Cine, Educación y Sociedad. Presentación

Contenido del artículo principal

Pedro Alves
https://orcid.org/0000-0003-3774-2019
Daniela Melaré Barros
http://orcid.org/0000-0002-1412-2231
María Céu Marques
http://orcid.org/0000-0001-8032-4360

Resumen

El cine autoriza múltiples formas de representar e interpretar la realidad. Además de permitir la fruición estética, significa también una oportunidad para pensar y reflexionar sobre lo real. Desde el punto de vista educativo, se asume como fuente relevante para desarrollar capacidades críticas, estéticas y creativas, además de contribuir a la adquisición de conocimientos y competencias curriculares y vitales. Bajo un prisma social, contribuye a la discusión de perspectivas, ideales y comportamientos, alimentando la pertenencia o la diferenciación entre individuos, grupos y comunidades. Así, el cine se muestra como un actor y agente ineludible en las negociaciones entre el hombre y su mundo, permitiendo diálogos, expresiones y experimentaciones de la realidad que alimentan el progreso, el cambio y la reflexión sobre quién somos, de dónde venimos y para donde vamos.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Alves, Pedro, Daniela Melaré Barros, y María Marques. 2019. «Cine, Educación Y Sociedad. Presentació»n. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 17 (2), 1-9. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1423.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Pedro Alves, Profesor en Escola das Artes - Univesidade Católica Portuguesa

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Departamento de Sonido e Imagem de Escola das Artes - Universidade Católica Portuguesa (Porto). Investigador integrado de CITAR-UCP. Miembro de la Asociación Científica ICONO14 (España) y de AIM (Portugal). Formador del Plan Nacional de Cine, en el norte de Portugal, desde 2015. Tiene varias publicaciones y participaciones en eventos y proyectos científicos, nacionales e internacionales, desde 2010, sobre temas como narrativa audiovisual, ficción fílmica, pragmática fílmica, cine y educación y escrita de guión. Fue co-coordinador de los libros “Aprender del cine: narrativa y didáctica” (2014) y “Oficios del cine: manual para prácticas cinematográficas” (2017). Fue coordinador del V Congreso Internacional de Ciudades Creativas (Porto, 2017), bien como invitado para participar en el XI Encuentro Anual de la Red de Ciudades Creativas de UNESCO (Enghien-les-Bains, 2017) y ser consultor externo en la evaluación de candidaturas para la Red de Ciudades Creativas (área de Cine) de UNESCO (2017). Trabaja en cine desde 2007, sobre todo en Producción y con autores cómo Manoel de Oliveira (“O Velho do Restelo”, 2014, coordinador de producción) o Salomé Lamas (“Ubi Sunt”, 2016, consultor de producción).

Citas

Aidelman, Núria; Colell, Laia (2018). Transmitting cinema: Some proposals for our time. Film Education Journal, 1(2): 147-162. DOI: https://doi.org/10.18546/FEJ.01.2.04

Mondzain, Marie-José (2015). Homo spectator: ver, fazer ver. Lisboa: Orfeu Negro (texto original de 2007).

Turner, Graeme (1997). Cinema como prática social. São Paulo: Summus Editorial (texto original de 1983).