Comunicación Política en tiempos de Nueva Cultura Política
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de globalización y sus manifiestos efectos comunicativos, culturales y políticos están afectando crucialmente a dos conceptos relativamente jóvenes en la investigación académica, en concreto, la Comunicación Política y la Cultura Política. La relación entre estos conceptos es cada vez más interdependiente pues las herramientas y los lenguajes de la Comunicación Política influyen decisivamente en la conformación de la Nueva Cultura Política y, a su vez, la actividad de la ciudadanía a través de las herramientas comunicativas digitales está condicionando la generación de contenidos y la creación de los discursos que toman cuerpo en forma de Comunicación Política.
Creemos que para entender las razones de esta relación es necesario establecer, por un lado, las características de la Nueva Cultura Política y, por la otra, la manera en que las posibilidades que ofrece la tecnología transforman la generación y la transmisión de la Comunicación Política. Posiblemente lo más novedoso de esta relación es que tiene carácter bidireccional, alterando los roles clásicos del proceso comunicativo que distinguía nítidamente entre emisores y receptores. Novedad que constituye una evidencia global y se deja sentir de manera muy similar en el conjunto de las democracias representativas occidentales.
Este trabajo se esfuerza en describir y analizar este escenario emergente que ha tomado cuerpo como otra de las transformaciones que están aconteciendo en las sociedades avanzadas, y en identificar algunas tendencias que, en todo caso, están sometidas al cambio vertiginoso propio de nuestro tiempo.
Palabras Clave: Cultura Política, Desafección, Participación, Comunicación Política, Tecnologías Digitales, Lenguajes Comunicativos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Ainsworth, S., Hardy, C., y Harley, B. (2005). Online consultation: e-democracy and e-resistance in the case of the development gateway. Management Communication Quarterly, 19(1), 120-145. https://doi.org/10.1177/0893318905276562
Allcott, H., y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of economic perspectives, 31(2), 211-36. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Almond, G. A., y Verba, S. (1989). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. London: Sage Publications.
Amoedo, A., Vara, A., y Negredo, S. (2018). DigitalNewsReport.es 2018. Navarra: Universidad de Navarra.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Bakshy, E., Messing, S., y Adamic, L. A. (2015). Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook. Science, 348(6239), 1130-1132. http://dx.doi.org/10.1126/science.aaa1160
Bastos, M. T., y Mercea, D. (2017). The Brexit botnet and user-generated hyperpartisan news. Social Science Computer Review, 37(1), 38–54. https://doi.org/10.1177/0894439317734157
Bell, D. (1994). El advenimiento de la Sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Blumler, J. G., y Kavanagh, D. (2000). The third age of political communication: Influences and features. Political communication, 16(3), 209-230. https://doi.org/10.1080/105846099198596
Boczkowski, P. J., y Anderson, C. W. (2017). Remaking the news: Essays on the future of journalism scholarship in the digital age. Cambridge: MIT Press.
Bullen, Margaret. (2017). La antropología feminista: Aportaciones conceptuales para una epistemología participativa. En J. Martinez (Ed.) Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 29-63). Barcelona: Icaria.
Calderón, C. (2011). ¿Qué es el gobierno abierto? Revista Evoca, (4), 5-9.
Casero-Ripollés, A., y Yeste, E. (2014). La comunicación política hoy: entre nuevos medios y viejas lógicas. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, (34).
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2017). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza Editorial.
Chaves-Montero, A. (Ed). (2017). Comunicación Política y Redes Sociales. Sevilla: Egregius Ediciones.
Clark, N., y Inglehart, R. (1998). The New Political Culture: Changing Dynamics of Support for the Welfare State and other Policies in Postindustrial Societies. En, T. Clark y V. Hoffman-Martinot, (eds), The new political culture (pp. 9-72). Boulder: Westview Press.
Del Olmo, J. (2018). La política por otros medios. Madrid: La Catarata.
Del Rey Morató, J. (2008). Comunicación política, Internet y campañas electorales: de la teledemocracia a la ciberdemocracia. Madrid: Tecnos.
Eilders, C. (2000). Media as political actors? Issue focusing and selective emphasis in the German quality press.
