Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales.

Contenido del artículo principal

Isidoro Arroyo-Almaraz
http://orcid.org/0000-0003-4000-5167
Samuel Calle Mendoza
https://orcid.org/0000-0003-0384-5845

Resumen

Las ONGD han recuperado la confianza de la sociedad gracias a las campañas de comunicación en redes sociales. Se investigan las percepciones y los usos que hacen de las redes sociales los Community managers de las ONGD. Sus objetivos son: conocer la inversión, la planificación y la eficacia en la utilización de las redes sociales y medir las percepciones de estos profesionales y el empleo que hacen de las redes sociales en las campañas de comunicación. Se usa una metodología basada en la obtención de datos cuantitativos a través de encuestación, utilizando como instrumentos la entrevista en profundidad y el cuestionario a los Community managers de las diez ONGD grandes y muy grandes calificadas por la AECID con mayor porcentaje de ingresos privados. Los resultados muestran que las ONGD consideran importante la figura del Community manager, incluyen las redes sociales en los planes estratégicos de comunicación. Facebook y Twitter son las redes más utilizadas, aunque cada una es utilizada para un público diferente. Los objetivos de comunicación para el que son necesarias las redes sociales, además de para la interacción con los usuarios, es el de la mejora de la imagen de la organización. La mejora de confianza no viene acompañada de una mayor inversión en redes sociales. Las conclusiones revelan que los profesionales están convencidos de la eficacia de las redes sociales, pero se abre una discusión sobre la carencia en los métodos de medición propios y la demanda de más inversión.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Arroyo-Almaraz, Isidoro, y Samuel Calle Mendoza. 2018. «Los Community Managers De Las ONGD. Estudio De Percepciones Y Usos De Las Redes Sociales». Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 16 (2), 121-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1189.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor

Isidoro Arroyo-Almaraz, Profesor Titular Universidad

Isidoro Arroyo-Almaraz

Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
Camino del Molino s/n - 28943 - Fuenlabrada - Madrid
Teléfono: 914888433 - Fax: 91 4888220
isidoro.arroyo@urjc.es

H index 4 en Scopus

ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4000-5167

[ GS]

http://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_d43i_wAAAAJ&view_op=list_works&cstart=20

En la actualidad es Profesor Titular de Universidad del área Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias de la Información por la U.C.M. Master en Técnicas de Comunicación en Servicios Sociales UCM-IMSERSO.

Profesor Visitante de la Bournemouth University, (Reino Unido), del ITS Sligo (Irlanda), Universidad Empresarial Siglo 21 (Córdoba República de Argentina), Universidad Nacional de Tucumán (República Argentina) y Universidad Austral (Bs As, Argentina). Investigador invitado en la Universidad Nacional de Córdoba (República de Argentina).

Investigador Principal del Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación “Desarrollo de un modelo de eficacia de la comunicación persuasiva del tercer sector en redes sociales” (CS02009-11203) financiado por el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011; Investigador Principal de la Investigación sobre Fortalecimiento de los departamentos de comunicación de las ONGs de Córdoba (Argentina) financiado por AECID (2009 y 2010). Investigador COMCIENCIA. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos”, referencia CSO2017-82875-C2-1-R.

Director del grupo de investigación SIC (Solidarydar, Investigaciones en Comunicación) de la URJC, forma parte del grupo de investigación SOCMEDIA de la UCM y del grupo de excelencia investigadora URJC-Banco de Santander Grupo de Investigación Mercados Digitales, Sociedad Digital y Narrativas Transmedias.

Ha sido director de las I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII Jornadas Universitarias Internacionales de Publicidad Social celebradas en la URJC. 
Director del I Congreso Iberoamericano de Comunicación Institucional y Publicidad Social, 2018.

Samuel Calle Mendoza, Profesor del Master de Comunicación y Problemas socioculturales y Educador especializado en Save the Children, España

Samuel Calle Mendoza

Investigador posdoctoral
Departamento de Comunicación y Sociología
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Camino del molino, s/n, 28942, Fuenlabrada, Madrid
Teléfono: 935421468 
samuel.calle@urjc.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0384-5845

[ GS] En elaboración

En la actualidad es Profesor externo del Master oficial de la URJC de Comunicación y Problemas socioculturales y educador especializado de la ONGD Save the children desde el año 201. Licenciado en Periodismo (2010), Máster en comunicación y problemas socioculturales (2011) y Doctor en periodismo (2017) por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su tesis “La eficacia de la utilización de redes sociales en la comunicación de las ONGD” obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Colaborador del grupo de investigación SIC (Solidarydar, Investigaciones en Comunicación) de la URJC.

