El videojuego como dispositivo tecnopolítico. El caso de “Juegos del Común”.

Contenido del artículo principal

Luca Carrubba
http://orcid.org/0000-0002-1738-5352

Resumen

El presente articulo expone el proyecto “Juegos del Común” como caso de estudio para introducir la hipótesis de investigación según la cual los videojuegos se pueden considerar dispositivos tecnopolíticos. En el marco de esta investigación los videojuegos se presentan como herramientas comunicativas para fomentar la participación política haciendo especial hincapié en el uso de los datos abiertos como medio de creación videolúdica. Asimismo se presentan los fundamentos teóricos del proyecto y el debate académico alrededor de tres ejes temáticos: datos abiertos, data-games y tecnopolítica. A partir del diseño general del proyecto, que postula la creación de un sistema en línea para el acceso a los datos abierto del Ayuntamiento de Barcelona y su posterior uso en programas informáticos de desarrollo de videojuegos, se presentan 4 videojuegos elaborados como prototipos en el marco del proyecto. Se presenta la metodología de creación y validación de los mismo recogiendo los resultados en términos de medio comunicativo con el fin de la transformación social sobre el tema de la vivienda. Finalmente se presenta una discusión alrededor de los temas tocados por el proyecto destacando las características propias de los videojuegos entendidos como dispositivos tecnopolíticos en cuanto procomunes digitales, señalando asimismo la necesidad de una ulterior investigación para validar en otros contextos urbanos los resultados encontrados y sus repercusiones a nivel de comunicación política y transformación social.


 

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Luca Carrubba, Doctorando Universidad de Barcelona

(1981, Italia), sociólogo, candidato doctor en arte contemporáneo, e investigador en el área de los games studies. Graduado summa cum laude en Sociología de la Comunicación en la Universidad de Roma "La Sapienza" en 2004. Su trabajo de maestría versa sobre el análisis político-cultural de la narración del super héroe entre tebeos y cinema norte americano

Como investigador es parte del Grupo de investigación independiente Arsgames en Games Studies y Game Art y colabora con diferentes Universidades entre España y Colombia con seminarios, clases magistrales, workshops, y módulos formativos sobre arte y nuevos medios, sociología de la comunicación, cultura en red y videojuegos. Participa activamente al debate académico con diferentes publicaciones en revistas internacionales y presenciando como ponente invitado diferentes congresos entre otros Convención Internacional de Puredata 2009, Open Knowledge and Open Arts 2015, Digra Italia 2017 y OcioGune 2017. Es doctorando en la facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona con una investigación sobre videojuegos radicales entre arte, política y cultura de masas en el programa de Estudios Avanzados de Producción Artística.

Es actualmente presidente de la Asociación Cultural Arsgames con quien realiza proyectos relacionado con cultura y videojuegos en el cruce entre arte, tecnología, política y pedagogía y con el fin de la transformación social.

Citas

Barros, G. A. (2015). “Data Games: Towards Generating Content using the Real World”. En DS@ CONTEXT, 15–22. Recuperado a partir de .
Barros, G. A., Liapis, A., y Togelius, J. (2015). “Data adventures”. En Proceedings of the FDG workshop on Procedural Content Generation in Games. Recuperado a partir de .
Bauhr, M., Grimes, M., y Harring, N. (2010). “Seeing the State: The Implications of Transparency for Societal Accountability”. En QoG Working Paper Series, 15. Recuperado a partir de .
Berners-Lee, T. (2010). Tim Berners-Lee: El año en que los datos de libre acceso se globalizaron [vídeo]. Recuperado a partir de .

Bertot, J. C., Jaeger, P. T., y Grimes, J. M. (2010). “Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tools for societies”. En Government information quarterly, 27(3), 264–271. .

Bogost, I. (2007). Persuasive games: The expressive power of videogames. Mit Press.

Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (2017). Resolución del 8 de marzo de 2017, del Instituto Municipal de Cultura de Barcelona, por la que se declaran los ganadores del premio Repte Canòdrom [consultado el 7/10/2017]. Disponible en .

Brito, J. (2008). “Hack, mash, & peer: Crowdsourcing government transparency”. En The Columbia Science and Technology Law Review, 9, 119–157. .

Carrubba, L. (Sin fecha). “Ética hacker, playbour y weisure. El videojuego como actividad productiva”. En Lifeplay. En prensa.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Coleman, S., y Dyer-Witheford, N. (2007). “Playing on the digital commons: collectivities, capital and contestation in videogame culture”. En Media, Culture & Society, 29(6), 934-953. .

Collaboration, O. S. (2012). “An Open, Large-Scale, Collaborative Effort to Estimate the Reproducibility of Psychological Science”. En Perspectives on Psychological Science, 7(6), 657-660. .

Community PlanIt [Software]. (2011). Engangment Lab. Recuperado a partir de .
Credit Sesame [Software]. (2010). Credit Sesame. Recuperado a partir de .

Dillon, L. (2010). “The value of the long form Canadian census for long term national and international research”. En Canadian Public Policy, 36(3), 389–393. .

Eaves, D. (2010). “After the collapse: Open government and the future of civil service”. En Open government: Collaboration, transparency, and participation in practice, O’Reilly Media, Sebastopol, Calif, 139–150.

