El impacto del uso de la imagen en la cuenta de Twitter de CSIC
Contenido del artículo principal
Resumen
La ciencia es uno de los campos de conocimiento más importantes de los que dispone el ser humano y tiene en la comunicación una de las principales bazas para divulgar sus descubrimientos, novedades, actualidad y sucesos destacables. Una comunicación científica que tiene en la imagen un soporte mediante el que mostrar conceptos de forma visual que a veces pueden ser difícilmente explicables únicamente mediante la palabra. Internet primero y las redes sociales después han cambiado los esquemas de la comunicación tal y como se conocían hasta su aparición. Facebook, Twitter o Instagram cuentan por cientos de millones sus usuarios, lo que ha sido valorado por las instituciones y organizaciones, incluidas las científicas. Estas redes sociales, en especial Twitter, se han erigido como un nuevo canal de comunicación más accesible que los medios tradicionales, con un mayor número de potenciales receptores, sobre todo para organizaciones sin los recursos necesarios para obtener presencia en dichos medios. El presente trabajo analiza el perfil en Twitter del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para conocer la utilización que el organismo hace de las imágenes en los mensajes que envía en la red social. Según los resultados el CSIC hace un uso mayoritario de la imagen, sobre todo de ilustraciones o fotografías que muestran lo que se presenta en el texto del mensaje. Gracias a esta utilización de las imágenes, el CSIC aumenta sus impactos en la red social, con un mayor número de interacciones por parte de los usuarios.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Berlanga, I. & García, F. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales.Madrid, Spain: Fragua.
Camusso, M.Á. & Marchetti, V. (2002). Comunicación visual y contratos de lectura. Latrama de la comunicación, 7, 99-114. Retrieved from https://tinyurl.com/y5hcb8xg
Cardeñosa, T. (2018). INFORME DE LOS PERFILES EN REDES SOCIALES DE ESPAÑA. The Social Media Family. Retrieved from https://tinyurl.com/yysx6dlw
Castells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy. In Castells, M. & Cardoso, G. (Eds.) The Network Society: From Knowledge to Policy (pp.3-21).Washington DC, United States: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations.
Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0: el impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona, Spain: Gestión 2000.
CSIC (a). ANTECEDENTES DEL CSIC: LA JAE. Retrieved from https://tinyurl.com/y4dv27by
CSIC (b). CIENCIA EN DEMOCRACIA. Retrieved from https://tinyurl.com/yxbx9v4e
CSIC (c). CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Retrieved from https://tinyurl.com/nqgbl
CSIC (d). REDES SOCIALES. Retrieved from https://tinyurl.com/y4mb8j4y
CSIC (2018). Memoria anual de la actividad científico-técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Spain: Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Díaz, A. (2015). ¿Hacemos un uso inteligente de las redes? En Criado, J. & Rojas, F. Casos de éxito en redes sociales digitales de las administraciones públicas (pp.8-10). Barcelona, Spain: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Facebook. CSIC. Retrieved from https://tinyurl.com/yyd8ercq
Fernández, J. (2015). La estrategia digital integrada en la comunicación institucional. El caso de la Guardia Civil y el uso de las redes sociales. In Carrillo, V. et al. (coord.). La gestión de intangibles para la excelencia empresarial: nuevas oportunidades para la comunicación y sus profesionales (pp.412-422). Madrid, Spain: Campgràfic.
Frascara, J. (2015). El poder de la imagen: reflexiones sobre comunicación visual. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
García, F.J. (2014). Innovación docente y redes sociales: oportunidades y retos. En Fernández, A. (coord.). Interactividad y redes sociales (pp.245-262). Madrid, Spain: Editorial ACCI.
García, F. & Gértrudix, M. (2009). El Mare Nostrum Digital: mito, ideología y realidad de un imaginario socio-técnico. Revista Icono14, 12, 7-30. DOI: 10.7195/ri14.v7i1.331
Goyes, J.C. (2003). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. RevistaLa Tadeo, 68.
Hernández, S. & Subiela, B. (2012). Los mensajes de las organizaciones en las redes sociales: nuevos retos frente a las RR.PP. tradicionales. In Nicolás, M.Á. & Grandío, M. M., Estrategias de comunicación en redes sociales (pp. 63-82). Barcelona, Spain: Gedisa.
Instagram. Perfil del CSIC @CSIC. Retrieved from https://tinyurl.com/y58q5uqy
López, L. & Cuesta, U. (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie. Revista adComunica, 3, 23-25. DOI: 10.6035/2174-0992.2012.3.2
Martínez de Salinas, J. (2015). Buena práctica de la presencia del Instituto Aragonés de Empleo en los canales de la web 2.0. In Criado, I. & Rojas, F. Casos de éxito en redes sociales digitales de las administraciones públicas (pp.57-75). Barcelona, Spain: Escola d’Administració Pública de Catalunya. DOI: 10.2436/10.8030.05.6
Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual. Barcelona, Spain: Gustavo Gili.
Noguera, J. M., Martínez, J. & Grandío, M.M. (2011). Redes sociales para estudiantes de comunicación: 50 ideas para comprender el escenario online. Barcelona, Spain: Editorial UOC.
O’Reilly, T. (2006). Web 2.0 Compact Definition: Trying Again. Radar: Insight, Analysis, and Research about emerging Technologies. Retrieved from https://tinyurl.com/yzpzqg9
Otero, M.R., Moreira, M.A. & Greca, I.M. (2002). El uso de imágenes en textos de Física para la enseñanza secundaria y universitaria. Investigações em Ensino de Ciências, 7(2), 127-154. Retrieved from https://tinyurl.com/y3v8cd8q
Pantoja, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la historia. Norba. Revista de Historia, 20, 185-208. Retrieved from https://tinyurl.com/yyk9wmop
Perales, F.J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 24(1), 13-30. Retrieved from https://tinyurl.com/y4rgtvtt
Pérez-Rodríguez, A.V., González-Pedraz, C. & Alonso Berrocal, J.L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación. Communication Papers – Media Literacy & Gender Studies, 7(13), 95-111. Retrieved from https://tinyurl.com/y6kt8qby
Piñuel, J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42 Retrieved from https://tinyurl.com/o49z9fz
Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 179-185. Retrieved from https://tinyurl.com/y3qqjr7p
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Retrieved from https://tinyurl.com/y4m9hlbh
Revuelta, G. & Corchero, C. (2017). Perfiles generacionales en el consumo de información científica. In FECYT. Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2016 (pp.179-206). Madrid, España: MIC.
Statista (2018). Number of monthly active Twitter users worldwide from 1st quarter 2010 to 2nd quarter 2018 (in millions). Retrieved from https://tinyurl.com/o4fs8mm
Twitter (a). Sobre nosotros. Retrieved from https://tinyurl.com/y3n2fp7q
Twitter (b). CSIC. Retrieved from https://tinyurl.com/y6gbkcv5
Van Dijck, J. (2008). Digital photography: communication, identity, memory.
Visual Communication, 7(1), 57-76. DOI: 10.1177/1470357207084865
Wimmer, R. & Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Madrid, Spain: Thomson.
YouTube. CSIC Departamento de Comunicación. Retrieved from https://tinyurl.com/y3hr5rqs