Materiales y evaluación del nivel de alfabetización para el reconocimiento de bots sociales en contextos de desinformación política

Contenido principal del artículo

Dafne Calvo
http://orcid.org/0000-0003-0659-6792
Lorena Cano-Orón
https://orcid.org/0000-0003-4270-1924
Almudena Esteban
https://orcid.org/0000-0002-7266-6501

Resumen

El ecosistema de medios está en constante cambio, transformándose a un ritmo que las instituciones educativas no pueden seguir. En esta transformación mediática se ha introducido la inteligencia artificial (IA), adaptada a las redes sociales con diversos fines, también políticos. Este trabajo se centra en la IA en formato bot como herramienta automatizada para publicar contenido en Twitter y en las competencias necesarias para identificarlos.
Los bots buscan imitar el comportamiento humano para crear un clima de opinión concreto, participar en conversaciones políticas e interaccionar con cuentas reales para boicotearlas o aumentar su relevancia. Con el objetivo de conocer el nivel de alfabetización mediática del alumnado de periodismo e incrementar sus competencias para identificar este tipo de manipulación de la esfera pública, se diseña una intervención docente en ámbito universitario, aplicada en una muestra de 55 alumnos, que consiste en un taller de identificación de bots en Twitter. A partir de los resultados del taller, evaluados mediante cuestionarios, se observa que el alumnado presenta habilidades previas adquiridas informalmente para detectar bots y que, tras el taller, aumenta ligeramente la capacidad de identificación de estas cuentas y, sobre todo, manifiestan un proceso más consciente cuando se enfrentan a ellas. En este trabajo se expone el diseño del taller y su evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvo, Dafne, Lorena Cano-Orón, y Almudena Esteban. 2020. «Materiales Y evaluación Del Nivel De alfabetización Para El Reconocimiento De Bots Sociales En Contextos De desinformación política». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2). Madrid, ES:111-37. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1515.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Dafne Calvo, Universidad de Valladolid

Investigadora predoctoral. Dpto. De Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Publicidad y Relaciones públicas. Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus Universitario, s/n. 47011 Valladolid. España. dafne.calvo@uva.es. Es graduada en Periodismo y tiene un máster en Investigación en Comunicación, en el que recibió el Premio Extraordinario de ambas promociones. Ha realizado estancias de investigación en varias universidades internacionales y ha investigado como miembro del equipo de trabajo en diferentes proyectos de investigación competitiva a nivel nacional desde 2014. Compagina su actividad académica con su colaboración en diversas producciones periodísticas, encuentros y eventos para la difusión de la comunicación digital y la acción civil electrónica.

Lorena Cano-Orón, Universidad de Valencia

Investigadora postdoctoral. Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València. España. lorena.Cano@uv.es. Es doctora por la Universidad de Valencia con una beca predoctoral otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad (beca del programa FPI BES- 2015-072409). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, por la que obtuvo el Premio Extraordinario, tiene un Máster en Comunicación e Investigación Periodística por la Universidad Autónoma de Barcelona y un Máster en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos por la Universidad de Valencia. También es miembro de los grupos de investigación “Mediaflows” y “ScienceFlows”.

Almudena Esteban, Independiente

almudena.es.ab@gmail.com Es licenciada en Comunicación Audiovisual (URJC), máster en comunicación y educación (UAB) y máster en periodismo e investigación en comunicación (UAB). Ha trabajado en proyectos de investigación sobre alfabetización mediática y habilidades digitales como DINAMIC: Desarrollo de Indicadores de Alfabetización Mediática Individuales, Corporativos y Ciudadanos; y EDUMEDIALAB: Laboratorio de medios para la educación. Ha participado en conferencias y seminarios como organizadora y conferencista. Actualmente se dedica al área de comunicación corporativa, combinándola con la formación y la investigación.

Citas

ACARA-Australia (2011). National Assessment Program. Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority.

Acker, A. (2018). Data Craft: The Manipulation of Social Media Metadata. Data & Society.

Agencia SINC (2019, 20 de diciembre). Al menos 1.500 cuentas bot de Twitter apoyaron a Vox en la campaña del 10N, según la Universidad de Murcia. Eldiario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/tecnologia/cuentas-Twitter-manejadas-bots-campana_0_976052563.html

Alcoceba, J. A. (2017). Juventud, TICs y aprendizaje invisible. El desarrollo generacional de habilidades y talentos digitales. Revista de Estudios de Juventud, 4(117), 21-35.

