La inteligencia artificial desafíos teóricos, formativos y comunicativos de la datificación digital
Contenido principal del artículo
Resumen
La datificación creciente de la vida contemporánea en combinación con la inteligencia artificial supone en la práctica la construcción de una nueva realidad que se viene calificando como digital. El presente trabajo explora, a partir del reconocimiento y definición del nuevo paradigma, las siguientes cuestiones: en primer lugar, la necesidad de catalogar las nuevas competencias y habilidades para profesiones emergentes en la economía, la empresa y la comunicación; en segundo lugar, el reconocimiento de una oportunidad histórica para la necesaria innovación teórica y metodológica en Ciencias Sociales y en Humanidades y, en tercer lugar, la aplicación de la inteligencia artificial para la mejora de la calidad en las publicaciones científicas. Estos tres asuntos resultan ser nucleares a juicio de los autores en la medida en que los tres inciden en la necesaria renovación en la formación de las personas que van a tener que gestionar datos de todo tipo que afectan a la los modos de vida de todos los individuos. Por ello, este trabajo, tras detectar las carencias en los sistemas reglados de formación, plantea las oportunidades que el nuevo paradigma digital ofrece en lo teórico y en el terreno de la publicación científica para encarar con nuevas herramientas intelectuales y nuevos métodos los retos ineludibles de la nueva situación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: Towards a conceptual understanding. Sevilla: JRC-IPTS/European Comission.
Bertalanffy, L., Ross Ashby, W., Weinberg, G.M. y otros. (1978). Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Editorial.
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Barcelona: Planeta.
European Parliament and the Council. (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, L394/310.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRC‐IPTS. Recuperado de : http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359.
Heeks, R. (2009). The ICT4D 2.0 Manifesto: Where Next for ICTs and International Development?. Development Informatics Working Paper no.42 , IDPM, University of Manchester, UK. Recuperado de
http://www.gdi.manchester.ac.uk/research/publications/other
Heeks R., (2016). Examining “Digital Development”: The Shape of Things to Come? Development informatics. Working paper series, 64. University of Manchester. Recuperado de
http://www.gdi.manchester.ac.uk/research/publications/other
Freund, J. (1975). Las teorías de las ciencias humanas. Barcelona: Ediciones Península.
Hunyadi, M. (2015). La tiranía de los modos de vida. Sobre la paradoja moral de nuestro tiempo. Madrid: Cátedra.
Jamali, H. R., Nicholas, D., y Huntington, P. (2005, Diciembre). The use and users of scholarly e-journals: a review of log analysis studies. In Aslib Proceedings, 57(6) pp. 554-571. Emerald Group Publishing Limited.
Lope, V. (2018). La recuperación del sujeto en los datos masivos. En Lope, V., Marta-Lazo, C., Gabelas, J. A. (coords.) Investigaciones en datificación de la era digital. (pp. 137-154). Sevilla: Egregius.
Lope V., Vidal Bordes F.J., Mamaqi X., (2018). Datificación, big data e inteligencia artificial en la comunicación y economía. En Marta-Lazo, C. (coord.) Calidad informativa en la era de digitalización: fundamentos profesionales vs infopolución. (pp. 65-82). Madrid: DYKINSON.
López, W. (2016). Reflexiones sobre la medición de la calidad y el impacto de las revistas científicas. Universitas Psychologica, 15(4).
Mamaqi X., Miguel J., Olave P., (2011). Evaluation of the importance of professional competences: The case of Spanish trainers, On the horizon, 19(3), 174-187.
Mamaqi X., Marta-Lazo, C., Pérez R., (2019). Competencias y habilidades digitales en el mercado laboral europeo: el desarrollo de un marco conceptual para su medición. En Mancinas-Chávez R., Moya López D., Comunicación emergente. Libro de resúmenes del IV Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Sevilla: Egregius.
Priem, J., y Hemminger, B. H. (2012). Decoupling the scholarly journal. Frontiers in computational neuroscience, 6(19), pp. 1-13.
Stephens-Davidowitz, Seth (2019). Todo el mundo miente. Lo que Internet y el “big data” pueden decirnos sobre nosotros mismos. Madrid: Capitán Swing.
Wajcman, Judy (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
Zbigniev H. P., Chand Seal K., Leon A. L., Wiedenman I., (2017). Skills and Competencies Required for Jobs in Business Analytics: A Content Analysis of Job Advertisements Using Text Mining. International Journal of Business Intelligence Research, 8(1), pp. 374-384.