Merco y RepTrak Pulse: Comparación cualitativa de atributos, variables y públicos

Contenido del artículo principal

María Pallarés Renau
http://orcid.org/0000-0001-9065-9156
Lorena López Font
http://orcid.org/0000-0002-6169-1170

Resumen

Este artículo localiza las nuevas acepciones de Reputación corporativa y sus implicaciones en la exponencial aparición de rankings y métricas de intangibles de las compañías. Tras una revisión teórica e histórica de los monitores, Merco y Rep Track Pulse, se realiza una comparación cualitativa de ambos; comparando dimensiones, atributos, metodologías, grupos de interés y resultados. El objetivo reside en encontrar las principales diferencias pedagógicas, heurísticas y sistemáticas (Nohlen, 2006). Cada monitor estudiado encuentra sus fortalezas en las debilidades del otro y viceversa. Se observará que Merco “no establece diagnóstico del nivel de compromiso de los grupos de interés, sino el grado en que la empresa cumple las condiciones para que se dé ese compromiso”. (Carreras Et., al 2013, p.347) Y que RepTrak, “se trata de una escala racional que explica la emergencia de actitudes racionales, propias de poblaciones con cierto nivel de experiencia o información”. (Carreras Et., al 2013, p.380)

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pallarés Renau, María, y Lorena López Font. 2017. «Merco Y RepTrak Pulse: Comparación Cualitativa De Atributos, Variables Y Público»s. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 15 (2), 190-219. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1077.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

María Pallarés Renau, Universitat Jaume I

Profesora asociada en el Dpto. de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón, España y doctoranda en el programa de Ciencias de la Comunicación en la citada institución.  Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y Master en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación, especialidad Dirección Estratégica de Comunicación, por la Universitat Jaume I de Castellón.

Lorena López Font, Universitat Jaume I

Profesora contratada Doctora en el Dpto. de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón, España, y Secretaria académica de dicho departamento. Sus líneas de investigación se centran en las estructuras empresariales del sector de la comunicación publicitaria y la evolución del publicitario. La profesionalización del sector de la comunicación corporativa desde las tendencias en sus estructuras de negocio. La acotación del concepto “comunicación corporativa”. Y la aplicación de la Teoría de la Publicidad y las Relaciones Públicas a los nuevos perfiles profesionales vinculados a los discursos audiovisuales. Imparte docencia en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y en Comunicación Audiovisual, así como en el Posgrado Oficial de la UJI sobre Nuevas tendencias y procesos en Comunicación. Forma parte del grupo de investigación Neuroengagement and Communication.

Citas

Alloza, Ángel (2002). “La gestión estratégica del la marca” en Villafañe, Justo: El estado de la publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica. Madrid, Pirámide.

Alloza, Ángel (2012). “Recuperar la confianza: La economía de la reputación en el nuevo paradigma de la empresa”. Curso de verano 2012, Universidad Complutense San Lorenzo del Escorial. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cv/descargas/cursos/73204.pdf

Análisis e Investigación (1988-2017) “La empresa”. Recuperado de http://www.analisiseinvestigacion.com/acerca-de-aei/la-empresa.aspx

Carreras, E; Alloza, Á y Carreras, A (2013) “Reputación Corporativa”. Madrid: LID Editorial Empresarial. EAN-ISBN13:9788483567227.

Carrió, Marta (2013). “Creació d’una nova metodologia multistakeholder per a l’amidament de la reputació corporativa a partir de l’anàlisi de les 5 metodologies de referència: Fortune AMAC, Fortune WMAC, Merco, Coeficient de Reputació Corporativa (CRQ) i RepTrack”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/120432

Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership (2015). Recuperado de
http://www.corporateexcellence.org/index.php/Conocenos/Quienes-somos

Costa, Joan (1995). “Comunicación corporativa y revolución de los servicios”. Madrid: Ciencias sociales.

Fombrun, Charles (1996). “Reputation. Realizing Value from the Corporate Image”. Boston: Harvard Business School Press. Recuperado de http://foretica.org/index.php/conocimiento-rse/que-es-rse/iniciativas- nacionales/990-instituto-de-analisis-de-intangibles-iai?lang=ca

Hay Group (2015). Recuperado de
http://www.haygroup.com/ww/press/Details.aspx?ID=24631

IE & fRC, (2011). “Reputación corporativa. Introducción a la gestión de los riesgos reputacionales”. Recuperado de http://centrogobiernocorporativo.ie.edu/wp- content/uploads/sites/87/2013/11/Estudio-de-Reputación-y-Riesgos- Reputacionales

López Triana, Isabel (2014). “Observatorio global de Intangibles” en La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Lationamérica. Editorial GEDISA

López Triana, Isabel (2011). “10 años de Merco en España” en
comunicación empresarial y la gestión de las intangibles en España y latinoamérica. Editorial PEARSON

Martineau, Pierre. (1958), “Sharper Focus for the Corporate Image” en Harvard Bussines Review, vol.36 (Noviembre-diciembre), pag 53.

Martínez León, Inociencia y Olmedo Martínez, Isabel (2009). “La medición de la reputación empresarial: Problemática y propuesta”. En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 15, No 2, 2009, pp. 127-142, ISSN: 1135-2523 133. Universidad Politécnica de Cartagena

MERCO (2016).“Metodología e Informe de Verificación”. Recuperado de http://www.merco.info/es/

MERCO (2016) “Resultados”. Recuperado de http://www.merco.info/es/

Nohlen, D. (2006). “Diccionario de ciencia política”. México: Editorial Porrúa México y El Colegio de Veracruz.

Nohlen, D. y Zovatto G., D. (2002). “Instituciones Políticas en su contexto: Las vitrudes del método comparativo”. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores

Pérez, Edgarno. & Medrano, Leonardo. “Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas” En Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2010, Vol. 2, N°1, 58-66 ISSN 1852-4206

Prado, Fernando. (2016) “RepTrak España 2016” Recuperado de https://www.reputationinstitute.com/CMSPages/GetAzureFile.aspx?path=~%5C media%5Cmedia%5Cdocuments%5Creptrak-espana-spain- 2016.pdf&hash=46792bf96f005a532b4bcdbf77b3ba0cea6550c18db13119fde2 b2745f50c3d0&ext=.pdf

Reputation Institute (2015). “Presentación del Estudio RepTrak Pulse España 2015” Recuperado de http://reputationinstitute.es/acerca-de-reputation- institute/category/liderazgo

Reputation Quotient (2015). Recuperado de
http://www.harrisinteractive.com/Products/ReputationQuotient.aspx

RepTrak Pulse España (2013) Recuperado de http://www.marcasrenombradas.com/wp- content/uploads/2013/11/2013_RepTrak_Pulse_Espana.pdf

Requena Laviña, M (2005). “Capítulo IV: Metodología para el análisis de los datos de mercado”. En El desarrollo de las marcas gestionadas por la distribución. análisis de las variables relevantes. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE).

The Nielsen Company (2015). Recuperado de http://www.harrisinteractive.com/

Villafañe, Justo (2004). “La buena reputación”. Madrid: Pirámide.

Villafañe, Justo (2012). “La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial” en Revista DIRCOM N° 93, 3 de Enero de 2012. Recuperado de http://www.villafane.com/data/pdf/La-comunicacion-intangible--- reinventar-la-comunicacion-empresarial.pdf_226.pdf

Villafañe, Justo. (2012). “La buena empresa”. Madrid: Pearson

Vocento (2017) “Somos”. Recuperado de http://www.vocento.com/vocento_perfil.php