Citas

Almansa, A., Fernández, M. J. (Diciembre de 2011). “Estudio sobre la comunicación digital de las organizaciones sociales en España”. Revista de Comunicación Vivat Academia (117E), 337-352. http://webs.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/Varios1.pdf

Arroyo-Almaraz, I. y Martín Nieto, R. (2011). “La utilización de Internet: en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España”. Zer, 16 (31), 243-263-

Arroyo-Almaraz,I., Baladrón Pazos, AJ y Martín Nieto, R (2013). “La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las Ong españolas”. Cuadernos.info, (32), 77-88. https://doi.org/10.7764/cdi.32.497

Arroyo-Almaraz, I., Calle-Mendoza S. y Van Wyk, C. (2018): “La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 765-789. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1281/40es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1281

Baamonde, X. M., Pena, A., & Martínez, X. (2015). “La gestión de la comunicación digital como herramienta de transparencia y rendición de cuentas en la ONGDs”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 27-33.

Balas, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector. Como mejorar la imagen de las ONG. Madrid: Esic Editorial

Baraybar, A. (2009). “Las nuevas estrategias de la comunicación online en el tercer sector”. Icono 14 (13), 37-55. ISSN: 1697-8293

Barger, V. A., & Labrecque, L. I. (2013). “An Integrated Marketing Communications Perspective on Social Media Metrics”. International Journal of Integrated Marketing Communications, 64-76.

Berlanga, I., García García, F., & Victoria, J. S. (2013). “Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI”. Comunicar, 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-12

Burgui, T. (2010) “Qué oportunidades ofrece la “nueva cultura digital” a las ONGD en su condición de entidades educadoras”, en Burgui, T. y Erro, J. (eds.) Comunicando para la solidaridad y la cooperación: cómo salir de la encrucijada. Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.

Caldevilla, D. (2010). “Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Cárcar, J. E. (2015). “Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral?” Icono 14, 13, 125-150. Doi: 10.7195/ri14.v13i1.744

Castelló, A. (2010). “Una nueva figura profesional: el Community Manager”. Pangea, 74-97.

Castelló, A. (2012). “Del ROI al IOR: el retorno de la inversión de la comunicación empresarial y publicitaria en medios sociales Del ROI al IOR: el retorno de la inversión de la comunicación empresarial y publicitaria en medios sociales”. Comunicación y riesgo: comunicaciones del III Congreso Internacional AE-IC, celebrado del 18 al 20 de enero de 2012 en Tarragona. Tarragona: Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Clérigues Abel, A. (2014). Análisis del discurso y la participación de las ONGD en Facebook.

Cobos, T. L. ( 2011). “Y surge el community manager”. Razón y palabra (75). Obtenido de http://ww.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/15_Cobos_V75.pdf

de Andrés, S. (2007). “El nuevo papel de los públicos en el sistema publicitario”. En M. I. Martín Requero, & M. C. Alvarado, Nuevas tendencias del siglo XXI (págs. 61-76). Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

Esparcia, A. C., Kunsch, M. M. K., & Haswani, M. F. (2017). Prácticas comunicativas y perspectivas para el cambio social en las organizaciones no gubernamentales (ONGs), en España y Brasil. Organicom, 14(26), 147-166.

García García, F., & Marfil, R. (2015). “Solidaridad y educación audiovisual. El caso de los clipmetrajes de la ONGD Manos Unidas como paradigma de las relaciones públicas comprometidas”. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 123-131. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v12n2a13

Harris, L., & Rae, A. (2009). “Social networks: the future of marketing for small business”. Journal of Business Strategy, 30, 24 - 31.

Jansen, B. J., Zhang, M., Sobel, K., & Chowdury, A. (2009). Twitter power: Tweets as electronic word of mouth”. Journal of American Society for Information Science and Technology, 60(11), 2169-2188.

Joyanes, L. (2009). “Empresa 2.0: ¿Cómo llevar las tecnologías de la Web 2.0 y la Web Social a la empresa?” Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (77), 115-150.

Lamas, C. (2010). “Los medios interactivos y su publicidad.” La medición de audiencias”. Telos (Cuadernos de Comunicación e innovación) (82).

Marfil-Carmona, R. (2016). “Hacia la inmersión y participación de los públicos. La interactividad como recurso estratégico en la comunicación de las ONG. Comunicación institucional y cambio social”. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional, 187-212.

Newman, A. C., & Thomas, J. G. (2008). Enterprise 2.0: Implementation. New York: McGraw-Hill.

Rodríguez-García, TC., Baños-González, M.y Arroyo-Almaraz, I. (2011). “Diseño metodológico para el análisis de mensajes audiovisuales del Tercer Sector difundidos en redes sociales”. III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Universidad de La Laguna. DOI: 10.4185/RLCS-2013-980

Soria, M. d. (2010). “Estructura actual de los departamentos de comunicación de las ONGs españolas: origen, evolución y situación actual”. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna.

Soria, M. d. (2011). “La interacción de los públicos en las ONG 2.0: El estado actual de la comunicación social”. Revista internacional de relaciones públicas, 1(2), 175-195. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-2-2011-10-175-195

Uribe, F., Rialp, J., & Llonch, J. (2013). “El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial”. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231.