Ermacora, M., y Mousten, A. [Software]. (2013). OpenStreetRacer.
“Enter the Data Economy EU Policies for a Thriving Data Ecosystem”. (2017). En European Political Strategy Centre, 21. 11 de noviembre de 2017. Recuperado a partir de .

Flanagan, M. (2009). Critical play: Radical game design. MIT press.

Friberger, M. G., y Togelius, J. (2012). “Generating Game Content from Open Data”. En Proceedings of the International Conference on the Foundations of Digital Games (pp. 290–291). New York, NY, USA: ACM. .

Friberger, M. G., Togelius, J., Cardona, A. B., Ermacora, M., Mousten, A., Jensen, M. M., Tanase, V., y Brøndsted, U. (2013). “Data games”. En 4th Workshop on Procedural Content Generation (pp. 1–8). ACM. Recuperado a partir de .

Fuchs, M., Fizek, S., Ruffino, P., Schrape, N., y otros. (2014). Rethinking gamification. Meson Press.

Garda, M. B., y Grabarczyk, P. (2016). “Is every indie game independent? Towards the concept of independent game”. En Game Studies, 16(1). Recuperado a partir de .

Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica: El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas. Bebookness.

Ippolita. (2015). The Facebook Aquarium: The Resistible Rise of Anarcho-Capitalism. Amsterdam: Institute of Network Cultures, Amsterdam, 201. Recuperado a partir de .

Kanwar, A., Kodhandaraman, B., y Umar, A. (2010). “Toward sustainable open education resources: A perspective from the global south”. En The Amer. Jrnl. of Distance Education, 24(2), 65–80. .

Kline, S., Dyer-Witheford, N., y De Peuter, G. (2003). Digital play: The interaction of technology, culture, and marketing. McGill-Queen’s Press-MQUP.

Longo, J. (2011). “# OpenData: Digital-era governance thoroughbred or new public management Trojan horse?”. En Public Policy & Governance Review, 2(2), 38.

Lovink, G., Rasch, M., y otros. (2013). Unlike us reader: Social media monopolies and their alternatives. Institute of Network Cultures.

Marvellous Ultimate Aplpiance [Software]. (2013). Team Admiral Dolphin. Recuperado a partir de .
Minesweepers [Software]. (1989). Microsoft.

Morales, J., Borachénkov, L., Hernández, M., Márquez Valero, C., y Paredes, S. [Software]. (2013). The Last Hope. Recuperado a partir de .

Muriel, D. (2013): “Los procesos de construcción de la subjetividad del jugador de videojuegos”. Encuentro Sociología Ordinaria, Madrid. Recuperado a partir de .

Navarro, A., Ros, A., Carsi, A., Pereyra, A., Murgueytio, M., y Barajas, L. [Software]. (2017). FlatSweepers [Android]. Recuperado a partir de .

Neeson, J. (1993). Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700–1820 (Past and Present Publications). Cambridge: Cambridge University Press. .

Noveck, B. S. (2009). Wiki Government: How Technology Can Make Government Better, Democracy Stronger, and Citizens More Powerful. Brookings Institution Press. Recuperado a partir de .
“The Open Definition” (Sin fecha). En Open Definition. Recuperado desde .

Pasquinelli, M. (2010). “The Ideology of Free Culture and the Grammar of Sabotage”. En Policy Futures in Education, 8(6), 671-682. .

Perelman, M. (2000). The invention of capitalism: Classical political economy and the secret history of primitive accumulation. Duke University Press.

PinPamPoom [Software]. (2017). Dino Engine. Recuperado a partir de .

Prange, A., Windrich, M., Grevismühl, D., Böschen, F., y Scherp, A. (2015). “Linked Open Data Visualization with State Hopper: Learning about Europe and its Countries”. En Proceedings of the 8th International Conference on Knowledge Capture (p. 19). ACM.

Raessens, J. (2014). “The ludification of culture”. En Rethinking gamification (pp. 91-114). Meson Press.
Robinson, D. G., Yu, H., Zeller, W. P., y Felten, E. W. (2009). “Government data and the invisible hand”. En Yale Journal of Law & Technology, 11, 160.

Sandoval Forero, C. G., y Triana Sánchez, A. (2017). “El videojuego como herramienta prosocial: implicaciones y aplicaciones para la reconstrucción en Colombia”. En Análisis Político, 30(89), 38-58. .

Shaker, N., Yannakakis, G. N., y Togelius, J. (2010). “Towards Automatic Personalized Content Generation for Platform Games”. En Proc. Artificial Intelligence and Interactive Digital Entertainment (pp. 63-68). Recuperado a partir de .

Sharp, J. (2015). Works of Game: On the Aesthetics of Games and Art. MIT Press.
Suarez, R., Monroy, P., Sayan, Y., Mendoza, C., Díaz, C., Díaz Moreno, P. A., y Carasso, L. [Software]. (2017). Rambla Rush [Android]. Recuperado a partir de .

Thompson, E. P. (2015). Customs in common: Studies in traditional popular culture. The New Press.
Togelius, J., y Friberger, M. (2013). “Bar chart ball, a data game”. Recuperado a partir de .

Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida.

Ukie. (2017). “UK video games fact sheet”. En Ukie. Recuperado a partir de .

Yin, R. K. (1994). “Discovering the Future of the Case Study. Method in Evaluation Research”. En Evaluation Practice, 15(3), 283-290. .