos de RA (medida en segundos).
c.7. Uso de la pantalla de plató para complementar la RA (indica si hay interacción entre pantalla y RA).
c.8. Inclusión de sonido; música, efecto descriptivo de sonido, voz en off, combinación de elementos o silencio.
d) Función informativa de la RA:
d.1. Protagonismo: se usa como herramienta principal (permite interacción) o complementaria (apoya la explicación).
d.2. Propósito: estético (la recreación cumple una función meramente ornamental), informativo de contexto (sirve para ubicar al espectador) o informativo de ampliación (ofrece más datos que los aportados por el presentador).
Para evaluar la eficacia de la herramienta, se llevó a cabo un pretest en el que se analizaron 20 unidades de RA y, a partir de ellas, se modificaron algunas de las categorías inicialmente contempladas. Los resultados obtenidos fueron volcados a una matriz en SPSS, que permitió su posterior tratamiento estadístico.
La entrevista personal estructurada fue la herramienta seleccionada para responder al OE2. Se identificaron dos perfiles distintos de profesionales de los informativos cuyo punto de vista interesaba conocer: jefes de realización por un lado, y presentadores por otro, y para cada grupo se diseñó un cuestionario diferente. Los entrevistados fueron cuatro: Jesús Lozano Corchón, director de imagen y realización de Antena 3 TV; Rafael Pérez de Muñoz Cousiño, jefe de realización del Telediario de fin de semana de TVE1; Vicente Vallés Choclán, director y presentador de Noticias 2 en Antena 3; e Igor Gómez Maneiro, presentador de la edición de fin de semana del Telediario de TVE. Las entrevistas, con una duración media de 33 minutos, se realizaron los días 15 y 17 de febrero de 2023 a través de videollamadas.
La estructura de la muestra analizada se recoge en la tabla 1, donde se evidencia un claro predominio de casos en Antena 3 (78,7% del total). Incluso en la edición de fin de semana, el número de piezas triplica al de TVE1.
Tabla 1. Distribución de la muestra
|
Frecuencia |
% |
% acumulado |
La 1 |
7 |
2 |
2 |
A3 |
270 |
78,7 |
80,8 |
La 1 FS |
18 |
5,2 |
86 |
A3 FS |
48 |
14 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
De todos los usos analizados (N=343), el 9,9% (34) tienen llamada en el bloque de titulares, desigualmente repartidos: TVE1 registra únicamente dos, frente a los 32 de Antena 3. En la cadena privada, la RA está presente en el 99,7% de los sumarios (solo hay un día de la muestra en que no se utiliza), con diverso número de usos dependiendo de la edición.
En la tabla 2 se observa cómo TVE1 concentra el uso de la RA en piezas de Sociedad (36% de casos), Cultura (28%) e Internacional y Ciencia y Tecnología (ambas 16%). La nula incidencia en la sección de Economía podría responder a limitaciones técnicas y temporales. En Antena 3, dos categorías destacan por encima del resto: Internacional (55,7% de usos) y Nacional (24,2%), y a cierta distancia se sitúa Sociedad (9,7%).
Tabla 2. Sección
|
La 1 |
Antena 3 |
Total |
|||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
|
Ciencia y tecnología |
4 |
16,0 |
4 |
1,3 |
8 |
2,3 |
Cultura |
7 |
28,0 |
16 |
5,0 |
23 |
6,7 |
Deportes |
1 |
4,0 |
0 |
0,0 |
1 |
0,3 |
Economía |
0 |
0,0 |
12 |
3,8 |
12 |
3,5 |
Internacional |
4 |
16,0 |
177 |
55,7 |
181 |
52,8 |
Nacional |
0 |
0,0 |
77 |
24,2 |
77 |
22,4 |
Meteorología |
0 |
0,0 |
1 |
0,3 |
1 |
0,3 |
Sociedad |
9 |
36,0 |
31 |
9,7 |
40 |
11,7 |
Total |
25 |
100,0 |
318 |
100,0 |
343 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia
Es habitual que, dentro de una misma noticia, se utilicen varias piezas de RA, sobre todo, en el caso de Antena 3 y, especialmente, en la sección de Internacional (el caso más llamativo de la muestra lo constituye una crónica emitida el 7 de febrero de 2023 sobre los terremotos en Turquía, donde llegan a registrarse hasta 19 usos de RA). También se desarrollan en esta sección patrones de RA, con usos que se reiteran en función del tema. En el caso de la guerra de Ucrania tratada por Antena 3 (imagen 3), hay elementos creados con esta tecnología que se repiten en todas las noticias: 1) un grafismo envolvente y estético que se utiliza para ampliar y dar una imagen nueva al plató, formado por columnas y vigas en tonos grises; 2) un rótulo estático y de ampliación —que proporciona información no comunicada por otra vía—; y 3) una combinación de rótulo y grafismo: la mesa se amplía simulando una superficie de cristal donde, en la esquina inferior, aparece el logo de Antena 3 Noticias, mientras en la parte superior se sitúa un rótulo de contexto, que ubica al espectador dentro de la noticia.
