Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Cine, Educación y Sociedad. Presentación
Pedro Alves; Daniela Melaré Barros; Maria do Céu Marques
Pedro Alves; Daniela Melaré Barros; Maria do Céu Marques
Cine, Educación y Sociedad. Presentación
Cinema, Education and Society. Presentation
Cinema, Educação e Sociedade. Apresentação
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 17, núm. 2, pp. 1-9, 2019
Asociación científica ICONO 14
Editado por: Francisco García García; Manuel Gértrudix Barrio
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El cine autoriza múltiples formas de representar e interpretar la realidad. Además de permitir la fruición estética, significa también una oportunidad para pensar y reflexionar sobre lo real. Desde el punto de vista educativo, se asume como fuente relevante para desarrollar capacidades críticas, estéticas y creativas, además de contribuir a la adquisición de conocimientos y competencias curriculares y vitales. Bajo un prisma social, contribuye a la discusión de perspectivas, ideales y comportamientos, alimentando la pertenencia o la diferenciación entre individuos, grupos y comunidades. Así, el cine se muestra como un actor y agente ineludible en las negociaciones entre el hombre y su mundo, permitiendo diálogos, expresiones y experimentaciones de la realidad que alimentan el progreso, el cambio y la reflexión sobre quién somos, de dónde venimos y para donde vamos.

Palabras clave:CineCine, Educación Educación, Sociedad Sociedad, Realidad Realidad, Representación Representación, Expresión Expresión, Recepción Recepción .

Abstract: Cinema authorizes multiple ways of representing and interpreting reality. Besides allowing aesthetic fruition, it also means an opportunity to think and reflect on the real world. From an educational point of view, it is a relevant source for developing critical, aesthetic and creative skills, as well as contributing to the acquisition of curricular and vital knowledge and capacities. From a social perspective, it contributes to the discussion of perspectives, ideals and behaviours, fostering the belonging or differentiation between individuals, groups and communities. Thus, cinema becomes an essential actor and agent in the negotiations between human beings and their world, allowing dialogues, expressions and experiments of reality that nurture progress, change and reflection on who we are, where we came from and where we are going.

Keywords: Cinema, Education, Society, Reality, Representation, Expression, Reception.

Resumo: O cinema autoriza múltiplas formas de representar e interpretar a realidade. Além de permitir a fruição estética, significa também uma oportunidade para pensarmos e refletirmos sobre o real. Sob o ponto de vista educativo, assume-se como fonte relevante para desenvolver capacidades críticas, estéticas e criativas, além de contribuir para a aquisição de conhecimentos e competências curriculares e vitais. Sob um prisma social, contribui para a discussão de perspetivas, ideais e comportamentos, alimentando a pertença ou a diferenciação entre indivíduos, grupos e comunidades. Assim, o cinema mostra-se como um ator e agente incontornável nas negociações entre o homem e o seu mundo, permitindo diálogos, expressões e experimentações da realidade que alimentam o progresso, a mudança e a reflexão sobre quem somos, de onde vimos e para onde vamos.

Palavras-chave: Cinema, Educação, Sociedade, Realidade, Representação, Expressão, Receção.

Carátula del artículo

Monográfico

Cine, Educación y Sociedad. Presentación

Cinema, Education and Society. Presentation

Cinema, Educação e Sociedade. Apresentação

Pedro Alves
(Escola das Artes - Universidade Católica Portuguesa) , Portugal
Daniela Melaré Barros
(Universidade Aberta), Portugal
Maria do Céu Marques
(Universidade Aberta), Portugal
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 17, núm. 2, pp. 1-9, 2019
Asociación científica ICONO 14

Publicación: 01 Julio 2019

Editores de la revista:

Francisco García García (Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM) y Manuel Gértrudix Barrio (Profesor Titular de Comunicación Digital en la Universidad Rey Juan Carlos)

Para citar este artículo:

Alves, P., Melaré Barros, D. y Marques, M. C. (2019). Cine, Educación y Sociedad. Presentación, Icono 14, 17 (2), 1-9. doi: 10.7195/ri14.v17i2.1423

