Emisoras infantiles en internet. Análisis de una oferta alternativa para el niño-oyente
Contenido del artículo principal
Resumen
La progresiva desaparición de los programas infantiles en la radio generalista se está viendo compensada por una expansión de emisoras destinadas a los niños, la mayoría de las cuales operan básicamente a través de internet. Este trabajo, que supone una primera aproximación a un fenómeno en auge, analiza la oferta de unas webradios que, con independencia de posibilitar la escucha de una programación más o menos regular en streaming o podcasting, se caracterizan por compartir con su audiencia una amplia gama de contenidos complementarios multimedia. La investigación, de carácter exploratorio-descriptivo, está basada en el estudio de 25 estaciones de diferentes países, especialmente de Europa y América Latina, y sus resultados evidencian cómo los espacios musicales, la ficción vehiculada a través de cuentos y relatos cortos, y los consejos para los padres se erigen en los principales denominadores comunes. Por otra parte, se trata de un conjunto de emisoras que cree en la educación en valores como uno de los motores de formación para la futura integración social de los niños y las niñas, que vela por los derechos de los más pequeños y que, sobre todo, apuesta por el diseño de contenidos alternativos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Artega C., et al. (2003). La radio como medio para la educación. Razón y Palabra, 36. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html.
Balsebre, A., Perona, J.J., Fajula, A. and Barbeito, M.L. (2011). The hidden radio audience in Spain: study on children’s relationship with the radio. Journal of Radio and Audio Media, 18 (2), 212-230. doi: https://doi.org/10.1080/19376529.2011.615778
Barbeito, M.L. y Perona, J.J. (2017). Plataformas educomunicativas en línea: el caso de las radios infantiles en España y Portugal. Revista Observatório, 3 (4), 279-301. doi: https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p279
Burton, L. (2008). I heard it on the radio...broadcasting in the classroom. Screen & education, 50, 68-73.
Craig, J. y Peery, I. W. (1986). Effects of Exposure to Classical Music on the Musical Preferences of Preschool Children. Journal of Research in Music Education, 34 (1), 24-33.
Črnčec, R., Wilson, S.J., y Prior, M. (2006). The cognitive and academic benefits of music to children: facts and fiction’. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 26(4), 579-594.
Espinosa, S. y Borrero, L. (2015). Los programas infantiles de radio en Cataluña: una aproximación cronológica a la tipología de programas de radio para niños. Quaderns del CAC, 41, 57-67.
García González, A. (2010). Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 8 (1), 133-146. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.285
García Jiménez, A., Tur-Viñes, V. y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 16 (1), 22-46. doi: 10.7195/ri14.v16i1.1101
Gascón, M.C. (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona: Ceac.
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39, doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Gutiérrez, M. (2016). Researching the young radio audience. En Kramp, L. et al. (eds), Politics, Civil Society and Participation: Media and Communications in a Transforming Environment. Bremen: Edition Lumière.
Jamison, D.T. (1978). Radio for education & development. London: Sage Publications.
Livingstone, S. (2002). Young people and new media, London et al.: Sage Publications.
McClung, S., Pompper, D. and Kinnally, W. (2007). The functions of radio for teens: Where radio fits among youth media choices. Atlantic Journal of Communication, 15 (2), 103-119.
Melgarejo, I. y Rodríguez Rosell, M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcast y su naturaleza. Tendencias Pedagógicas, 21, 29-46.
Pereira, S., Pinto, M., Pereira, L. (2012). Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños. Comunicar, 39, 91-99. doi: 10.3916/C39-2012-02-09
Pérez Tornero, J.M. et al. (Eds.) (2017). Mojo: manual de periodismo móvil. IORTV: Madrid.
Perona Páez, J.J., Barbeito Veloso, M. L. y Fajula Payet, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital. Communication & Society, 27 (1), 205-224.
Perona, J.J. y Barbeito, M.L. (2007). Modalidades educativas de la radio en la era digital. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 5 (1), 12-37. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.378
Rodríguez Mateos, D. (2001). Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación. Comunicar, 17, 144-147.
Rosario, A. (1985). La radio y los niños. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 16, 28-31.
Unicef Comité Español (2006). Convención sobre los derechos del niño. http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil. Madrid: Narcea Ediciones.
Videla Rodríguez, J.J. y Piñeiro-Otero, T. (2017). La radio online y offline desde la perspectiva de sus oyentes-usuarios. Hacia un consumo híbrido. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (2), 1437-1455, doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58054
Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.