Al examinar el comportamiento de la edición de fin de semana (gráfico 1), se constata la aplicación de una política diferenciada por parte de TVE1 en el empleo de la RA. Así, hay varias secciones que limitan su uso a los sábados y domingos, caso de Deportes, Internacional y Sociedad. En lo que respecta a esta última, es el área que más frecuentemente incorpora la RA, pero el músculo tecnológico de la sección se concentra exclusivamente en la edición de fin de semana. Por su parte, en Antena 3 hay uso de la RA en casi todas las secciones independientemente de la edición, alcanzando su pico en Internacional (61,9%).
En cuanto a la dimensión estética de la RA, el formato más utilizado en TVE1 es el grafismo (60%), seguido de la imagen (24%). En el caso de Antena 3, se observa una mayor diversidad, aunque de nuevo el grafismo vuelve a situarse en primer lugar (26,7%), a muy corta distancia del uso de rótulos (25,5) y de imágenes (22%) (tabla 3).
Tabla 3. Formato de las piezas
|
La 1 |
Antena 3 |
Total |
|||
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
|
Gráfico |
0 |
0,0 |
2 |
0,6 |
2 |
0,6 |
Grafismo |
15 |
60.0 |
85 |
26,7 |
100 |
29,2 |
Rótulo |
2 |
8,0 |
81 |
25,5 |
83 |
24,2 |
Imagen |
6 |
24,0 |
70 |
22,0 |
76 |
22,2 |
Vídeo |
0 |
0,0 |
16 |
5,0 |
16 |
4,7 |
Graf. + imagen + vídeo |
0 |
0,0 |
1 |
0,3 |
1 |
0,3 |
Grafismo + imagen |
0 |
0,0 |
1 |
0,3 |
1 |
0,3 |
Grafismo + vídeo |
0 |
0,0 |
2 |
0,6 |
2 |
0,6 |
Rótulo + grafismo |
2 |
8,0 |
39 |
12,3 |
41 |
12,0 |
Rótulo + imagen |
0 |
0,0 |
19 |
6,0 |
19 |
5,5 |
Rótulo + imagen + vídeo |
0 |
0,0 |
2 |
0,6 |
2 |
0,6 |
Total |
25 |
100,0 |
318 |
100,0 |
343 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la forma que adoptan los grafismos, Antena 3 hace un uso mucho más rico y variado del recurso, aunque hay un claro predominio de la RA como herramienta de ampliación (77%). El informativo la utiliza para darle al plató —y a la mesa, aunque en menor medida— una apariencia diferenciada casi para cada noticia, personalizando el espacio en función de las noticias. Si se suman la combinación de ampliación con pantalla, con figura, con escenario y la ampliación en general, el porcentaje en el que Antena 3 utiliza la RA para ensanchar su escenario asciende al 89,2% de los casos (imagen 4). La estructura de su plató bien podría explicarlo: mientras que el de TVE1 está formado por tres pantallas en forma de U, el de Antena 3 consta solamente de dos, de modo que la RA serviría para compensar la falta de espacio.
En el caso de la cadena pública, la RA adopta sobre todo tres modalidades: ampliación, objeto y combinación de ampliación con escenario, usadas con la misma frecuencia (28%). La ampliación es también atractiva para el equipo de RTVE, sobre todo, las denominadas virtual windows con cúpula, consistentes en un fondo traqueado que se sitúa por encima de la pantalla (imagen 5).
También en la variable “elementos complementarios” TVE1 evidencia un uso menos diversificado que Antena 3, y se limita en la práctica totalidad de los casos a mostrar al presentador acompañando a la RA sin otros añadidos. Antena 3, por su parte, utiliza todos los elementos, generando así un acompañamiento de las piezas más rico. Aunque el presentador en solitario es la fórmula predominante en la privada (72,6%), la combinación de este con una conexión en directo (15,4%) o con datos en pantalla (9,1%) también es habitual.