Presentación

A pesar de tener "solo" cerca de 125 años de existencia, el cine demostró, a lo largo del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI, ser un medio tremendamente importante para la representación de la realidad y para los modos por los que la vemos y comprendemos. Desde siempre tuvimos la necesidad de experimentar la realidad, encontrar formas de comunicarla al Otro, de expresarla en su complejidad e infinitud cognitiva, afectiva y empírica. Por otro lado, no cesamos de buscar representaciones de lo real que nos permitan definir no sólo el mundo que nos envuelve, sino también nosotros mismos, como actores y agentes de ese mismo entorno. Marie-José Mondzain refiere que "hacer una imagen es poner al hombre en el mundo como espectador" (2015: 50), por lo que el cine puede y debe ser entendido como un gesto de búsqueda de comprender el mundo a partir de la producción y de la recepción de imágenes en movimiento.

La expresión cinematográfica implica una intención de decir algo sobre la realidad, aprovechando directa o indirectamente sus componentes para construir relatos significativos. Y estos relatos se ofrecen a un amplio conjunto de espectadores que dialoga con ellos en niveles individuales y colectivos. Como dice Turner, el cine nos aparece en primer lugar como comunicación, pero alimenta también "un sistema mayor generador de significados", que es la propia cultura (1997: 51). Así, el cine asume una necesaria implicación social con los autores, contextos y recetores que (re)configuran sus significados. Significados, estos, propuestos y abiertos a la polisemia, más que definidos y cerrados en sus posibilidades de significación.

Ante esta natural y fecunda implicación del cine en las vidas individuales y colectivas de los seres humanos, se comprende su posicionamiento y su utilización frecuente en ámbitos educativos (formales y no formales). El proceso educativo de los jóvenes se ve, demasiadas veces, cerrado a propuestas que van más allá de los modelos caducados, de los currículos excesivos y de los recursos limitados con que muchas escuelas hoy se enfrentan. Sin embargo, varias escuelas intentan abrirse a nuevas tecnologías, nuevas estrategias y nuevos modelos de enseñanza, muchos de ellos propiciadores de un contacto cercano con la creación y la experimentación artística. El cine no es una excepción y la exploración pedagógica del cine es recomendada, ya que su inclusión en los programas curriculares y extracurriculares permite un acceso más democrático al arte y la expansión de horizontes culturales, conduciendo a mejores niveles de capacidad crítica y estética (Aidelmann y Colell, 2018).

Un análisis capaz y completo de las relaciones entre cine, sociedad y educación debe, necesariamente, comenzar por reflexionar sobre el medio de comunicación a nivel de su ontología, de sus capacidades y de sus problemáticas. En cuanto forma de (re)configuración y representación de lo real, el cine autoriza modos distintos de aproximación a diferentes temas, contextos y sujetos, ora aprovechando los materiales ofrecidos por el real, ora imaginándose más allá de los límites del mismo. La definición o el cuestionamiento de las fronteras y de las relaciones entre realidad y ficción son absolutamente cruciales para entender las varias "verdades" propuestas - o cuestionadas - por el cine. El texto "La ficción en la película de no ficción" de Carlos Ruiz Carmona es, por eso, una relevante contribución inicial para entender la complejidad de las relaciones entre ficción y documental (o no-ficción) en los modos de representar la realidad a través de la narrativa cinematográfica. Establece un recorrido de reflexión sobre diferentes variables a considerar en el diálogo entre ficción y no ficción, haciendo referencia a algunos de los teóricos, cineastas y películas más importantes para pensar las principales cuestiones y conclusiones en torno a las fronteras, cercanías y distancias entre cine y realidad.

La reflexión sobre los modos de representación de la realidad por el cine nos encamina igualmente a estudios de caso donde ésta se desarrolla de formas heterogéneas, tanto en su configuración, como en su intencionalidad. En "De la redacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual", sus autores - María Fernanda Novoa Jaso, José Javier Sánchez-Aranda y Javier Serrano-Puche - analizan un papel social específico (periodista) para averiguar la calidad y cantidad de la referenciación de esta profesión en las representaciones de la ficción audiovisual. Con base en un relevamiento histórico de contenidos cinematográficos y televisivos y en una indagación cuidadosa de las tipologías que moldean la referida profesión, se establece un interesante análisis que cruza la percepción real con la representación audiovisual del cargo, demostrando así la capacidad del cine en contribuir para el diseño de la conciencia y del imaginario sociales.

