Narraciones transmedia, música y videojuegos: el caso de Los ríos de Alice de Vetusta Morla y Delirium Studios

Contenido del artículo principal

Cande Sánchez-Olmos
https://orcid.org/0000-0001-5080-2835
Eduardo Viñuela
http://orcid.org/0000-0001-5732-6712

Resumen

Los Ríos de Alice es un videojuego-app. producido por Delirium Studios y Vetusta Morla, una banda paradigmática de la autogestión y autoedición en la industria musical en España. Esta aplicación, que está disponible para diferentes plataformas, es la nave nodriza que ha dado lugar, entre otros contenidos, a un disco en formato físico y digital, diferentes videoclips y diversos vídeos generados por los usuarios que están alojados en internet y que expanden la narración audiovisual del videojuego. El objetivo principal de este artículo es analizar la producción y expansión transmedia de una aplicación que combina música y videojuego. En este sentido, los objetivos específicos apuntan, en primer lugar, a analizar cómo ha surgido y se ha producido este videojuego desde una base musical; en segundo lugar, observamos si se ha conseguido la expansión del relato musical en las diferentes plataformas por las cuales transita el relato de Alice. Por último, prestamos atención a la participación de los usuarios con la finalidad de analizar qué tipo expansión narrativa proponen sus vídeos.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez-Olmos, Cande, y Eduardo Viñuela. 2019. «Narraciones Transmedia, Música Y Videojuegos»:. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 17 (1), 60-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1242.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Cande Sánchez-Olmos, Universidad de Alicante

Doctora por la Universidad de Alicante y licenciada en Periodismo por la UAB. Es profesora del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante. Ha sido profesora invitada del proyecto europeo "Emprende Cultura" de la Universidad ORT de Montevideo en Uruguay y ha visitado la Glasgow Caledonian University a través del programa Erasmus Teaching Staff. Desde 2017 es la investigadora principal de proyecto emergente "Pop brands: la evolución del brand placement en los videoclips de la Billlboard Hot 100 (2005-2016). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y  ha publicado en revistas científicas y capítulos de libros relacionados con la música, la publicidad, YouTube y las narraciones transmedia. 

Eduardo Viñuela, Universidad de Oviedo

Eduardo Viñuela es profesor del Dpto. de Hª del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y ha sido profesor del Dpto. de Comunicación de la Universidad de Alicante (2008-2010). Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre música audiovisual y cooeditado varios libros colectivos; destaca su obra El videoclip en España (1980-1995) (ICCMU, 2009). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Liverpool (2007) y Oxford (2014) y República de Uruguay (2015). Ha sido presidente de la rama española de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM) (2009-2014) y actualmente es Vicepresidente de Sibe-Sociedad de Etnomusicología y Director del Aula de Música Pop-Rock de la Universidad de Oviedo.

Citas

Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an Engagement Medium (Tesis de Máster). Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://goo.gl/gDjMpT
Aznar, P. (2013). Así es "Los Ríos de Alice", las sensaciones fantásticas de Vetusta Morla convertidas en aplicación. Applesfera. Recuperado de https://goo.gl/XXPKo2.
Collins, K. (2008). Game sound: an introduction to the history, theory, and practice of video game music and sound design. Cambridge: MIT Press.
Gerrero-Picó, M. y Scolari, C. (2016). Narrativas transmedia y contenidos realizados por los usuarios: El caso de los cross-over. Cuadernos.info (38). 183-200. doi: 10.7764/cdi.38.76
Gundermann Kröll, H. (2014). El método de los estudios de caso. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social.
Jeffery, A. (2017). Marketing and materiality in the popular music transmedia of Gorillaz’ Plastic Beach. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 67-80. doi: 10.14198/MEDCOM2017.8.2.5
Jenkins, H. (2003, 15 de enero). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. Recuperado de https://goo.gl/L3Q36X
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós Comunicación.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Networked Culture. New York & London: New York University Press.
Jost, C. (2015). Popular music and transmedia aesthetics: On the conceptual relation of sound, audio-vision and live performance. En E. Encabo (1º ed., 2‒13). Reinventing sound: Music and audiovisual culture. Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing.
Kassabian, A. (2013). Ubiquitous listening: affect, attention, and distributed subjectivity. London: University of California Press.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
Mainer, B. y Vega, P. (2015). El juego del narrador- lector-personaje en el universo transmedia de Los Ríos de Alice. Álabe (12), 1-20.
Portela, L. (2011). El fenómeno Vetusta Morla. El País. Recuperado de https://goo.gl/4WG6u6
Riera, P. (2013). Narrativa, música y transmedia en Nier: hacia una nueva obra de arte total. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(1), 169-186. Recuperado de https://goo.gl/NPPJsw
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2012). Sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de la ficción. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 65-80. Recuperado de https://goo.gl/rfu5Aj
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2014). El relato por otros medios: ¿un giro transmediático?, CIC, 19, 19-37. Recuperado de https://goo.gl/19hfUA
Rodríguez-Ferrándiz, R. (2015). El cuento de nunca acabar: precuelas y secuelas de la narración transmedia. En Rodríguez-Ferrándiz, R. y Tur-Viñes, V. (eds.). Narraciones sin fronteras: Transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismo social y político. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 81, 21-40. doi: 10.4185/cac81
Rueda, J. y Galán, E. (2013). Historias en el universo transmedia. El proyecto The Beatles Anthology. Comunicación y sociedad, 19, 181-212. Recuperado de https://goo.gl/LdPKtY
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication, 3, 586-606. Recuperado de https://goo.gl/ejQTQC
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. (2014, 19 de enero). Más allá del pentagrama: transmedia y música. Hipermediaciones. Recuperado de https://goo.gl/SG9Ppwy
Sedeño, A. (2013). El videoclip musical y su integración en narrativas transmedia: estrategias de valor para la música popular y otros empleos del formato. Sociedad Latina de Comunicación Social, 49-50. Recuperado de https://goo.gl/FUp5NL
Tur-Viñes, V. & Rodríguez F., R. (2015). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos. Info 34, 116-131. (http://goo.gl/CcXtfD). DOI:10.7764/cdi.34.549
Vernallis, C. (2013). Unruly Media: YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. New York: Oxford University Press.
Vizcaíno-Verdú, A. y Sánchez-Olmos, C. La música y las narraciones transmedia: Estudio de caso del “Main Title” de la serie Juego de Tronos. En Encabo, E. (Ed.). Más allá de la pantalla. Música, sonido e imagen. Sabadell: Elpoblet Ediciones. 169-204.