La segregación por ediciones de los elementos complementarios (gráfico 2) permite ver algunas diferencias significativas, especialmente en el caso de Antena 3, que, aun otorgando siempre el máximo protagonismo al periodista, apuesta los fines de semana en mayor medida por otras opciones; así, la conexión en directo alcanza un 27,1%, frente al 13,3% de lunes a viernes. La diferencia es todavía más palpable en la combinación con datos en pantalla, ya que durante el sábado y el domingo se utiliza en un 22,9% de las ocasiones, frente a un escaso 6,7% durante el resto de la semana.
En relación con la variable “grado de uso”, se observa que la aplicación de la RA como herramienta complementaria se da en aproximadamente el 80% de los casos, lo que indica que, hasta el momento, esta tecnología se concibe mayoritariamente como un recurso destinado a acompañar a la noticia, sin más. Se ha planteado, en ciertos momentos, la interrogante acerca de si el uso de la RA aporta un valor informativo adicional a la información, o si su implementación responde más a criterios de impacto visual. En este sentido, el análisis revela que la función estética es la que prevalece, representando un 44,6% del total de casos examinados, con un 76% de incidencias en TVE1 y un 42,1% en Antena 3, respectivamente.
En el trabajo de campo se atiende también, a través de la variable “grado de inmersión”, a si los informativos usan la RA de manera parcial —cuando ocupa solo una zona determinada del plató— o envolvente —extendiendo su volumen por todo el set hasta rodearlo simulando ser otro espacio–. Pese a que en TVE1 es más habitual la inmersión envolvente y en Antena 3 la parcial, las cifras están más o menos equilibradas. En la primera cadena, un 56% de las piezas de RA son de carácter envolvente, frente al 44% parcial; y en Antena 3 se invierten las tasas: 40,9 por 59,1%. El 73,2% de las piezas son estáticas, no incluyen RA en movimiento, frente al 26,8% que sí.
Las piezas analizadas tienen una duración media de algo más de 15 segundos (15’63’’), con diferencias por cadenas: mientras que en TVE1 promedian 19, en Antena 3 no superan los 15. Suelen ser más breves, por tanto, las apariciones de la RA en el operador privado.
En cuanto a la posición del presentador, son evidentes los contrastes entre las dos cadenas analizadas. En TVE1 se observa un solo caso en que el locutor está sentado durante la emisión de la pieza con RA, con lo que el 96% de las veces este se encuentra de pie. En cambio, en Antena 3, el 80,5% de las noticias que incorporan realidad aumentada son narradas por un presentador que aparece sentado, lo cual resta flexibilidad y dinamismo visual a la RA.
Finalmente, la incorporación de “acompañamiento sonoro” a las piezas analizadas es muy escasa, y se registra en contadas excepciones, en el contexto de noticias vinculadas a temáticas musicales, de lo que se desprende con claridad que la RA es concebida como un recurso eminentemente visual.
A partir de los datos proporcionados por los profesionales de la información televisiva entrevistados para este estudio, es posible calibrar el impacto que el uso de la RA tiene en su rutina diaria. Respecto a la capacitación requerida, las fuentes coinciden en que la formación, tanto de realizadores y de grafistas como de los propios periodistas, se ha recibido de manera acelerada debido a las limitaciones de tiempo, y que esta situación no es la ideal; y distinguen diferentes necesidades formativas según los perfiles profesionales. Para Vicente Vallés, presentador de Noticias 2 de Antena 3, “hay dos aspectos imprescindibles, el conocimiento técnico y la creatividad. Quienes más trabajan en su desarrollo son los grafistas y el departamento de realización, pero también los operadores de cámara. Su función es determinante para conseguir el efecto deseado”. Por su parte, el presentador de la edición de fin de semana del noticiario de TVE, Igor Gómez, afirma que su aprendizaje ha sido el día a día: “No ha habido un curso para aprender a usar la realidad aumentada, sino una adaptación y un prueba-error”.