Por otro lado, la representación de la realidad puede también proporcionar una reconfiguración y renovación significativas de la percepción y la conciencia históricas. Un enfoque del pasado a partir de contextos, imaginarios y empirismos presentes actualiza la experiencia y la comprensión (cognitivas y afectivas) de eventos y figuras antiguos. Un caso paradigmático es analisado por Elsa Maria Carneiro Mendes en el texto "Narrativas Audiovisuales sobre la Antigüedad clásica: la representación del Emperador Augusto en el cine y en la televisión". A partir de una figura histórica emblemática y de un levantamiento de obras cinematográficas y televisivas donde el emperador Augusto y su época aparecen representados, la autora comprueba la importancia del cine para la preservación cultural del pasado a partir de diferentes estrategias y formatos de renovación, actualización y representación de la realidad histórica. El cine se confirma, así, como instrumento capaz de reflexionar sobre lo real a partir de sus representaciones, dirigido no sólo a contextos actuales, sino también a aquellos que moldean nuestro pasado.

La construcción de relatos cinematográficos estimula, así, una comprensión significativa sobre diferentes aspectos y campos de la realidad. Implica diferentes cuadrantes individuales y colectivos de nuestra experiencia vital, permitiendo también diferentes formas de diálogo con lo real. Además de poder abordar de forma directa los materiales encontrados o imaginados en la realidad, permite también dialogar con otras formas de arte y adaptar obras procedentes de otros campos de expresión artística. La transmedialidad proporcionada por el cine lo coloca en relación directa con artes como la pintura, la fotografía o el teatro. Sin embargo, y por su carácter narrativo intrínseco, la literatura surge como campo histórica y ontológicamente rico para inspirar relatos fílmicos que acarrean significativas representaciones sobre nuestro mundo. Esto mismo aborda y demuestra el texto de Luís Gonçalves, "Variaciones y recreaciones cinematográficas de Madame Bovary". A partir de la novela de Gustave Flaubert, el autor aborda diferentes combinaciones y diálogos entre literatura y cine, evidenciando la posibilidad de explorar cinematográficamente la realidad con base en otras formas de representación artística de la misma.

Uno de los aspectos cruciales que ha permitido al cine imponerse como un modo significativo de representación de la realidad y el medio privilegiado para la comunicación entre diferentes personas, culturas y comunidades ha sido una progresiva evolución tecnológica en los modos de producción y recepción fílmicas. A lo largo de la historia del cine, fueron varios los momentos, movimientos y contextos que introdujeron o utilizaron la tecnología como modo de repensar las relaciones entre cineastas y la realidad, expresándola bajo formas más innovadoras y desafiantes. Por otro lado, la propia experiencia de cine se fue renovando también mediante los cambios tecnológicos, ofreciendo hoy posibilidades de una vivencia fílmica muy distinta de aquella de los comienzos del cine. El texto de Jaime Neves - "La evolución tecnológica en la democratización de los medios de producción y en las formas de ver el cine" - da cuenta precisamente de estos cambios y de esta evolución en la tecnología utilizada para hacer y ver cine. Refiere algunos de los principales eventos e intervinientes en las alteraciones de los paradigmas de la expresión y recepción fílmicas, diseñando un panorama importante para comprender lo que significa hoy el cine para nosotros, como individuos y sociedad.

Esta importancia contemporánea del cine se posiciona, como hemos visto, en un diálogo necesario entre producción y recepción. La relevancia fílmica para pensar, reflexionar y expresar la realidad surge de la posibilidad ofrecida por el cine para cuestionar, confirmar y renovar los ropajes de la comprensión de nuestro mundo a partir de las ficciones y las no ficciones que la ponen al servicio de la experimentación crítica. Y si la tecnología originó nuevas formas de representar y expresar narrativas, permitió también desarrollar nuevos modos de utilizar el cine en procesos de recepción significativos, tanto sociales como educativos. Así, el cine permite el desarrollo de modelos pedagógicos que contribuyen activamente a nuevas y mejores formas de desarrollo individual y colectivo, fomentando una participación social más activa y un más capaz proceso de aprendizaje vital.

