El videoarte, creatividad salvaje y disección social: estudio de caso, loop fear barcelona 2013

Contenido del artículo principal

Matilde Obradors
https://orcid.org/0000-0003-2779-9740

Resumen

Desde los años 60, la práctica del vídeo evoluciona en continua discordia con el lenguaje televisivo e introduce términos como “composición multimedia”, puesto que aglutina diferentes expresiones contemporáneas. Los videoartistas predijeron la situación de las actuales "autopistas de la información”. El vídeoarte muestra de manera perturbadora una creatividad que podríamos denominar “salvaje” y se le considera pionero del carácter híbrido transmediático. El presente artículo aborda la identidad de la práctica videográfica y analiza el Barcelona Loop Festival, y en concreto, el certamen del año 2013. La metodología se ha basado en la revisión bibliográfica y el posterior análisis de los ejes  preponderantes que conforman las narrativas de la muestra. Analizar las piezas de video del Festival Loop que nació en 2003, en Barcelona, como la primera feria a nivel mundial dedicada exclusivamente al videoarte, nos permite tomar el pulso a las tendencias que adopta la imagen en movimiento y conocer los fundamentos creativos que ponen en práctica actualmente los artistas.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Obradors, Matilde. 2019. «El Videoarte, Creatividad Salvaje Y Disección Social»:. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 17 (1), 111-32. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1245.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Matilde Obradors, Universidad Pompeu Fabra

Matilde Obradors es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra. Profesora Contratada-doctora en la misma universidad. Especialista en nuevos formatos audiovisuales y codirectora de Laboratorios de Producción Audiovisual y Cultural con Livemedia / Arte Santa Mónica. En el año 2000 empieza a hacer cine y posteriormente videoarte, performance e intervenciones en el paisaje. Su trabajo ha sido expuesto en Festivales Internacionales, Galerías y Centros de Arte. Del año 2011 al 2014, fue Vicedecana de la Facultad de Comunicación de la UPF. Ha sido coordinadora del Máster en Innovación y Calidad Televisivas de TV3. Directora del Postgrado, Creatividad e Innovación. Estrategias y aplicaciones interdisciplinarias (BSM-UPF) y coordinadora de los TFG. Actualmente imparte la asignatura de Teorías y Técnicas de la Ideación, el Departamento de Comunicación de la UPF. Líneas de investigación: Las nuevas videografía en la red. Los relatos digitales como herramienta de Innovación Social. Prácticas creativas, innovación y técnicas de ideación. Análisis de las narrativas audiovisuales. Práctica artística como investigación.