El caso de los realizadores no es muy distinto. Jesús Lozano (Antena 3) considera que sí ha se ha procurado formación, pero desde la vorágine característica de la producción diaria de informativos: “Creo que es fundamental que haya por delante un análisis, una valoración y un trabajo, tanto técnico como estético”. Pérez de Muñoz, jefe de realización del telediario de fin de semana de TVE1, pone en valor el papel de asesoramiento que asumió la empresa encargada de desarrollar la tecnología, Miss Motion: “Cuando la usamos por primera vez [la RA] hicimos nuestras pruebas y el dueño de la empresa nos iba asesorando sobre a qué teníamos que prestar más atención o con qué debíamos tener cuidado”.
Todos los entrevistados coinciden en que la integración de la realidad aumentada implica una inversión significativa en términos de tiempo y esfuerzo, sobre todo cuando hay que grabar previamente algunas piezas, por tratarse de una RA compleja y extensa. En tales situaciones, transmitir la información en directo puede resultar arriesgado debido a la posibilidad de errores en cualquier fase del proceso, aunque la práctica habitual sea esa: “El 95% de las piezas, prácticamente el 100%, son en directo —señala Igor Gómez—. Lo que sí hacemos a veces es, antes de empezar a presentar, estar incrustados. Así nos dicen nuestro radio de movimiento para no afectar a la RA”. Eso es, precisamente, lo que el presentador considera más complicado, el tener que moverse en un espacio sin referencias.
Son varios los aspectos en los que la RA ha cambiado la rutina de los periodistas, de acuerdo con las declaraciones de los entrevistados. Las reuniones previas a cada edición del informativo son distintas, pues también pueden proponer y participar en el proceso de desarrollo de las piezas. Su forma de contar las noticias e incluso el tono han variado, entre otras razones, porque la imagen que los acompaña también lo ha hecho. Pese a todos los cambios, los entrevistados coinciden en la necesidad de mantener el rigor informativo para que la nueva herramienta no conduzca a una información televisiva tendente al amarillismo.
El análisis de contenido, unido a las entrevistas realizadas a los profesionales de los informativos, ha permitido obtener abundante información relativa a los objetivos de la investigación, arrojando luz sobre algunos aspectos de la RA poco explorados hasta ahora por la literatura científica, al menos a escala nacional.
El OE1 pretendía detectar similitudes y divergencias en la utilización de la RA por parte de las cadenas analizadas. TVE1 se sirve principalmente del grafismo, acompañado exclusivamente por el presentador, sin elementos complementarios, en piezas que son en su mayoría estáticas y con función estética; es decir, que la tecnología aporta brillo formal a la noticia pero no así información. Además, en el 80% de los casos, la RA no se utiliza como herramienta principal, sino que es complementaria a la noticia que el periodista suministra. La sección que parece ser más propicia para la implementación de esta tecnología en la cadena pública es la de Sociedad, algo ya apuntado en investigaciones anteriores por Azkunaga et al. (2019) y Herrero y Jiménez-Narros (2022).
Sin embargo, en el análisis de las noticias de Antena 3, Sociedad tiene menos peso que Internacional y Nacional. Sus piezas se caracterizan por ser, fundamentalmente, grafismos estáticos que se utilizan para ampliar el plató. En cuanto a la envergadura de la RA, para Azkunaga et al. (2019), los contenidos envolventes eran, en el año de su investigación, anecdóticos, aunque cada vez resultaban más comunes; hoy alcanzan ya un 40% de los usos registrados en la cadena privada. Y aunque la función más habitual de la RA en Antena 3 es la estética (42,1%), le sigue muy de cerca la de contexto (41,8%).
Esto último nos parece relevante. El uso de la RA en las cadenas de televisión españolas sigue siendo predominantemente estético, lo cual podría explicarse desde la consideración de que esta tecnología se encuentra aún en una fase temprana de implementación, que persigue más el realce visual que la mejora sustancial de la información. Pero las cifras obtenidas en Antena 3 parecen apuntar a un cambio paulatino en este sentido, con lo que la RA estaría cobrando cada vez mayor relevancia desde el punto de vista del contenido.
Las similitudes y divergencias en el uso de RA entre TVE1 y Antena 3 se aprecian claramente, no solo en la cantidad y frecuencia de uso, sino también en la forma de implementar la herramienta. El estilo visual es completamente distinto, y mientras TVE1 desarrolla una RA poco variada en sus presentaciones, el enfoque adoptado por Antena 3 es experimental y versátil e incorpora una tipología gráfica y conceptual más diversa.