Allcott, H. & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211

Alvarado, M. (2012) Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar, 39, 101-108. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-10
Bessi, A. & Ferrara, E. (2016). Social bots distort the 2016 U.S. Presidential election online. First Monday, 21(11). http://dx.doi.org/10.5210/fm.v21i11.7090

Bradshaw, S. & Howard, P. N. (2017). Troops , Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation (No. 12). Oxford.

Buckingham, D. (2007). Digital Media Literacies: rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 2(1), 43-55. https://doi.org/10.2304/rcie.2007.2.1.43

Campos-Domínguez, E. & García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El Profesional de la Información, 27(4), 769–777.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2019). Macrobarómetro de marzo 2019. Preelectoral elecciones generales 2019. Recuperado el 23 de abril de 2020 en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3240_3259/3242/Cru3242edad.html.

Cobo Romaní, C. & Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Chu, Z., Gianvecchio, S., Wang, H. & Jajodia, S. (2012). Detecting Automation of Twitter Accounts. IEEE Transactions on Dependable and Secure Computing, 9(6), 811–824.

Ciampaglia, G. L. (2017). Fighting fake news: a role for computational social science in the fight against digital misinformation. Journal of Computational Social Science, 1(1), 147–153. https://doi.org/10.1007/s42001-017-0005-6

DataPolitik (2019). Espejismos en la red. Análisis de la campaña #SiguemeYTeSigoVox. Asociación Heurística.

European Commission (2017). Testing and Refining Criteria to Assess Media Literacy Levels in Europe. DTI/EAVI.

European Commission (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels. European Union.

Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107. https://doi.org/10.3916/C29-2007-14

Fundación Telefónica (2019). Sociedad Digital en España 2018. Taurus.

Gorwa, R., & Guilbeault, D. (2018). Unpacking the Social Media Bot: A Typology to Guide Research and Policy. Policy & Internet, 1–24. https://doi.org/10.1002/poi3.184

Green, D.P., & Middleton, J.A. (2008). Do Community-Based Voter Mobilization Campaigns Work Even in Battleground States? Evaluating the Effectiveness of MoveOn’s 2004 Outreach Campaign. Quarterly Journal of Political Science, 3(1), 63–82. https://doi.org/10.1561/100.00007019

Grimme, C., Preuss, M., Adam, L., & Trautmann, H. (2017). Social Bots: Human-Like by Means of Human Control? Big Data, 5(4), 279–293.

Guzmán-Simón, F., García-Jiménez, E., & López-Cobo, I. (2017). Undergraduate students’ perspectives on digital competence and academic literacy in a Spanish University. Computers in Human Behavior, 74, 196-204.

UNESCO (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación relativa a los medios de comunicación. Framework for Action.

Howard, P. N., Woolley, S., & Calo, R. (2018). Algorithms, bots, and political communication in the US 2016 election: The challenge of automated political communication for election law and administration administration. Journal of Information Technology & Politics, 15(2), 81–93. https://doi.org/10.1080/19331681.2018.1448735

Imbernón, F., & Medina, J. L. M. M. (2008). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Cuadernos de docencia universitaria. Octaedro.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) (2019). Kit de concienciación. Recuperado de: https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/kit-concienciacion.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Población que usa Internet (en los últimos tres meses). Tipo de actividades realizadas por Internet. Recuperado de: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

Internet Segura For Kids (IS4K) (2019). Troles y haters en la Red, ¿cómo actuar? [online]. Recuperado de: https://www.is4k.es/blog/troles-y-haters-en-la-red-como-actuar

Jiménez-Cortés, R., Rebollo-Catalán, A., García-Pérez, R. & Buzón-García, O. (2015). Motivos de uso de las redes sociales virtuales: Análisis de perfiles de mujeres rurales. RELIEVE, 21(1). doi: 10.7203/relieve.21.1.5153

Kellner, D. (2001). New Technologies/New Literacies: Reconstructing Education for the New Millennium. International Journal of Technology and Design Education, 11, 67–81.

Kluzer S., & Pujol Priego L. (2018). DigComp into Action - Get inspired, make it happen. A user guide to the European Digital Competence Framework. European Commission. https://doi.org/10.2760/112945.

Kreiss, D., & Jasinski, C. (2016). The Tech Industry Meets Presidential Politics: Explaining the Democratic Party’s Technological Advantage in Electoral Campaigning, 2004–2012. Political Communication, 33(4), 544–562. https://doi.org/10.1080/10584609.2015.1121941

Levi, S., Guixaró, R., Carbonell, M., Palau, G., Bodi, E., García, G., & Alberti, P. (2019). Informe para la acción estratégica y legislativa. Monopolios de la manipulación informativa y recortes de la libertad de expresión. Xnet.