German Politics, 9(3), 181-206. https://doi.org/10.1080/09644000008404613
Ganuza, E., y Font, J. (2018). ¿Por qué la gente odia la política?: Cómo nos gustaría que se tomaran las decisiones políticas. Madrid: La Catarata.
Gil Calvo, E. (2018). Comunicación política. Madrid: La Catarata.
Guess, A., Nyhan, B., y Reifler, J. (2018). Selective exposure to misinformation: Evidence from the consumption of fake news during the 2016 US presidential campaign. European Research Council, 9. Recuperado de http://www.ask-force.org/web/Fundamentalists/Guess-Selective-Exposure-to-Misinformation-Evidence-Presidential-Campaign-2018.pdf
Gutiérrez Conde, J. (2018). Atrapados por el futuro. Madrid: Pirámide.
Hermes, J. (2006). Citizenship in the Age of the Internet. European Journal of Communication, 21(3), 295-309. https://doi.org/10.1177/0267323106066634
Innerarity, D. (2017). Política para perplejos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Jorge, J. E., y Miró, E. M. (2011). Medios de comunicación, democracia y cultura política. Question, 1. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34423
Jurado, F. (2015). Nueva gramática Política: de la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Barcelona: Icaria.
Kampen, J. K., y Snijkers, K. (2003). E-democracy: A critical evaluation of the ultimate e-dream. Social Science Computer Review, 21(4), 491-496.
Lash, S., y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lassalle, J. M. (2017). Contra el populismo. Cartografía de un populismo postmoderno. Barcelona: Editorial Debate.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lechner, N. (1996). ¿Por qué la política ya no es lo que fue? Leviatán: Revista de hechos e ideas, (63), 63-74.
Lewis, S. C. (2012). The tension between professional control and open participation: Journalism and its boundaries. Information, Communication & Society, 15(6), 836-866. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.674150
Macnamara, J., Sakinofsky, P., y Beattie, J. (2012). E-electoral engagement: How governments use social media to engage voters. Australian Journal of Political Science, 47(4), 623-639. https://doi.org/10.1080/10361146.2012.731491
Mair, P. (2013). Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid.: Alianza Editorial.
Morozov, E. (2017). El impacto del activismo digital en la política de la Post Guerra Fria en La Era de la Perplejidad. Repensar el Mundo que conocíamos. Madrid: BBVA. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-del-activismo-digital-en-la-politica-de-la-post-guerra-fria/
Mounk, Y. (2018). El pueblo contra la democracia. Barcelona: Paidós.
Papacharissi, Z. (2010). A Prívate Sphere: Democracy in a Digital Age. Cambridge: Polity.
Politikon. (2017). El muro Invisible. Barcelona: Editorial Debate.
Prior, M. (2007). Post-Broadcast Democracy: How Media Choice Increases Inequality in Political Involvement and
Polarizes Election. New York: Cambridge University Press.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Simón, P. (2018). El príncipe moderno. Democracia, política y poder. Barcelona: Editorial Debate.
Simone, R. (2016). El Hada Democrática. Por qué la Democracia Fracasa. Madrid: Taurus.
Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, 74(02), 16-35. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2010/108181/ekonomiaz_a2010n74p16.pdf
Sunstein, C. (2017). Republic. Divided Democracy in the Age of Social Media. Princeton: Princeton University Press.
Tajel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge: Cambridge University Press.
Touraine, A. (1971). La Sociedad Post-Industrial. Barcelona: Ariel.
Turiera-Puigbò, T. (2009). Què està canviant l'ús d'internet en la manera de fer i comunicar l'acció política?.
Quaderns del CAC, (33), 13-19.
Túñez, M., y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de comunicación social, (66), 210-234. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html
Ureña, D. (2011). Decálogo para un candidato 2.0. Cuadernos de comunicación evoca, 4(29-33).
Warner, B. R., McGowen, S. T., y Hawthorne, J. (2012). Limbaugh's social media nightmare: Facebook and Twitter as spaces for political action. Journal of Radio & Audio Media, 19(2), 257-275. https://doi.org/10.1080/19376529.2012.722479