YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas

Contenido principal del artículo

Paula Renés Arellano
http://orcid.org/0000-0003-0932-7694
Vicent Gozálvez Pérez
https://orcid.org/0000-0002-7952-8347
Inmaculada Berlanga Fernández
https://orcid.org/0000-0002-0135-624X

Resumen

La presencia de las tecnologías móviles e Internet entre los niños y jóvenes está generando nuevos marcos de comprensión, interacción y consumo de medios y contenidos. YouTube se ha convertido en una de las plataformas más utilizadas por estos, lo cual exige investigar las repercusiones ejercidas por los influencers de tal plataforma en los niños. En el presente trabajo se realiza una contextualización teórica sobre el nuevo entorno digital en el que Internet y las redes sociales forman parte indiscutible de la cotidianeidad, para avanzar hacia un marco metodológico y de investigación de los principales YouTubers seguidos por niños/as de Educación Primaria en España. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, para conocer los principales YouTubers, y cualitativa, para analizar los perfiles de dichos influencers. Los resultados indican la predilección por determinados YouTubers españoles y el empleo, por parte de la mayoría, de videojuegos o bromas asociados a sus canales. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre el contenido consumido por niños en Internet a través de estos canales, aportando propuestas pedagógicas para favorecer una educación mediática adecuada para el desarrollo sociomoral en la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Renés Arellano, Paula, Vicent Gozálvez Pérez, y Inmaculada Berlanga Fernández. 2020. «YouTube E Influencers En La Infancia. Análisis De Contenidos Y Propuestas Educativas». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2):269-95. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Paula Renés Arellano, Universidad de Cantabria

Doctora en Ciencias de la Educación y profesora Contratada Doctora en la Universidad de Cantabria (España). Actualmente ejerce su docencia en el Departamento de Educación en el área de Teoría e Historia de la Educación. Las líneas de investigación se vinculan a la educación mediática, TIC, valores y estilos de aprendizaje-enseñanza. Miembro de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED). Investigadora del Proyecto I+D+I, titulado “" Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-B-I00).

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=3TDuh-oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate

 

Vicent Gozálvez Pérez, Universidad de Valencia

Vicent Gozálvez es Doctor en Filosofía del Derecho, Moral y Política por la Universitat de València, y profesor del departamento de Teoría de la Educación en la misma universidad. En los últimos años se ha especializado en educomunicación, sobre todo en su vertiente ética y ciudadana.

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=DzVB2MwAAAAJ&hl=es

 

Inmaculada Berlanga Fernández, Universidad Internacional De La Rioja

Licenciada y doctora en Filología, licenciada y doctora en Comunicación audiovisual. Profesora Titular (ANECA). Visiting Professor en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milano). Sexenio de investigación activo (CNEAI).

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9D7D9W4AAAAJ

 

Citas

Alloway, T.P., Horton, J., Alloway, R.G. & Dawson, C. (2013). Social networking sites and cognitive abilities: Do they make you smarter? Computer and Education, 63, 10-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.030

Ameneiros, A. & Ricoy, M. C. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 13, 115-119. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451

Arnaiz, P. & De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio, 22, 19-37.

Arthur, J., Kristjánsson, K., Harrison, T., Sanderse, W. & Wright, D. (2017). Teaching Character and Virtue in Schools. New York: Routledge.

Banaji, S. (2013). Everyday racism and «My Tram Experience». Emotion, civic performance and learning on YouTube. Comunicar, 40, 69-78. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-07.

Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros: Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Blackwell, C.K., Lauricella, A.R., Conway, A. & Wartella, E. (2014). Children and the Internet: Developmental Implications of Web Site Preferences Among 8- to 12-Year-Old Children. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58, 1-20. doi: https://doi.org/10.1080/08838151.2013.875022

Briggs J. (2017). Young people and participation in Europe. London: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1057/978-1-137-31385-0

Callejo, J. & Gutiérrez, J. (2014). La comunicación de los jóvenes adolescentes en las redes sociales. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 19, 11-29. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/6618

Conill, J. (2006). Ética hermeneútica. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI. Madrid: Nobel.

Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.

De-Frutos, B. & Marcos, M. (2017). Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de riesgo de las redes sociales en adolescentes. El Profesional de la Información, 26(1), 88-96. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09

Escobar, M. & Román, H. (2011). La presentación del yo en el ciberespacio: un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicología Social, 26(2), 207-222. doi: https://doi.org/10.1174/021347411795448947

Frutos Torres, B., Sánchez Valle, M., & Vázquez Barrio, T. (2014): Perfiles de adolescentes online y su comportamiento en el medio interactivo. Icono 14, 12(1), 374-397. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.208

García, M.C., del Hoyo, M., & Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43, 35-43. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-03

Garduño, G., & Sting, R. (2017). Desarrollo, mito y discurso. La configuración del mundo de consumo a través del lenguaje. Revista de Comunicación 16(2), 214-233. doi: https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A10

Gozálvez, V. (2013). Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.

