De Twitter a Instagram: ¿Qué red social eligen las revistas de moda y belleza?
Contenido del artículo principal
Resumen
En los últimos años las revistas de moda y belleza, aunque no han abandonado su edición impresa, no han podido quedarse al margen de la realidad actual: una sociedad altamente digitalizada, que acude con mucha frecuencia a Internet y en la que las redes sociales ganan cada día mayor protagonismo, sobre todo entre el público femenino más joven. Por este motivo, las propias revistas, ya en los años 90 del siglo pasado, lanzaron sus portales web y cuentan también con presencia en redes sociales con alcance global. Resulta lógico pensar que estas cabeceras presten más atención a redes sociales que dan mayor protagonismo a la imagen, como Instagram, Pinterest o YouTube, ya que su temática se centra en contenidos con un alto componente visual. De este modo, se analizarán, mediante el análisis de contenido, las redes sociales más empleadas, recogiendo información referida al número y tipo de redes utilizadas, nivel de visibilidad y exposición, así como nivel de interacción e involucración de sus seguidores. Los resultados muestran que, aunque la interacción e involucración de sus seguidores es mayor en redes visuales, las revistas aún no son conscientes de esta circunstancia y dedican sus mayores esfuerzos a redes textuales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Amaya Lavalle, G., y Rojas Atarama, T. A. (2016). Youtube como herramienta de marketing estratégico para la moda: Análisis del canal oficial What the chic en el 2015. adComunica, (12), pp. 91-108. doi: 10.6035/2174-0992.2016.12.6
Armentia Vizuete, J. I., Ganzabal Learreta, M. y Marín Murillo, M. F. (2011). La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas. En Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010. Recuperado de http://bit.ly/2IVW2re
ARI (2017). Informe ari 360º. Informe de audiencia de revistas. Recuperado de http://bit.ly/2WfVb7O
Ayestarán Crespo, R. (2011). Revistas femeninas ante la transición digital: su expansión de marca como base del modelo de financiación de sus grupos editoriales en España (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://bit.ly/2GZEQ1J
Basoa Portos, A.M. (2014). La moda en la red: la web 2.0 (trabajo fin de Grado). Universidad da Coruña, La Coruña. Recuperado de http://bit.ly/2JcWDnB
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, pp. 45-68. Recuperado de http://bit.ly/2GWZ0JQ
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63), pp. 277-286. Recuperado de http://bit.ly/2VJkOAE
Canga Larequi, J. (2001). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2001(7), pp. 33-48. Recuperado de http://bit.ly/2PGF4gZ
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. En Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, Vol. 7, pp. 1-13. Recuperado de http://bit.ly/2DHMCLO
De Salas Nestares, M I. (2010). La publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido. Icono14, 8(1), 5. pp. 75-84. doi: 10.7195/ri14.v8i1.281
Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), pp.73-81. doi: 10.3916/c33-2009-02-007
Font Marsal, M. (2015). Comunicar la moda: De las revistas femeninas al fenómeno Instagram (trabajo fin de grado). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://bit.ly/2WknDW3
Gabelas Barroso, J. A. y Marta Lazo, C. (2011). Adolescentes en la cultura digital. En Martínez R., E. y Marta L., C. (Coords.), Jóvenes Interactivos. Nuevos modos de comunicarse, pp. 03- 15. La Coruña, España: Netbiblio.
Ganzabal Learreta, M. (2006). Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Revista latina de comunicación social, 9(61). Recuperado de http://bit.ly/2Jbc5k6
― (2007a). La inevitable presencia de las revistas femeninas de alta gama en la red. En Verón Lassan, J.J. y Sabés Turmo, F. (Coords.), Presente y futuro de la comunicación digital (pp. 69-80). Huesca, España: Asociación de Prensa de Aragón.
― (2007b). La popularización versus la democratización de las revistas femeninas de alta gama. Question. 1 (16). Recuperado de http://bit.ly/2LswuDU
― (2008). Hacia la miniaturización de la prensa femenina. El caso Glamour. Ámbitos, (17), pp. 91-105. Recuperado de http://bit.ly/2ZO4iyx
García, M. A. (2012). Redes sociales, contenidos publicitarios y dispositivos móviles. Revista Icono14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 7(1), pp. 162-173. doi: 10.7195/ri14.v7i1.339
González Macías, M. A. (2014). Pinterest. La red social visual y creativa. Barcelona, España: Editorial UOC.
Hootsuite (2019). Digital 2019. Recuperado de http://bit.ly/2GYn2Ek
IAB Spain (2017). Estudio Anual Redes Sociales 2017. Recuperado de http://bit.ly/2DJbbI1
IAB Spain (2017). Estudio Anual Redes Sociales 2018. Recuperado de http://bit.ly/2vHz3rn
Lara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. Telos, 76, pp. 128-131. Recuperado de http://bit.ly/2vxhhXw
Martínez Barreiro, A. (2006). La difusión de la moda en la era de la globalización. Papers: revista de sociologia, (81), pp. 187-204. doi: 10.5565/rev/papers.2038
Mercedes, G. V. M. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración. Icono14, 13(2), pp. 48-72. doi: 10.7195/ri14.v13i2.821
Mercedes, G.V.M. y de la Morena Taboada, M. (2014). Redes sociales basadas en imágenes como herramienta de comunicación museística. Museos y centros de arte Moderno y Contemporáneo de España en Pinterest e Instagram. adComunica, (8), pp. 139-168. doi: 10.6035.2174-0992.2014.8.9
Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista latina de comunicación social, (65), pp. 176-186. doi: 10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186
Rodríguez Díez, P. (2015). Il Tempietto de Segovia en las redes sociales: Inicio, desarrollo y consolidación de una marca en la web 2.0 (trabajo fin de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Segovia. Recuperado de http://bit.ly/2GXSame
Sánchez, E. (2012). El social media en la estrategia de comunicación. adComunica, (3), pp. 221-222. doi: 10.6035/2174-0992.2012.3.16
Sánchez Martínez, R. (2014). El fenómeno de los blogs de moda: un análisis de las nuevas técnicas de marketing vinculadas a las redes sociales (trabajo fin de máster). Universidad Pública de Navarra, Navarra. Recuperado de http://bit.ly/2UVfV2U
Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos, (16), pp. 213-225. Recuperado de http://bit.ly/2DKuwJ7