Los programas infantiles de televisión y su consumo en diferido en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta uno de los primeros estudios centrados en el consumo en diferido de los programas de televisión infantiles en España. La investigación analiza la cuantificación del peso de la audiencia en diferido en estos programas, su ciclo de consumo particular con respecto a otros géneros hasta 7 días después, los subgéneros más vistos y la hora a la que se emitieron por la vía tradicional los contenidos más demandados luego en diferido. Para responder a los objetivos planteados se recopilaron los datos de los 10 programas más vistos en diferido durante 9 meses para alcanzar una muestra de 2.750 contenidos. Los resultados muestran que los programas infantiles destacan por el incremento de su audiencia tradicional tras la suma del diferido al tratarse mayoritariamente de productos
que no caducan con el paso del tiempo y a cuyos telespectadores parece no importarles la fecha de emisión. De esta manera, observamos que los programas infantiles son los contenidos con un consumo más repartido a lo largo de los días y que los más vistos en diferido son los emitidos en lineal en los horarios de protección infantil en la televisión tradicional.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Alonso, C. (2014). Análisis de los dibujos animados emitidos en televisión: personajes, estilos y mensajes (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. URL: https://goo.gl/44BShD
Barlovento comunicación (2018). Análisis televisivo 2017. URL: https://goo.gl/b9CRgm
Becker, V., Abreu, J., Nogueira, J. & Cardoso, B. (2018). O desenvolvimento da TV não linear e a desprogramação da grelha. Observatorio (OBS*) Journal, 2018, 199-216. doi: 10.15847/obsOBS12120181007
BOE (2010). Ley 7/2010 de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. URL: https://goo.gl/1DbLYL
Cebrián, M. (2003). Contenidos infantiles en televisión. Nueva técnica analítica Global. Zer – Revista de Estudios de Comunicación, 8 (15). URL: https://goo.gl/H9AGgt
Díaz-Campo, J. & Fernández, E. (2014). Análisis de los perfiles en Facebook de los canales temáticos infantiles de carácter privado. En Actas Icono 14, pp. 273-289. Madrid: España. URL: https://goo.gl/YN21gD
Digón, P. (2008). Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar. Comunicar, 31(XVI), pp. 65-76. doi: 10.3916/c31-2008-01-008
Eurodata TV Worldwide (2017). Kids TV Report: international kids TV consumption and hits. URL: https://goo.gl/8gxkRu
Fernández, E. (2012). La programación infantil y juvenil de la televisión pública española: ¿oferta generalista o temática? El paso de La 2 a Clan TVE. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, pp. 313-323. doi: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40985
Fernández, E. & Díaz-Campo, J. (2014). Los canales temáticos infantiles y juveniles en Facebook: análisis de los perfiles de Disney Channel, Boing y Neox. Comunicación y hombre, 10, pp. 179-194. URL: https://goo.gl/KuYo5x
Fuenzalida, V. (2007). Cambios en la relación de los niños con la televisión. Comunicar, nº 30, x. XV, pp. 49-54. URL: https://bit.ly/2InEtjk
Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. & Fernández-García, P. (2016). Los programas de televi¬sión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 272-286. doi: 10.4185/RLCS-2016-1095.
Gallardo-Camacho, J. & Sierra Sánchez, J. (2017). La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España. Prisma Social, 18, pp. 173-191. URL: https://goo.gl/hVNz3H
Gallardo-Camacho, J. y Lavín, E. (2018). La importancia de la audiencia en diferido frente a la audiencia lineal en la televisión en España. Revista Observatorio OBS, 12, nº4, pp. 140 – 158. doi: 10.15847/obsOBS12420181295
Gallardo-Camacho, J. y Lavín, E. (2019). Los géneros televisivos y la audiencia en diferido en España: la ficción vence a la actualidad, Estudios del Mensaje Periodístico, n 2, 2019. [Aprobado y pendiente de ser publicado]. URL: https://goo.gl/18LLLG
Gallardo-Camacho, J., Sierra, J. & Lavín, E. (2019). El ciclo de consumo en diferido de los programas de televisión tras su emisión lineal. Comunicación y Sociedad, 32 (2), pp. 29-43. doi: 10.15581/003.32.2.29-43
Garitaonandia, C., Juaristi, P., & Oleaga, J. (1999). Qué ven y cómo juegan los niños españoles. Zer – Revista de Estudios de Comunicación, 4(6). URL: https://goo.gl/MUz5tf
Gillan, J. (2010). Television and New Media: Must-Click TV. New York: Routledge.
González Neira, A. & Quintas Froufe, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción española. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 3, n. 6, 27-33. URL: https://goo.gl/PzYfkf
Lotz, A. (2018). When envisioning the future of TV, think of a shopping mall. The Conversation, Art and Culture. URL: https://bit.ly/2UzNmNj
Matrix, S. (2014). The Netflix Effect: Teens, Binge Watching, and On-Demand Digital Media Trends. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures, vol. 6, nº 1, pp. 119-138. doi: 10.1353/jeu.2014.0002
Monroy-Hernández, A. & Resnick, M. (2008). Empowering kids to create and share programmable media, Interactions - Pencils before pixels: a primer in hand-generated sketching, vol. 15, nº. 2, pp. 50-53. doi: 10.1145/1340961.1340974
Hernández-Pérez, T. & Rodríguez Mateos, D. (2016). Medición integral de las audiencias: sobre los cambios en el consumo de información y la necesidad de nuevas métricas en medios digitales. Hipertext.net, núm. 14, pp. 1-14. doi: 10.2436/20.8050.01.32
IAB (2015). III Estudio Anual IAB Spain. TV Conectada y Video Online 2015. URL: https://goo.gl/Pr1e49
InfoSys (2016, i+). InfoSys, (versión i+). [Programa de ordenador].
Lacalle, C. & Gómez, B. (2017). La recepción televisiva española en la era multipantalla. Comunicación y Sociedad (México), 30, pp. 197 – 216. URL: https://goo.gl/NZyt8v
Lewin, T. (2010). If your kids are awake, there’re probably online. The New York Times, 20 de Enero. URL: https://bit.ly/2UzRE7n
Madinaveitia, E. & Merchante, M. (2015). Medición de audiencias: desafío y complejidad en el entorno digital. Harvard Deusto Marketing y Ventas, 131, 26 – 33. URL: https://goo.gl/9M9V1V
Mediametrie (2018). More than half of web users have enriched their TV experience via another screen. URL: https://goo.gl/xgVP69
Melgarejo, I. & Rodríguez, M.M. (2011). Los canales infantiles politemáticos de televisión digital en España: análisis y clasificación. Doxa.comunicación, 120, pp.44-64. URL: https://goo.gl/5zmVH7
Melgarejo, I. & Rodríguez, M.M. (2012). Géneros y formatos en los canales infantiles politemáticos de televisión. Revista de Comunicación Vivat Academia, 13, pp.171-191. doi: 10.15178/va.2012.120.44-64
Nielsen (2017). Our vision for the next 5 years. URL: https://goo.gl/q5ME3Z
Ofcom (2017). Children and Parents: Media Use and Attitudes Report. URL: https://goo.gl/qYBYho
Optimedia (2015). Audiencia en diferido-Timeshift. URL: https://goo.gl/eG7w2z
Pérez Ornia, J.R. & Núñez Ladevéze, L. (2009). Programación infantil en la televisión española. Inadecuada relación entre oferta y demanda. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 54. URL: https://goo.gl/GJc3Hq
Quirantes, A. (2019). Las pantallas y el desarrollo de los niños pequeños. Cubahora, nº 18, febrero. URL: https://bit.ly/2Nbd3wK
Santago, F. & González, I. (2015). “Nuevos tiempos y nuevos usos del tiempo libre en torno al consumo audiovisual”. En: 31o Seminario de televisión Aedemo. Sevilla, 12 de febrero. URL: https://goo.gl/MFyDFC
Statista (2018). Share of television viewing time-shifted in the United Kingdom (UK) in 2016 and 2017, by genre. URL: https://goo.gl/npAkNc
Tur-Viñes, V., Núñez, P. y González-Río, M. (2018). Menores influyentes en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1211-1230. doi: 10.4185/RLCS-2018-1303
Vázquez, T. (2009). Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 844 a 861. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861
Waisman, I., Hidalgo, E. & Rossi, M. (2017). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Arch Argent Pediatr, 116 (2), pp. 186-195. doi: 10.5546/aap.2018.e186
Wolf, Mauro (1984). Géneros y Televisión. Anàlisi, 9, pp. 189-198. URL: https://goo.gl/wUZFzk