Gozálvez, V., & Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: Del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XXI, 19(1), 311-330. doi:
https://doi.org/10.5944/educXX1.14221

Harrison, T. (2014). The influence of the Internet on the character virtues of 11-14 year olds. Birmingham: University of Birmingham.

Harrison, T. (2016). Virtuous reality: moral theory and research into cyber-bullying. Ethics & Information Technology, 17(4), 275-283. DOI 10.1007/s10676-015-9382-9

Holloway, D., Green, L. & Livingstone, S. (2013). Zero to eight: young children and their internet use. EU Kids Online. LSE London.

Informe Ditrendia (2018). Informe Mobile en España y en el mundo 2018. Recuperado de https://ditrendia.es/informe-ditrendia-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2018

ITU (2019). Measuring digital development. Facts and figures, 2019. Recuperado de https://itu.foleon.com/itu/measuring-digital-development/home/

Izquierdo-Iranzo, P. & Gallardo-Echenique, E.E. (2020). Studygrammers: Learning influencers. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10

Koh, C. (2014). Exploring the use of Web 2.0 technology to promote moral and psychosocial development: Can YouTube work? British Journal of Educational Technology, 45(4), 619-635. doi: https://doi.org/10.1111/bjet.12071

Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kurtines W.M. & Gewirtz J.L. (Eds.) (1991). Handbook of moral behavior and development. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Labrador, F., Requenses, A., & Helguera, M. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Madrid: Fundación Gaudium. Recuperado de https://goo.gl/wtQCvB

Linares-Bahillo, E., Aristegui-Fradua, I. & Beloki-Marañón, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de identidades (de género) en la natividad digital. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 10(1), 55-70. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.18

Loevinger, J. (1987). Paradigms of Personality. Nueva York: Freeman.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 169–179.

Montes-Vozmediano, M.; García-Jiménez; A., & Menor-Sendra, J. (2017). Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, 54, 61-69. doi: https://doi.org/10.3916/C54-2018-06

Morgan, B. & Kristjánsson, K. (2017). Parents and Social Media. Adolescents’ perceptions of parental responses to morally salient social media scenarios. Birmingham: University of Birmingham and The Jubilee Center for Character and Virtues

Nucci, L. (2001). Education in the moral domain. Cambridge, M.A.: Cambridge University Press.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Palomino, M., Arroyave, y Londoño, O. (2018). Actitudes prosociales en una muestra de niños de 7 a 10 años de una institución educativa oficial. Revista Katharsis, 25, 37-54. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pérez-Escoda, A. & Contreras, P. (2018). Smartphone y redes sociales para el desarrollo de competencias mediáticas y digitales en niños y adolescentes: Musical.ly. Aula Abierta, 47(3), 281-290. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.281-290

Ritzer, G., Dean, P., & Jurgenson, N. (2012). The Coming of Age of the Prosumer. American Behavioral Scientist, 56(4), 379-398. doi: https://doi.org/10.1177/0002764211429368

Rodríguez García, L., & Magdalena Benedito, J.R. (2016): Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales, Icono 14, volumen (14), pp. 24-49. doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885

Rumayor, M. (2016). El problema de la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria [Internet]. 28(2): 75-92. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2827592

Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374

Santana-Vega, L., Gómez-Muñoz, A. & Feliciano-García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. doi: https://doi.org/10.3916/C59-2019-04

Sabater, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en Internet. Aposta, 61, 1-32. Recuperado de https://goo.gl/0HRnyI

Tur-Viñes, V., Núñez-Gómez, P. & González-Río, M. J. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303

Turiel, E. (1998). The development of morality. En N. Eisenberg (Ed.). Handbook of child psychology: Vol 3. Social, emotional, and personality development (pp. 863-932). NY: Wiley.

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. París: UNESCO.

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras, P. & Guzmán-Franco, M. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 59, 95-104. doi: https://doi.org/10.3916/C59-2019-09

Yañez-Canal, J., Billmann, E., Mójica, Y.A. & Perdomo, A. (2013). Sociomoral reasoning in Children with respect to exclusion and inclusion relationships, Psychology Research, 3 (12), 719-736. doi: https://doi.org/10.17265/2159-5542/2013.12.004

Zahn, C., Schaeffeler, N., Giel, K.E., Wessel, D. Thiel, A., Zipfel, S., & Hesse, F. W. (2014). Video clips for YouTube: Collaborative video creation as an educational concept for knowledge acquisition and attitude change related to obesity stigmatization. Education and Information Technologies, 19, 603-621. doi: https://doi.org/10.1007/s10639-013-9277-5

Zayas, B., Gozálvez, V. & Gracia, J. (2019). La dimensión ética y cívica del Aprendizaje-Servicio: Un modelo para su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30 (1), 1-15.