Es en este punto de confluencia social y educativa entre el potencial de representación significativa de la realidad y los modos impactantes de su experimentación por el cine que los últimos tres artículos de este monográfico se posicionan. En "Potencialidades del cine de ciencia ficción en contexto de reclusión y su impacto en la construcción de comunidades de aprendizaje", José António Moreira y Elsa Rodrigues abordan y detallan el papel del cine como elemento determinante de un modelo pedagógico que incorpora la ciencia ficción como campo para trabajar un conjunto de competencias de aprendizaje junto a una comunidad de reclusos a frecuentar la enseñanza superior. Este modelo utiliza el cine como instrumento para desarrollar diferentes competencias en sus alumnos, que van desde el pensamiento crítico al desarrollo de la alfabetización cultural y artística. Por otro lado, renueva los papeles de profesores y alumnos dentro de ambientes de aprendizaje más democráticos y abiertos, relevando así la polisemia inherente a la experiencia fílmica.

Por otro lado, el texto de Andrea Castro-Martínez y Pablo Díaz-Morilla - "El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Cine a través de una estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario" - demuestra que esta utilización pedagógica del cine no tiene necesariamente que restringirse sólo a estrategias de análisis fílmico, sino que también puede conducir a caminos de experimentación práctica en áreas cercanas al cine (en este caso, narrativa y teatro). Con base en un proyecto empírico que recurre a estrategias de configuración narrativa y representación teatral por parte de los alumnos, los autores identifican una clara aportación del storytelling y del storydoing para un aprendizaje dinámico de la historia y del lenguaje del cine. Además de promover una gran motivación en los estudiantes, ambos estimulan competencias que se relacionan no sólo con contenidos y materias curriculares, sino también con aspectos fundamentales de la vida individual y colectiva de los alumnos fuera del ambiente universitario.

Finalmente, un último proyecto presentado por Raquel Pacheco refuerza esta idea de relevancia social y educativa del cine a partir de las posibilidades ofrecidas por su producción y recepción. El texto "DocNomads, Ao-Norte y ESE: un proyecto de alfabetización cinematográfica implementado en Viana do Castelo" aborda y detalla una metodología que combina el análisis con la creación cinematográfica, pasibles en su relación y complementariedad de contribuir a una alfabetización fílmica más contundente. Por otro lado, implica la literatura en un diálogo cercano con el cine, contribuyendo a la identificación de semejanzas y diferencias inter-artísticas que participan también en el desarrollo de la conciencia sobre la expresión cinematográfica. El cine se confirma, así, como campo para que los jóvenes trabajen su conocimiento y su persuasión sobre la realidad, basados en las posibilidades de análisis crítico y expresión significativa de lo real a partir de la subjetividad autoral proporcionada por los códigos de expresión fílmica.

Los diversos artículos de este monográfico contribuyen, en los sentidos previamente expuestos, para diseñar un panorama amplio y, sobre todo, complementario, sobre el camino que va de la configuración de la realidad por el cine (expresión) a la comprensión e interpretación de lo real a partir del cine (recepción). Oferece perspectivas que demuestran la importancia social y educativa del séptimo arte, a partir de aproximaciones que ora reflexionan sobre su ontología y evolución, ora detallan estudios de caso que las permite contextualizar y problematizar. Así, los diversos autores indagan un conjunto de cuestiones y reflexiones que permiten pensar y definir el (re)posicionamiento contemporáneo del cine, no sólo como forma artística y cultural de expresión, sino también en el ámbito de diferentes estrategias, programas y contextos pedagógicos y sociales que lo relevan como campo fundamental para la definición del ser humano y de sus universos.

Material suplementario
Referencias
Aidelman, N. y Colell, L. (2018). Transmitting cinema: Some proposals for our time. Film Education Journal, 1(2): 147-162. DOI: https://doi.org/10.18546/FEJ.01.2.04
Mondzain, M. J. (2015). Homo spectator: ver, fazer ver. Lisboa: Orfeu Negro (texto original de 2007).
Turner, G. (1997). Cinema como prática social. São Paulo: Summus Editorial (texto original de 1983).
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc