De Robin Hood a Jobbing Hood: un héroe transmedia para la Comisión Europea

Contenido principal del artículo

Concepción Mateos Martín, Dra.
http://orcid.org/0000-0002-6805-0624
Ana Sedeño Valdellós, Dra.
http://orcid.org/0000-0003-3897-2457

Resumen

Las instituciones, como el resto de los agentes de la esfera pública, precisan adaptarse para mantener el contacto con sus públicos.


La webserie titulada Joobing Hood, un graduado frente a Europa, ha sido producida en 2016, dentro de un programa de la Comisión Europea en Madrid y realizada en el Laboratorio de Audiovisuales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


El proyecto ha empleado fórmulas comunicativas del campo del entretenimiento audiovisual al marketing institucional, con el objetivo de dar voz a la comisión europea en su comunicación con los jóvenes. La webserie ha construido una narrativa en torno al imaginario del personaje Robin Hood, origen de innumerables películas, novelas, y todo tipo de causas sociales, que son ampliamente reconocibles. Se utiliza esta universalidad del personaje para trasladar sus rasgos y construir un protagonista carismático para una serie dirigida a los jóvenes españoles en busca de empleo. Se describen las características del problema comunicacional, los rasgos del público objetivo y se caracteriza a la webserie como el formato que permite un contexto comunicativo de branded content para la comunicación institucional de la Comisión Europea con los jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Mateos Martín, Concepción, y Ana Sedeño Valdellós. 2018. «De Robin Hood a Jobbing Hood: Un héroe Transmedia Para La Comisión Europea». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 16 (1):185-211. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1130.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Concepción Mateos Martín, Dra., Universidad Rey Juan Carlos

Profesora titular Interina del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos.

Ana Sedeño Valdellós, Dra., Universidad de Málaga

Profesora Contratado Doctor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga

Citas

Alsina, M.R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Bahadur, J. (2011). Somali Pirate: ‘We’re Not Murderers . . .We Just Attack Ships.’ The Guardian, 24. Disponible en: https://goo.gl/tN29gn

Bettetini, G. (1987). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.

Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of reality. Critical Inquiry, 18, Autumn.

Comisión Europea (2015). Comunicación de la Comisión la Parlamento Europeo, al consejo, al Comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Proyecto de informe conjunto de 2015 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud (2010-2018). Disponible en: https://goo.gl/b8cGd4

Cañedo, M. (Coord) (2017). Sudar material. Cuerpos, afectos, jueventud y drogas. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.

Castoriadis, C (1975). La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Darley, J. M. y Batson, C. D. (1973). `From Jerusalem to Jericho´: a study of situational and dispositional variables in helping Behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 27 (1), pp. 100-108. Disponible en: https://goo.gl/AZrGLe

Del Pino, C. y Reinares Lara, R. (2013). Evaluación y eficacia del branded content: un estudio empírico. Questiones publicitarias, 1 (18), pp. 160-177. Disponible en: https://goo.gl/hZaCuL

Dobson, M. (2014). Engaiging students and young people in campaigning. Information for Social Change, 33. pp. 18-21. Disponible en: https://goo.gl/ZUSuA4

Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.

Glaser, B. G. and Strauss, A. L. (2006 -1967). Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Adline.

Fundación BBVA (2005). Segundo Estudio sobre Universitarios españoles. Madrid: Fundación BBVA.

Gonçalves Marandub, J. Júnior y Simoes de Almeida (2009). Análise de convergência espacial dos repasses da Lei Robin Hood. Economia y Sociedade, 18, 3 (37), pp. 583-601. Disponible en: https://goo.gl/9kjQwn

González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo. Madrid: Akal.

Gusmão, P.P. (2002). El caso de Brasil. En Acquatella, J. (comp.). Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe. Estudios de caso: Brasil, Subregión Caribe, Chile, Colombia, Guatemala, México, Venezuela. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hallwood, P. Y Miceli, T. (2012). The Economics of International Cooperation in the Apprehension and Prosecution of Maritime Pirates. Ocean Development and International Law, 43 (2), pp- 191–200. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/00908320.2012.672294

Hobsbawm, E. J. (1983) (1959). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel. Disponible en: https://goo.gl/CvDrxc

Imbert, G. (2015). Cine Quinqui e imaginarios sociales. Cuerpo e identidades de género. Área Abierta, 15 (3), pp. 57-67. Disponible en: https://goo.gl/u7zAoT. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937

Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Cátedra.

Imbert, G. (2002). "Cine, representación de la violencia e imaginarios sociales". En: Camarero, G. (ed.). La mirada que habla (cine e ideología). Madrid: Akal.

INE (2016). Gastos y empleo en actividades de I+D interna - Año 2015. Disponible en: https://goo.gl/wPucF8

Jiménez Díaz, J. F. (2013). Crisis económica, confianza institucional y liderazgos políticos en España. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 15, pp. 125-141. Disponible en: https://goo.gl/L2ifeG

Kankeu, H. y Ventelou B. (2016). Socioeconomic inequalities in informal payments for health care: An assessment of the 'Robin Hood' hypothesis in 33 African countries. Soc Sci medi, 13, 173-86. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.01.015

Leone, M. (2014). Héroes y antihéroes caso Kony 2012. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 197-214. Disponible en: https://goo.gl/gk9RTg

López, C. (2017). Los jóvenes reniegan de los políticos y sólo confían en la familia y los amigos". La Vanguardia, 30/06/2017. Disponible en: https://goo.gl/1zQqYL

López Vidales, N., González Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. Zer, 16, pp. 97-113. Disponible en: https://goo.gl/k2hKvh

López Vidales, N. Et alt. (2011). Observatorio del Ocio y el Entretenimiento digital. Disponible en: https://goo.gl/oNZhsj

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, pp. 165-193. Disponible en: https://goo.gl/hcKhxN

Megías Quirós, I. (2014). Jóvenes y valores II. Los discursos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD. Consejo de la Juventud de España: Observatorio de Emancipación (2º semestre de 2016). Disponible en: https://goo.gl/CXeLZa

Ortiz-Osés, A. (2004). Presentación. En: Kerenyi, K., Neuman, E., Scholen, g y Hillman, J. (coords.). Arquetipos y símbolos colectivos. Circulo Eranos I. Barcelona: Anthropos.

Paul, A. (2015). Reassessing Blacklist Era Television: Civil Libertarianism in `You Are There´, `The Adventures of Robin Hood, and ´`The Buccaneers´. American Studies, 54 (1), pp. 29-52. doi 10.1353/ams.2015.0030

Puyal, A. (2013). La persistencia de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva. Zer, 18, (35). Pp. 233-249. Disponible en: https://goo.gl/quvWJp

Serrano Martínez, L. y Soler Guillen, Á. (2015). La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenario futuro. Bilbao: Fundación BBVA.

Schneider, P. (2013). The Robin Hood Narrative: A Discussion of Empirical and Ethical Legitimizations of Somali
Pirates. Ocean Development & International Law, 44, pp. 185-201. http://dx.doi.org/10.1080/00908320.2013.780871

Souza Leal, B. (2014). “Sobre periodismo y narración, desplazamientos y cuestiones”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 159-178. Disponible en: https://goo.gl/vHVT5D

White, S. J. (2009). Ivanhoe, Robin Hood and the Pentridge Rising. Nineteenth Century Contexts, 31 (3), pp. 209-224. http://dx.doi.org/10.1080/08905490903182022

Zubieta Núñez, F. (2012). Luis Pardo: de bandolero social a héroe popular. Investigaciones Sociales, 16 (29), Pp. 249-253. Disponible en: https://goo.gl/JUQTyo