Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles

Contenido principal del artículo

Daniel Aparicio González
https://orcid.org/0000-0002-3242-2203
Fernando Tucho
https://orcid.org/0000-0003-4747-0264
Rafael Marfil-Carmona
http://orcid.org/0000-0001-9688-7088

Resumen

Los resultados de este trabajo se enmarcan en el proyecto coordinado de I+D+i denominado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes: prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 en 25 universidades españolas. Concretamente, en el subproyecto “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”. Se han recabado datos entre estudiantes universitarios, a través de cuestionarios y focus groups, para indagar su autopercepción en torno al nivel que poseen en las diversas dimensiones de la competencia mediática y su desarrollo en cada una de ellas. Conocer estos datos relativos a la competencia mediática y la percepción que tienen los estudiantes de la misma permite extraer claves de mejora formativa en el futuro. Los resultados dibujan un panorama aún incierto. De las seis dimensiones principales de la competencia mediática, tan solo la tecnológica parece suficientemente cubierta, aunque los propios estudiantes demandan formación en este ámbito. En el resto, parecen reproducirse las carencias habituales de la educación mediática tradicional en entornos analógicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Aparicio González, Daniel, Fernando Tucho, y Rafael Marfil-Carmona. 2020. «Las Dimensiones De La Competencia mediática En Estudiantes Universitarios españoles». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2):217-44. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1492.
Sección
MONOGRÁFICO

Citas

Aguaded, J.I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 20(39), 7-8. https://doi.org/10.3916/C39-2012-01-01

Aguaded, J.I., Ferrés, J., Cruz Díaz, M.R., Pérez Rodríguez, M.A., Sánchez Carrero, J. y Delgado-Ponce, A. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/6892

Amador, P., & Amador, J. (2014). Academic advising via Facebook: Examining student help seeking. The Internet and Higher Education, 21, 9-16. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.10.003

Aparici, R. (Coord.) (2010). La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid: UNED.

Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Aparici, R. y García Matilla, A. (1987). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.

Aparici, R. y García Matilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: Ediciones de la Torre.

Aranda, D. y Martínez, S. (2013). Ludoliteracy. Media literacy in gaming. En D. Aranda, A. Creus y J, Sánchez-Navarro (eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 47-66). Barcelona: UOC.

Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-17. https://idus.us.es/handle/11441/60859

Buckingham, D. (2009). The future of media literacy in the digital age: some challenges for policy and practice. En P. Verniers (Org.), EuroMeduc: Media Literacy in Europe: Controversies, Challenges and Perspectives (pp. 13-23). Bruselas: EuroMeduc. Recuperado de https://bit.ly/2YAzIHt

Cloutier, J. (1975). L´ère d´EMEREC ou la comunication audio-scripto-visuelle à l´heure des self-media. Montreal: Les Presses de L´Université de Montreal.

Ferrés, J. (1994a). Televisión y Educación. Barcelona: Paidós.

Ferrés, J. (1994b). La publicidad. Modelo para la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Figueras-Maz, M, Masanet, M.J, y Ferrés, J. (2017). Mobile devices in higher education: A pending issue in multidimensional media literacy. Catalan Journal of Communication y Cultural Studies, 9(1), 135-144. https://doi.org/10.1386/cjcs.9.1.135_1

Figueras-Maz, M., Ferrés, J. y Mateus, J.C. (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Revista Prisma Social, (20), 160-179. Recuperado de https://bit.ly/2psvnGw

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, trad.). México: Siglo XXI.

Gallego-Arrufat, M.J, Torres-Hernández, N. y Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, 27(61), 57–67. https://doi.org/10.3916/c61-2019-05

García-Ruiz, R., Duarte, A., y Guerra, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Pixel-Bit, 44, 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06

Gisbert, M. y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Recuperado de https://bit.ly/2NbRr1V

ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) (2011). Competencia Mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Recuperado de https://bit.ly/2Wz3rmf

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida Lazcano, trad.). Barcelona: Paidós.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red (X. Gaillard Pla, trad.). Madrid: Gedisa.

