Google es noticia. Transformación de los marcos informativos sobre Google en la prensa española
Contenido del artículo principal
Resumen
Fundada en 1998, en menos de veinte años, Google se ha convertido en una de las mayores multinacionales del mundo. Esta investigación estudia las informaciones periodísticas sobre Google, desde la perspectiva de la teoría del encuadre (framing). La pregunta propuesta es: ¿Ha cambiado la imagen que la prensa española proyecta sobre Google desde los inicios de la compañía a los últimos años? Para responder, se ha hecho un análisis de contenido de todos los textos periodísticos sobre Google publicados en 2004 y 2014 por “El País”, “El Mundo”, “ABC” y “La Vanguardia”. Mediante un protocolo de análisis, se han detectado los marcos informativos –news frames– presentes en cada texto periodístico. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que se ha producido una transformación de los marcos informativos sobre Google: de ser mayoritariamente positivos para la compañía estadounidense, a ser negativos. También se ha detectado que, en 2004, las informaciones sobre la empresa ponían el foco en cuestiones de tipo económico; mientras que, en 2014, los periódicos analizados prefirieron atribuir a Google la responsabilidad de una serie de problemas. El texto concluye que Google ya no es enmarcada por los principales diarios sólo como una empresa tecnológica que logra excelentes resultados económicos, sino como una compañía cuyas actividades afectan –con frecuencia, negativamente– a determinadas personas, grupos humanos y a otras compañías.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. doi: 10.4185/RLCS-2015-1053
Ballesteros, C.A. (2012). Los marcos informativos del cannabis en la prensa española: aplicación de las teorías del framing y de la agenda-setting. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: goo.gl/NmXXgn
Bowen, S.A. & Zheng, Y. (2015). Auto recall crisis, framing, and ethical response: Toyota’s missteps. Public Relations Review, 41(1), 40-49. doi: 10.1016/j.pubrev.2014.10.017
Brosius, H.B. & Eps, P. (1995). Prototyping through key events. European Journal of Communication, 10(3), 391-412. doi: 10.1177/0267323195010003005
Cappella, J. & Jamieson, K.H. (1997). Spiral of cynicism: The press and the public good. Nueva York: Oxford University Press.
D’Angelo, P. (2012). Studying framing in political communication with an integrative approach. American Behavioral Scientist, 56(3), 353-364. doi: 10.1177/0002764211426332
De Vreese, C.H. (1999). News and European integration: News content and effects in cross-national comparative perspective. Research report, Amsterdam school of Communications Research. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.
De Vreese, C.H., Peter, J. & Semetko, H.A. (2001). Framing politics at the launch of the euro: a crossnational comparative study of frames in the news. Political Communication, 18(2), 107-122. doi: 10.1080/105846001750322934
Entman, R.M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. doi: 10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Foer, F. (2017). Un mundo sin ideas. La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad. Barcelona: Paidós.
Galdón, G. (1994). Desinformación. Método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.
Gamson, W.A. (1992). Talking politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Graber, D.A. (1989). Content and meaning. What’s it all about? The American Behavioral Scientist, 33(2), 144-152. doi: 10.1177/0002764289033002004
Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
Igartua, J.J. & Humanes, M.L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, 17(1), 47-75. Disponible en: goo.gl/FgsZWS
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: The University of Chicago Press.
León, G. (2012). El contencioso de Gibraltar como conflicto mediático. Estudio de los encuadres noticiosos en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 531-540. doi: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41023
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mercado, M.T. (2013). Diseño metodológico para el análisis del tratamiento informativo de las políticas energéticas en España y participación de organizaciones sociales. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Universidad de Valladolid, Segovia. Disponible en: goo.gl/483oyp
Muñiz, C., Alvídrez, S. & Téllez, N. (2015). Shaping the online public debate: the relationship between the news framing of the expropriation of YPF and readers’ comments. International Journal of Communication, 9, 3245-3263. Disponible en: goo.gl/yd9gRH
Nelson, T., Clawson, R.A. & Oxley, Z.M. (1997). Media framing of a civil liberties conflict and its effect on tolerance. American Political Science Review, 91(3), 567-583. doi: 10.2307/2952075
Neuman, W.R., Just, M.R. & Crigler, A.N. (1992). Common knowledge: News and the construction of political meaning. Chicago: The University of Chicago Press.
Porto, M. (2002). Framing the world of politics: How governmental sources shape the production and the reception of TF news in Brazil. 23rd International Conference of the International Association for Media and Communication Research (IAMCR). Congreso celebrado en Barcelona.
Reese, S. (2001). Framing public life: A bridging model for media research, en S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing public life. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Ruiz San Román, J.A., Brändle, G. & Cáceres, M.D. (2017). Estudio de variables relevantes en el uso de la información publicada por los organismos públicos en Internet. Una reivindicación de la mediación periodística. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 15 (2), 137-157. doi: 10.7195/ri14.v15i2.1068.
Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires: La Crujía.
Sánchez de la Nieta, M.A. (2012). Rasgos distintivos del periodismo en el actual escenario informativo digital. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Schultz, F., Kleinnijenhuis, J., Oegema, D., Utz, S. & Van Atteveldt, W. (2012). Strategic framing in the BP crisis: A semantic network analysis of associative frames. Public Relations Review, 38(1), 97-107. doi: 10.1016/j.pubrev.2011.08.003
Semetko, H.A. & Valkenburg, P.M. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. doi: 10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Tankard, J. (1991). Media frames: Approaches to conceptualization and measurement. Ponencia presentada en Communication Theory and Methodology Division Association for Education in Journalism and Mass Communication Convention, Boston.
Tewksbury, D. & Scheufele, D.A. (Eds.) (2007). Special issue on framing, agenda setting and priming: agendas for theory and research. Journal of Communication, 57(1), 9-20. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00337.x
Valkenburg, P.M., Semetko, H.A. & De Vreese, C.H. (1999). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26(5), 550-569. doi: 10.1177/009365099026005002
Vicente, M. & López, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), 13-34. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2750/2364
Weaver, D.H. (2007). Thoughts on agenda setting, framing and priming. Journal of Communication, 57(1), 142-147. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x