Competencia digital informacional, alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso a través del proyecto “La Prensa en las escuelas”
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el desarrollo de la competencia digital informacional con el periodismo como herramienta didáctica. Se realiza una revisión de la regulación educativa y la competencia digital, así como su relación con la alfabetización mediática. Diferentes autores defienden la necesidad de formar estudiantes con capacidad crítica y reflexiva, para lo que el acceso y la compresión de la información son fundamentales. Así, nuestro enfoque sitúa el periodismo como herramienta didáctica en el aula para todas las materias y plantea la posibilidad de una asignatura vinculada a la competencia digital informacional y la alfabetización mediática. Para justificar este estudio, se ha encuestado a 107 docentes de 32 institutos de Sevilla, que han participado en el proyecto “La prensa en las escuelas”. El objetivo fundamental es demostrar que la alfabetización mediática es un eje fundamental de la competencia digital informacional y que está directamente relacionada con la comprensión de contenidos periodísticos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Aparici, R., y Osuna, S. (2010). Educomunicación y cultura digital. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 307-317). Barcelona: Gedisa.
Area, M. (2010a). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, (352), 77-97. Recuperado de https://bit.ly/1pYgOc8
Area, M. (2010b). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 2-5. Recuperado de https://bit.ly/2ROBd55
Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, Nº Monográfico, 46-74. doi: 10.3989/redc.2012.mono.977
Colomer, J.C., Sáiz, J., y Bel, J.C. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio Siglo XXI, 36 (1), 107-128. doi:10.6018/j/324191
Consejo de la Unión Europea (2016). Conclusiones del Consejo de la Unión Europea sobre el desarrollo de la alfabetización mediática y el pensamiento crítico a través de la educación y la formación. 9068/16 EDUC 147 JEUN 37 AUDIO 63 SOC2 65. Recuperado de https://bit.ly/2DdJpCz
Cope, B. & Kalantkzis, M. (2009). Ubiquitous Learning. University of Illinois Press.
Culver, S., & Jacobson, T. (2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. [Media Literacy and Its Use as a Method to Encourage Civic Engagement]. Comunicar, 39 (XX), 73-80. doi:10.3916/C39-2012-02-07
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid: Santillana/UNESCO.
Ferrés, J., Aguaded, I., & García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono 14, 10(3), 23-42. doi:10.7195/ri14.v10i3.201
Frau, D. (2006). Media education: a kit for teachers, students, parents and professionals. París: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2IuR8NJ
Frau, D., & Torrent, J. (Eds). (2009). Mapping media education policies in the world: visions, programmes and challenges. New York: The United Nations-Alliance of Civilizations in co-operation with Grupo Comunicar. Recuperado de https://bit.ly/1nwPJfh
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, A. (2008). Educar para los medios en la era digital. [Media education in the digital age]. Comunicar, 31(XVI), 451-456. doi:10.3916/c31-2008-03-034
Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. [Media Education, Media Literacy and Digital Competence]. Comunicar, 38(XIX), 31-39. doi:10.3916/C38-2012-02-03
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hermoso, B. (30 de mayo de 2018). Jürgen Habermas: “¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos!”. El País Semanal. Recuperado de https://bit.ly/2jzz6iC
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado de https://bit.ly/2jqkssz
Jaimes, J.E. (2015). Competencia informacional de profesores y estudiantes: estado del arte y prospectiva. Acción pedagógica, 24(1), 104-112. Recuperado de https://bit.ly/2QVoadA
Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 de mayo, pp. 17158- 17207. Recuperado de https://bit.ly/1vUxjGx
Ley Orgánica para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre, pp. 97858- 97921. Recuperado de https://bit.ly/18yHrs1
Lotero, G., Romero, L.M., y Pérez, M.A. (2018). Fact checking vs Fake news. Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 295-316. Recuperado de https://bit.ly/2yBldIU
Marzano, R., & Boogren, T. (2012). Becoming a reflective teacher. Bloomington, Estados Unidos: Ed. Marzano Research.
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.
Moreno, M.D., Gabarda, V., y Rodríguez, A. M. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 253-270. Recuperado de https://bit.ly/2QWHHKv
Muñoz, J.M., & González, M. (2002). La formación de ciudadanos críticos. Una apuesta por los medios. Teoría de la educación, (14), 207-233. Recuperado de https://bit.ly/2CqyHIy
OCDE (2003). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. DeSeCo. Recuperado de https://bit.ly/2eILmLD
Orden por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (Orden ECD/65/2015, 21 de enero). Boletín Oficial del Estado, nº 25, 2015, 29 de enero, pp. 6986-7003. Recuperado de https://bit.ly/1Y8oPsf
Osuna, S., Frau, D., y Marta, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 29-42. Recuperado de https://bit.ly/2AKQHxd
Pérez, J.M., Samy, S., y Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, (26), 211-235. doi:10.31921/doxacom.n26a10
Pérez, M. A., & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. [From Digital and Audiovisual Competence to Media Competence: Dimensions and indicators]. Comunicar, 20(39), 25-34. doi:10.3916/C39-2012-02-02
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Real Decreto 327/2010, de 13 julio). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 139, 2010, 16 julio, pp. 8-34. Recuperado de https://bit.ly/2Hu8pdZ
Scott, M. (2011). Guía para radio y televisiones sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://bit.ly/2T0yXVI
UAB (2018). Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación. (31 de mayo de 2018). La Cátedra UNESCO MIL para la Calidad del Periodismo será presentada en la MILID Summer School. Recuperado de https://bit.ly/2TWBZKt
Unión Europea. Informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020). “Educación y formación en una Europa inteligente, sostenible e inclusiva”. Diario Oficial de la Unión Europea, 8 de marzo de 2012, C 70, pp. 9-18. Recuperado de https://bit.ly/2RUdnVx
Unión Europea. Informe conjunto de 2015 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020). “Nuevas prioridades para la cooperación europea en educación y formación”. Diario Oficial de la Unión Europea, 15 de diciembre de 2015, C 417, pp. 25-35. Recuperado de https://bit.ly/2HgLfrB
Valverde, D., De Pro-Bueno, A., y González, J. (2018). La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2105-1-2105-15. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2105
Villegas, I.M. (2014). Alfabetización mediática y cultura escolar. Adquisición y uso de las competencias mediáticas dentro y fuera del entorno escolar. Trabajo Fin de Máster. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2FzS7P8
Wilson, C., Grizzle, A., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. París: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2CrwA7m