Citas

Alcalá, J. R. (2014). La condición de la imagen digital. Estudios iconográficos para su análisis y clasificación. ICONO14, Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 12 (2), pp. 113-140. doi: 10.7195/ri14.v12i2.679
Alcalá, J. R. (2015). El artista y la máquina automática. Un nuevo enfoque para su análisis historiográfico. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 9.
Recuperado de https://bit.ly/2KcysCA
Ariès, P., y Duby, G. (1990). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.
Baigorri, L. (1997). El vídeo en el contexto social y artístico de los 60/70. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Baigorri, L. (2007). Net.art y vídeo. Arte y comunicación en la era de la mitificación tecnológica. Exit Express, Arte y Tecnología. La era de la imagen electrónica, (31), 20-25.
Ball, T., y Farr, J. (1989). Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Bellour, R. (2009). Entre imágenes: foto, cine, video. Buenos Aires: ColihueS.R.L.
Belting, H., y Viola, B. (2004). Conversación. En Fundación “La Caixa”. (Ed.) Bill Viola, las pasiones (pp. 151-184). Barcelona: Fundación “La Caixa”.
Benn, S., y Gaus, G. (comps.). (1983). Public and Private in Social Life. Nueva York: Croom Helm.
Bobbio, N. (2015). La gran dicotomía: público/privado. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
Bosco, R. (24 de Mayo de 2013) Vuelta a la realidad. El cuerpo humano se multiplica en las pantallas de la feria de videoarte Loop, que reúne 44 galerías y 18 estrenos mundiales. EL PAÍS. Recuperado de https://bit.ly/2J7rZfH
Burguess, J. E. (2006). Hearing Ordinary Voices: Vernacular creativity and new
media. Journal of Media & Cultural Studies. Volume 20, Issue 2, p: 201-214.
CeuMedia Televisión. Punto de encuentro. (Productor). (2012). Manu Aguirre. Artista. Recuperado de https://bit.ly/2AoLWeR
Dubois, P. (2011). La question vidéo, entre cinéma et art contemporani. Paris: Yellow Now - Côte cinéma.
Durand, G. (1957). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos.
García López, S., y Gómez Vaquero, L. (Ed). (2009). Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental. Madrid: Ocho y medio, Libros de cine.
González Sebastian, A. (2006). Videotape is not televisión. Aproximación a una estética del videoarte. Cuadernos. Música. Artes Visuales. Artes Escénicas. Bogotá, D.C. (Colombia), 2 (2), pp. 250–269: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://tiny.cc/vw16vy
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
Gras Balaguer, M. (Ed). (2013). Narrativas digitales y tecnologías de la imagen. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción de Bellas Artes. Casa Asia. Madrid: Episteme.
Hall, D., y Jo Fifer, S. (ed.). (1990). Illuminating Video. An Essential Guide to Video Art. New York: Aperture/BAVC.
La Ferla, J. (2013). Las relaciones peligrosas. En Mercader. A. y Suárez. R. (Ed.), Puntos de encuentro en la Iconosfera. Interacciones en el Audiovisual. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Lipovetsky, G. (1993). Espacio privado y espacio público en la era posmoderna. Sociológica, año 8, núm. 22.
Lischi, S. (2003). Antico come il video: appunti sul dialogo fra cinema e immagine elettronica. En Valentini, V. (Ed.), Le storie del video. Roma: Bulzoni.
Marcheschi, E. (2015). Deterritorialized Images: Future Visions, Past Memories. Cinema & Cie. vol XV, (25), pp.75-83.
Martín, S. (2006). Videoarte. Madrid: Taschen.
Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
Martín Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, XXI (41). pp.13-20. Recuperado de https://bit.ly/2OyjV7w
Martínez, C. (ed.). (2015). El universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren. Cuenca: Altea. Universidad de Castilla - La Mancha.
Mercader, A. y Suárez, R. (Eds.). (2013). Puntos de encuentro en la iconosfera. Interacciones en el audiovisual. Barcelona: Comunicación activa audiovisual. UBe.
Morales Gutierrez, A. C. (2012). Innovación y Cooperativas: Convergencias y Sinergias. Ekonomiaz, (79) 1er cuatrimestre.
Murray, R., Caulien-Grice, J. & Mulgan, G. (2010). The Open Book Of Social Innovation. NESTA, The Young Foundation. Recuperado de https://bit.ly/2FfPIVb
Nichols, B. (1997). La Representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Obradors, M. (2005). Abrazar la existencia. Territorios de “realidad” y territorios de “ficción” en la creación cinematográfica. Formats: revista de comunicación audiovisual. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra (nº 4), 1-13.
Obradors, M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en el cine. Barcelona: Aldea Global.
Obradors, M., & García, B. (Enero de 2014). Analysis of the use of digital storytelling within Social Innovation Labs (SIL). Paper presented at the International Conference MeCCSA, Media School at Bournemouth University.
Obradors, M. (Julio de 2015). Jugar con el tiempo más allá de las ¨dictaduras de la imagen”. Los Premios Loop 2003-2015. E. Marcer (Presidencia), Artistic Interventions in the Virtual Space. The University of Birmingham y Institut Ramon LLull, Birmingham, UK.
Obradors M., Da Rocha I., y Fernández-Aballí Altamirano A. (2016). Videoactivismo en prácticas relacionadas con actividades off-line/on-line: teatro foro intercultural de la Xixa Teatre: caso de estudio. En Sierra Caballero F, y Montero D. (Ed.), Videoactivismo y movimientos sociales: teoría y praxis de las multitudes conectadas. (pp.280-297). Barcelona: Gedisa.
Obradors, M., Rocha, I. & Fernández-Aballí, A. (2018). Approach to the new videographies analysis: Case study of immigrant representations in the Social Innovation Laboratory videos (SIL UBIQA). Semiotica, 0(0), pp. -. Retrieved 29 Jul. 2018, from doi:10.1515/sem-2015-0151
Pitkin, H. (1981). Justice: On Relating Private and Public. Political Theory, Vol. 9, (3) (Aug.). Sage Publications.
Roncallo, S. (2005). El Video(arte) o el grado lego de la imagen. Signo y Pensamiento, julio-diciembre, año/vol.XXIV, (n. 47). Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 135-149. Recuperado de https://bit.ly/2x7vsDS
Rosler, M. (1997). Vidéo: la dissipation du moment utopique. En Magnant, N. (Ed.), La vidéo entre art et communication (pp.17-47). París, Francia: École National Supérieure des Beaux Arts.
Ruiz Martín, J.M., y Alcalá Mellado, J.R. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab, Icono 14, volumen (14), pp. 95-122. doi: 10.7195/ri14.v14i1.904
Sellars, P. (2004). Corpus de luz. En Fundación “La Caixa”. (Ed.) Bill Viola, las pasiones. pp. (128-147). Barcelona, España: Fundación “La Caixa”,
Sierra Caballero, F. y Montero Sánchez, D. (coord.). (2015). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.
Sturken, M. (1990). Paradox in the Evolution of an Art Form: Great Expectations and the Making of a History. En Hall, D., y Jo Fifer, S. (Ed.), Illuminating Video. An Essential Guide to Video Art (pp. 101-121) p.102. New York (N.Y.), E.U.: Aperture/BAVC,
Valentini, V. (ed.). (2003). Le storie del video. Roma: Bulzoni.
VV.AA. (2015). Coleccionistas en la era audiovisual. Vídeo Régimen. Barcelona: Loop.
Wager E & Kleinert S (2011) Responsible research publication: international standards for authors. A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010. Chapter 50 in: Mayer T & Steneck N (eds) Promoting Research Integrity in a Global Environment. Imperial College Press / World Scientific Publishing, Singapore (pp 309-16). (ISBN 978-981-4340-97-7)
Walsh, J. (2004). Emociones en tiempos extremos. En Fundación “La Caixa”. (Ed.) Bill Viola, las pasiones. pp. (128-147). Barcelona, España: Fundación “La Caixa”,
Weintraub J., y Kumar, K. (eds.). (1997). Public and Private in Thought and Practice. Perspectives on a grand dichotomy. Chicago, E.U.: University of Chicago Press.
Youngblood, G. (2012). Cine expandido, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Zunzunegui, S. (2000). Espacio del sentido y escritura narrativa en el vídeo de creación. En Telos. n. 9. Recuperado de https://bit.ly/2IOvI2H