Maldita.es (2019). Maldita educa [online]. Recuperado de: https://maldita.es/nosotros/maldita-educa/.

Mayor-Buzón, V., García-Pérez, R., & Rebollo-Catalán, A. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 51-69. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.03

Ministerio de Educación de España (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Ministerio de Educación de Francia (2019). Informer et accompagner les professionnels de l'éducation. Éduscol.

Monreal Guerrero, I. M., Parejo, J. L., & Cortón de las Heras, M. D. L. O. (2017). Alfabetización mediática y cultura de la participación: retos de la ciudadanía digital en la Sociedad de la Información. EDMETIC, 6(2), 148-167.

Murthy, D., Powell, A. B., Tinati, R., Anstead, N., Carr, L., Halford, S. J. & Weal, M. (2016). Bots and political influence: A sociotechnical investigation of social network capital. International Journal of Communication, 10(20), 4952–4971.

Nickerson, D. & Rogers, T. (2014). Political Campaigns and Big Data. Journal of Economic Perspectives, 28(2), 51–74. https://doi.org/10.2139/ssrn.2354474

Nielsen, R. K. & Vaccari, C. (2013). Do People “Like” Politicians on Facebook? Not Really. Large-Scale Direct Candidate-to-Voter Online Communication as an Outlier Phenomenon. International Journal of Communication, 7, 2333–2356.

OECD (2008). New Millennium Learners. Initial findings on the effects of digital technologies on school-age learners.CERI.

OECD (2015). Programme for International Student Assessment. PISA.

Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) (2019). Guía de privacidad y seguridad en internet [online]. Recuperado de: https://www.osi.es/es/guia-de-privacidad-y-seguridad-en-internet?origen=tip

Pastor-Galindo, J., Zago, M., Nespoli, P., López Bernal, S., Huertas Celdrán, A., Gil Pérez, M., Ruipérez-Valiente, J. A., Martínez Pérez, G, y Gómez Mármol, F. (2020). Spotting political social bots in Twitter: A use case of the 2019 Spanish general election. arXiv preprint arXiv:2004.00931.

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pérez-Pérez, I. (2014). La metodología participativa en la Educación Superior: una evaluación de los estudiantes de Sociología. Espacio abierto, 23(4), 643-660.

Persily, N. (2017). Can democracy survive the Internet? The Journal of Democracy, 28(2), 63–75.

Portalés-Oliva, M. (2019). Nuevos entornos digitales y alfabetización mediática. Dispositivos móviles, jóvenes y el lenguaje audiovisual. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Powers, S., Kounalakis, M. (2017). Can Public Diplomacy Survive the Internet? Bots, Echo Chambers, and Disinformation. Advisory Commission on Public Diplomacy.

Redondo, M., Calvo, D. & Díez-Garrido, M. (2017). Calisto, un software para la construcción del discurso político/ Calisto, a software for the construction of political discourse. El profesional de la Información, 26(4), 756–764. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.19

Scolari, C.A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 193, 13-23.

Shao, C., Ciampaglia, G. L., Varol, O., Yang, K.-C., Flammini, A. & Menczer, F. (2018). The spread of low-credibility content by social bots. Nature Communications, 9(4787). https://doi.org/10.1038/s41467-018-06930-7

Stella, M., Ferrara, E. & De Domenico, M. (2018). Bots sustain and inflate striking opposition in online social systems, 115(49), 12435–12440. https://doi.org/10.1073/pnas.1803470115

Tucker, J. A., Theocharis, Y., Roberts, M. E., Barberá, P., Tucker, J. A., Theocharis, Y. & Roberts, M. E. (2018). From Liberation to Turmoil : Social Media And Democracy. Journal of Democracy, 28(4), 46–59.

Tufekci, Z. (2014). Engineering the public: Big data, surveillance and computational politics. First Monday, 19(7). http://dx.doi.org/10.5210/fm.v19i7.4901

Valerio-Ureña, G. & Valenzuela-González, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: del nativo digital al informívoro saludable. El Profesional de la Información, 20(6), 667-670. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.10

Villasante, T. R., Montañés, M., & Martí, J. (2002). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. El viejo topo.

Vosoughi, S., Roy, D. & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359, 1146–1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559

Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero Gomez S. & Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. European Commission. https://doi.org/10.2791/11517

Woolley, S. C. (2016). Automating power: Social bot interference in global politics. First Monday, 21(4). http://dx.doi.org/10.5210/fm.v21i4.6161

Woolley, S. C., & Howard, P. N. (2016). Political communication, Computational Propaganda, and autonomous agents. International Journal of Communication, 10, 4882–4890. https://doi.org/1932–8036/20160005