Estudio de variables relevantes en el uso de la información publicada por los organismos públicos en Internet. Una reivindicación de la mediación periodística
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Álvarez Espinar, M. (2014). Apertura y reutilización de datos públicos. En M. Álvarez Espinar, Govern Obert 2014. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Arroyo, L. (2014). ¿La ciberutopía era esto? Softactivismo, tirbalismo, nueva censura y trivialización del espacio público. En R. Cotarelo, & J. Olmeda, La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bertot, J. C., Jaeger, P., & Grimes, J. (2010). Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openess and anti-corruption tools for societies. Governmet Information Quarterly(27), 264-271. doi:10.1016/j.giq.2010.03.001
Brändle, G. (2011). Regression and Regression Analisys. En G. Ritzer, & J. Ryan, Concise Encyclopedia of Sociology. Oxford: Willey-Blackwell.
Cáceres, M., Brändle, G., & Ruiz San Román, J.A. (2017). Nuevos modelos de participación y empoderamiento ciudadano en Internet. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 22-28. Recuperado de http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/100
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2015). Barómetro. Estudio 3082. Madrid: CIS.
Dader García, J. (1997). Periodismo de precisión: la vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis.
Ferrer-Sapena, A., Peset, F., & Aleixandre-Benavent, R. (2011). Acceso a los datos públicos y su reutilización: open data y open goverment. El Profesional de la Información, 20(3), 260-269. doi: 10.3145/epi.2011.may.03
Ferrer, M., & Ruiz, J. (2005). Uso de videojuegos en niños de 7 a 12 años. Una aproximación mediante encuesta. Revista de Comunicación y Nuevas tecnologías, 4(1), 205-216. doi: 10.7195/ri14.v4i1.404
Ferrés, J., Aguaded, I., & García Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española. Competencias y retos. Icono 14, 10(3), 23-42. doi:10.7195/ri14.v10i3.201
Flores Vivar, J. M., & Salinas Aguilar, C. (2012). Sinergias en la construcción del Nuevo Perioidismo derivadas del Data Journalism y el Transmedia Journalism. Recuperado de http://www.2ip.es/
García, F., & Gertrudix, M. (2011). Naturalez y características de los servicios y contenidos digitales abiertos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación(16), 125-138. doi:10.5209/rev_CIYC.2011.v16.7
García-Galera, M. C., Del-Hoyo-Hurtado, M., & Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, XXII(43), 35-43. doi:10.3916/C43-2014-03
Garrigá-Portolà, M. (2011). ¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible. El profesional de la Información, 20(3), 298-303. doi: 10.3145/epi.2011.may.03
Gertrudix-Barrio, M. (2009) Nativos digitales. Presentación. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(1), 1-6. doi:10.7195/ri14.v7i1.494
Gértrudix, M., Gálvez de la Cuesta, M., Said, E., & Durán Medina, J. (2016). Alfabetización digital, competencias mediáticas y Open Data. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 113-121. doi:10.17398/1695-288X.15.2.113
Gértrudix, M., Gertrudis-Casado, M.C., & Álvarez-García, S. (2016). Consumo de datos abiertos de las instituciones públcas por parte de los ciudadanos españoles. El profesional de la información, 25(4), 535-544. doi:10.3145/epi.2016.jul.03
Gil-Juárez, A., Vitores, A., & Feliu, J. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 3-9.
Gobierno de España. (s.f.). Portal de Transparencia del Gobierno de España. Recuperado de http://transparencia.gob.es/en/
Keane, J., & Feenstra, R. A. (2014). Nuevas formas de participación política en el marco de la era digital. Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad(98), 48-57.
Kovach, B., & Roseenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.
España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295. pp. 97922-97952.. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12887.pdf
Meyer, P. (1993). Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona: Bosch.
OECD. (2008). Recommedation of the Council for enhanced access and more effective use of public sector information. Recuperado de http://www.oecd.org/internet/ieconomy/40826024.pdf
Pérez Tornero, J. M. (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación (100), 99-102.
Prensky, M (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), 1–6.
Rodriguez Brito, A., & García Chico, L. (2013). Big Data y periodismo en el coninente americano. Cinco casos de estudio. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación (95), 57-67.
Thompson, J. (2008). Ideología y cultura moderna. La Habana: Pablo de la Torriente Brau.
Zwolinska, M. (2015). International transfers of personal data. Toward a global consensus on data protection standards. Derecom (19), 165-181.