Al abordar nuestro análisis una cadena pública y otra privada, se parte de una marcada diferencia en la línea editorial, lo que incide directamente en los resultados obtenidos. En el caso de Antena 3, el uso de la RA no tiene límites aparentes. Por el contrario, en TVE1 la herramienta ha experimentado una reducción progresiva desde su implementación hasta convertirse en un elemento prácticamente testimonial. A pesar del discurso oficial de la cadena pública, que aboga por utilizar la RA de manera funcional y no meramente estética, la práctica real muestra un uso muy similar al practicado por Antena 3, y en este sentido, TVE1 queda considerablemente alejada de sus aspiraciones, ya que el 76% de sus piezas responden primordialmente a criterios estéticos.
En relación con el OE2, que buscaba identificar la incidencia de la incorporación de la RA en las rutinas profesionales de los periodistas, la transformación es evidente: narrativamente, supone un cambio que ha dado lugar a un nuevo lenguaje televisivo, al tiempo que ha modificado la forma de trabajar de los presentadores, desde las reuniones previas a la emisión hasta la forma de moverse por el plató y comunicarse con la audiencia. La realidad aumentada representa, sin duda, una inversión adicional de tiempo y esfuerzo, como señalaban Calvo-Gutiérrez et al. (2023), quienes incidían en la necesaria colaboración entre profesionales que exige su puesta en práctica.
A pesar de las disparidades en cuanto a la frecuencia de uso, es conveniente destacar que la presencia de la realidad aumentada en los informativos es algo generalizado, si bien su aplicación varía según la cadena. Si hace algo más de un lustro la RA estaba, de acuerdo con Parra-Valcarce et al. (2017), dando sus primeros pasos en el sector de la información, hoy ese momento parece definitivamente superado; nos encontraríamos, más bien, en una fase de consolidación, en el que la RA se habría asentado como componente habitual del menú informativo de la televisión española. La implantación de la RA se ha visto favorecida por el desarrollo cada vez más pujante de las tecnologías digitales, como el 3D, y no es descartable que acabe, cuando se popularice definitivamente su uso, dando el salto a otro tipo de contenidos de televisión no estrictamente informativos.
Como futuras líneas de investigación, podría extenderse el estudio de la realidad aumentada a otras cadenas de televisión que operan a nivel nacional e internacional, así como ampliar el marco temporal de análisis, abarcando períodos más extensos de modo que se evite el riesgo de influencia de noticias de largo recorrido que puedan distorsionar los registros, del tipo conflictos armados, citas electorales o desastres naturales. Del mismo modo, sería interesante la inclusión de secciones no atendidas en nuestro análisis, como Deportes o Meteorología, pues cabe la posibilidad de que estén aplicando la tecnología de manera diferenciada, y su estudio enriquecería el conocimiento de las posibilidades —también de los límites— que encierra la realidad aumentada en el ámbito de la información televisiva.
Amparo García Aguilera: Conceptualización; Curación de datos; Análisis de datos; Investigación; Visualización; Redacción-borrador original. María Eugenia González Cortés: Conceptualización; Metodología; Supervisión; Redacción-revisión. Bernardo Gómez Calderón: Análisis de datos; Supervisión; Redacción-revisión y edición. Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Azkunaga, Leire; Gaztaka, Ignacio & Eguskiza, Leyre (2019). Nuevas narrativas en televisión: La realidad aumentada en los telediarios de Antena 3. Revista de Comunicación, 18(2), 25-50. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A2
Azuma, Ronald. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355–385. https://doi.org/10.1162/press.1997.6.4.355
Behringer, Reinhold; Klinker, Gudrun & Mizell, David (1999). Augmented reality. Encyclopedia of Computer Science and Technology, 45(30), 45-57.
