Tarkovsky y el tiempo jamás perdido Reseña de Atrapad la vida: lecciones de cine para escultores del tiempo
Contenido principal del artículo
Resumen
Reseña de la obra:
Título del libro reseñado: Atrapad la vida: lecciones de cine para escultores del tiempo
Autor: Andréi Tarkovski.
Editorial: Errata Naturae.
Año de la edición: 2017.
Número de páginas: 181.
ISBN: 978-84-16544-29-5
Palabras clave:
Cine, Tarkovski, Unión Soviética
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Eguren Hernández, Carlos Javier. 2019. «Tarkovsky Y El Tiempo jamás Perdido: Reseña De Atrapad La Vida: Lecciones De Cine Para Escultores Del Tiempo». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 17 (1). Madrid, ES:184-88. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1224.
Sección
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
“La idea debe tener la misma consideración que un acto de carácter ético. Del mismo modo que un libro, antes que nada, es una acción, un hecho moral y no sólo artístico. Espero que entendáis de qué estoy hablando. Están los que escriben y los escritores, son dos cosas distintas” (Tarkovsky, 2017:110).
“Es decir, al final os encontraréis desempeñando el papel de alguien que es testigo de cómo escribe el guionista, de cómo interpreta el actor, de cómo filma el operador de cámara, de cómo construye el decorado el escenógrafo y de cómo edita el montador. Ya no tendréis nada que ver con ello, aunque al principio tuvierais una idea propia. Pero eso fue en un primer momento. Antes de que se escribiera el guion y se hiciera todo lo demás. Es difícil proteger la propia idea para que no acabe «despedazada» por el operador de cámara, el director de arte, los actores, el compositor o por todos a un tiempo” (Tarkovsky, 2017:116)
“En Solaris me pareció que era indispensable rodar una escena con una mirada no humana, o renunciando a una percepción típicamente humana. Me refiero a la escena del intento de suicidio de Hari y de su gradual recuperación. Sin embargo, de aquello no salió nada. Fue imposible filmarlo, pues cualquier estilización semejante no favorece la creación de una imagen, sino sólo una suerte de sistema lógico de demostración” (Tarkovsky, 2017:95).
“Es decir, al final os encontraréis desempeñando el papel de alguien que es testigo de cómo escribe el guionista, de cómo interpreta el actor, de cómo filma el operador de cámara, de cómo construye el decorado el escenógrafo y de cómo edita el montador. Ya no tendréis nada que ver con ello, aunque al principio tuvierais una idea propia. Pero eso fue en un primer momento. Antes de que se escribiera el guion y se hiciera todo lo demás. Es difícil proteger la propia idea para que no acabe «despedazada» por el operador de cámara, el director de arte, los actores, el compositor o por todos a un tiempo” (Tarkovsky, 2017:116)
“En Solaris me pareció que era indispensable rodar una escena con una mirada no humana, o renunciando a una percepción típicamente humana. Me refiero a la escena del intento de suicidio de Hari y de su gradual recuperación. Sin embargo, de aquello no salió nada. Fue imposible filmarlo, pues cualquier estilización semejante no favorece la creación de una imagen, sino sólo una suerte de sistema lógico de demostración” (Tarkovsky, 2017:95).