Kaplún, M. 1998. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

López Herrerías, J.A. (2014). Enseñar y aprender competencias. Málaga: Aljibe.

Marta-Lazo, C. y Gabelas Barroso, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: UOC.

Marta-Lazo, C., Gabelas-Barroso, J.A. y Marfil-Carmona, R. (2019). El Factor R-elacional y el ecosistema 3.0: nuevas conectividades, nuevas saturaciones. En L.M. Romero-Rodríguez y D.E. Rivera-Rogel (coords.), La comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectivas (pp. 535-569). Naucalpan de Juárez (México): Pearson.

Mateus, J.C., Aran-Ramspott, S, y Masanet, M-J. (2017). Revisión de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49-72. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17710

Ophir, E.; Nass, C., y Wagner, A. D. (2009). Cognitive control in media multitaskers. PNAS, 106(37), 15583-15587. https://doi.org/10.1073/pnas.0903620106

Orozco, G. (1994). Al rescate de los medios. México: Fundación Manuel Buendía - Universidad Iberoamericana.

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. Y Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. Comunicar, 25(55), 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 27(58), 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. y Aguaded-Gómez, I. (2018). La competencia mediática del profesorado universitario. Validación de un instrumento de evaluación. @tic Revista d’innovació educativa, (21), 1-9. Recuperada de https://bit.ly/2JEHQ5n

Pérez-Rodríguez, A., Aguaded, J.I. y Monescillo, M. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón, 62(4), 7-23.

Pérez-Rodríguez, A. y Delgado-Ponce, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02

Pérez Tornero, J.M. (1994). El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Barcelona: Paidós.

Pérez-Tornero, J.M. (2004). Promoting Digital Literacy. Understanding Digital Literacy. Unión Europea: Educación y Cultura.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Quiroz, M.T. (2008). La edad de la pantalla. Tecnologías interactivas y jóvenes peruanos. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Ramírez, F. (2015, 6 de abril). Entrevistas Grupales: Los Focus Group Vs Los Grupos de Discusión. Manual del Investigador [Blog Internet]. Recuperado de https://bit.ly/2vXiqrC

Ramírez García, A., Sánchez-Carrero, J. y Contreras-Pulido, P. (2016). Media competence in primary education in the Spanish context. Educação e Pesquisa, 42(2), 375-394. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201606143127

Spitzer, M. (2013). Demencia digital. El peligro de las nuevas tecnologías. Barcelona: Ediciones B.

Toffler, A. (1980). La tercera ola (A. Martín, trad.). Barcelona: Plaza & Janés.

Tondeur, J., Van Braak, J. & Valcke, M. (2007). Curricula and the use of ICT in education: Two worlds apart? British Journal of Educational Technology, 38(6), 962-976. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00680.x

Tucho, F., Masanet, M.J. y Blanco, S. (2014). La cuestión medioambiental en la educación mediática: un reto pendiente. Zer, 36, 205-219. Recuperado de https://bit.ly/30qaOvZ
Tucho, F., Vicente-Mariño, M. y García de Madariaga, J.M. (2017). La cara oculta de la sociedad de la información: el impacto medioambiental de la producción, el consumo y los residuos tecnológicos. Chasqui, (136), 45-61. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3321

Tyrer, C. (2019). Beyond social chit chat? Analysing the social practice of a mobile messaging service on a higher education teacher development course. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 13. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0143-4

Uncapher, M. R.; Lin, L.; Rosen, L. D.; Kirkorian, H. L.; Baron, N. S.; Bailey, K., … Wagner, A.D. (2017). Media Multitasking and Cognitive, Psychological, Neural, and Learning Differences. Pediatrics, (140) (Supplement 2). Recuperado de https://bit.ly/2JJOS98

Uncapher, M. R. y Wagner, A. D. (2018). Minds and brains of media multitaskers: Current findings and future directions. PNAS, 115(40), 9889-9896. https://doi.org/10.1073/pnas.1611612115