Caldera-Serrano, Jorge. (2014). Realidad aumentada en televisión y propuesta de aplicación en los sistemas de gestión documental. Profesional de la Información, 23(6), 643-650. https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.12
Calvo-Gutiérrez, Elvira; López-Frías, Claudia & Sotelo-González, Joaquín (2023). Estrategias empresariales en los informativos televisados españoles. Innovaciones tecnológicas y tendencias. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (13), 103–117. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.13.p99
CCMA (30 de mayo de 2019). Los secretos del éxito de las noches electorales de TV3. https://n9.cl/3yscs
Chen, Brian X. (2009). If you’re not seeing data, you’re not seeing. Wired.com. https://n9.cl/dvdnk
Drascic, David & Milgram, Paul (1996). Perceptual issues in augmented reality. Proceedings of SPIE, 2.653(3), 123–134. https://doi.org/10.1117/12.237425
Eguskiza, Leyre; Azkunaga, Leire & Gaztaka, Ignacio (2021). La Realidad Aumentada para la cobertura informativa de las elecciones generales en España (2019). El caso del Grupo Atresmedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 481-495. https://doi.org/10.5209/esmp.68294
Fundación Telefónica (2011). Realidad aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Fundación Telefónica. https://acortar.link/5Rf7q2
Galán-Cubillo, Esteban (2008). Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisión. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 31-42. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-752-031-042
Galán-Cubillo, Esteban (2010). La realidad virtual en televisión: el paso del átomo al bit. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (19), 9-24. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2010.i19.01
García-Ortega, Alba; Valero-Pastor, José María; & Marín-Sanchiz, Cristian Ramón (2020). Realidad aumentada en el periodismo deportivo. Percepciones sobre la entrevista a Willian José en #Vamos. Sphera Publica, 1(20), 119-140. https://n9.cl/6fl5n
Gaztaka, Ignacio; Azkunaga, Leire & Eguskiza, Leyre (2020). El nuevo relato televisivo: la Realidad Aumentada en los informativos de Antena 3 para la cobertura del caso Julen. Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, (18), 37-66. https://acortar.link/n84YWZ
Gaztaka, Ignacio; Azkunaga, Leire & Eguskiza, Leyre (2023). Augmented reality and the adaptation of television discourse: the Spanish general elections on TVE (2019). Brazilian Journalism Research, 19(2). https://doi.org/10.25200/BJR.v19n2.2023.1554
Herrero, Mercedes & Jiménez-Narros, Carlos (2022). La realidad aumentada en la televisión española: el caso de Antena 3 Noticias. Doxa Comunicación, (34), 33-53. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1041
Höllerer, Tobias & Feiner, Steven (2004). Mobile Augmented Reality. En H.A. Karimi & A. Hammad (Eds.), Telegeoinformatics: Location-Based Computing and Services (pp. 221-260). CRC Press. https://n9.cl/rgilq
Jiménez-Narros, Carlos; Herrero, Mercedes & Puelles-Gutiérrez, Miriam (2024). Augmented Reality in the program ‘Una hora menos’ from Radio Television Canaria: the eruption of the volcano Cumbre Vieja of the Palma (Spain). Brazilian Journalism Research, 20(1), e1539-e1539. https://doi.org/10.25200/BJR.v20n1.2024.1539
Johnson, Larry; Adams, Samantha; Cummins, Michele; Estrada, Victoria; Freeman, Alex & Hall, Courtney (2016). NMC Informe Horizon 2016, Edición Educación Superior. The New Media Consortium. https://n9.cl/pok3d
Kantar Media (2023). Medición de audiencias. https://n9.cl/vmsg3
López-García, Xosé & Otero-López, María Luisa (2004). Las herramientas tecnológicas de la nueva información periodística. Netbiblo.
Parra-Valcarce, David; Edo-Bolós, Concepción & Marcos-Recio, Juan Carlos (2017). Análisis de la aplicación de las tecnologías de realidad aumentada en los procesos productivos de los medios de comunicación españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1.670-1.688. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1240
Pérez-Seijo, Sara & Vizoso, Ángel (2022). Potenciando la innovación narrativa en Radio Televisión Canaria. El uso de la realidad aumentada en la cobertura informativa de la erupción volcánica en La Palma. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 25-46. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1540
RTVE (15 de febrero de 2021). Los telediarios estrenan su nueva imagen. RTVE. https://n9.cl/7kawl
Triguero-Oliveros, Beatriz & Sánchez-Calero, María Luisa (2021). Uso y competencias de la Realidad Aumentada en la información del escrutinio de las elecciones generales del 10-N en las cadenas de televisión españolas. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (32), 421-445. https://n9.cl/oq40u
Uskali, Turo; Gynnild, Astrid; Jones, Sara & Sirkkunen, Esa (2021). Immersive journalism as storytelling. Routledge.
1. Según Azkunaga et al. (2019), el informativo Noticias 2 de Antena 3 es la edición que cuenta con un mayor número de piezas con RA de todas las cadenas españolas.