Infancia y contenidos audiovisuales online en España: Una aproximación al consumo y a la mediación parental en las plataformas OTT

Contenido del artículo principal

María Marcos Ramos
http://orcid.org/0000-0003-3764-7177
María de la Peña Mónica Pérez Alaejos
http://orcid.org/0000-0001-9022-9922
Marta Cerezo Prieto
https://orcid.org/0000-0002-4620-8654
Marina Hernández Prieto
http://orcid.org/0000-0001-9674-6883

Resumen

La convergencia multimedia y la llegada de Internet al mercado audiovisual ha afectado a las pautas de consumo y recepción de contenidos en el entorno familiar y en los procesos de alfabetización mediática de los menores. A pesar de que las cifras de consumo de televisión lineal por parte de los más pequeños se mantienen, es innegable la penetración progresiva en los hogares españoles de las plataformas audiovisuales, siendo fundamental el papel que realizan los padres/tutores.


El objetivo de esta investigación es identificar las prácticas de uso en dichas plataformas por parte de niños/as de infantil y primaria en España, y analizar  los sistemas de mediación parental en el nuevo escenario de convergencia mediática, a partir de un estudio descriptivo realizado con 431 padres/madres o tutores. Para llevarlo a cabo se ha utilizado la herramienta metodológica Qualtrics, mediante la aplicación de un cuestionario a través de un muestreo en bola de nieve.


Tras el análisis de los resultados se constatan cambios importantes en la mediación parental, acordes con el incremento progresivo en la edad de los niños/as, aunque la regulación más frecuente en ambas franjas de edad está vinculada al tiempo que los progenitores o tutores permiten a los menores pasar frente a los diferentes dispositivos, más que en las restricciones en torno a los contenidos. Además, no se constatan diferencias significativas respecto al tipo de productos audiovisuales que consumen en la televisión lineal y en las plataformas OTT, predominando las series y las películas infantiles en edades más tempranas.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Marcos Ramos, María, María de la Peña Mónica Pérez Alaejos, Marta Cerezo Prieto, y Marina Hernández Prieto. 2020. Infancia Y Contenidos Audiovisuales Online En España: Una Aproximación Al Consumo Y a La Mediación Parental En Las Plataformas OTT. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2), 245-68. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1560.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

María Marcos Ramos, Universidad de Salamanca

María Marcos Ramos (Valladolid, 1979) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y Doctora en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario de Doctorado) por la Universidad de Salamanca.  Es miembro colaboradora del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca donde participa en diferentes investigaciones sobre medios de comunicación y minorías étnicas. En la actualidad es profesora asociada en la Universidad de Salamanca y docente en la institución americana IES Abroad Salamanca.

María de la Peña Mónica Pérez Alaejos, Universidad de Salamanca

María de la Peña Mónica Pérez Alaejos (Madrid, 1974) es Doctora en Comunicación Audiovisual y Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, en el que ha desarrollado su carrera docente e investigadora de manera ininterrumpida desde el año 99. Sus principales líneas de investigación pasan por la  innovación y producción radiofónica en entornos digitales y las industrias culturales.

Marta Cerezo Prieto, Universidad de Salamanca

Marta Cerezo Prieto es graduada en Comunicación Audiovisual y en posesión del Máster en Investigación en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca, por el que recibió el Premio Extraordinario del Curso 2015-2016. Es doctoranda en el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca y miembro de los GIR Observatorio de los Contenidos Audiovisuales y Diversitas.

Actualmente es investigadora en formación a través de la ayuda para contratación predoctoral de la Junta de Castilla y León, cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

Marina Hernández Prieto, Universidad de Salamanca

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca en el año 2015 y profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la misma Universidad desde el año 2013. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca en 2006 y Premio Grado de Salamanca del curso 2008-2009. Ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación competitivos: “Diversidad de la industria audiovisual en la era digital” desarrollado durante el bienio 2015-2017 en el marco del Programa Estatal de I+D+i de España, “Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital” (AECID A/020846/08) e “Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital II” (AECID A/024079/09). Actualmente forma parte del equipo de trabajo del proyecto “Diversidad audiovisual y plataformas en línea: el caso Netflix”(ref. CSO2017-83539-R). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las políticas públicas de la comunicación desde la perspectiva de la economía política.

Citas

Abelman, R. and Pettey G. (1989). Child attributes as determinants of parental television-viewing mediation. Journal of Family Issues, 10 (2), pp. 251-266.

Aguaded, J. I. (1995). La educación en Medios de Comunicación, más allá de la transversalidad. Comunicar, 4, pp. 111-113.

Aguaded, J. I. (1997). La televisión en el nuevo diseño curricular español. Comunicar, 8, pp. 97- 110.

Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.

Aguaded, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 1, pp. 51-55.

Aguaded, J. I. y Díaz-Gómez, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 121-139.

Aparici, R. (1994). Televisión, currículo y familia. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Austin, E. W. (2001). Effects of family communication on children’s interpretation of television. En J. Bryant y J. A. Bryant (Eds). Television and the American Family.
Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 377-395.

Barrios, L. (1992). Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Editores.

Del Río, P., Álvarez, A. y Del Río, A. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Gabelas-Barroso J.A. y Marta-Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los conflictos que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 238-252, en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html

García Cortázar, M. et al. (1998). El tercero ausente. Investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión. Madrid: Estudios de la UNED.

Fernández, C., Domínguez R., Revilla J.C. y Anagnostou, A. (2004). Formas de legitimación de la violencia en televisión. Política y sociedad, 41, 1, pp. 183-199.

Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Ferrés, J. (2005). La familia frente al televisor: ¿víctima o culpable?. Comunicar 25, pp. 237-242.

Hiniker, A., Suh, H., Cao, S., Kientz, J.A. (2016). Screen time tantrums: How families manage screen media experiences for toddlers and preschoolers. Computer Supported Parenting.
http://faculty.washington.edu/alexisr/ScreenTimeTantrums.pdf

Livingstone, S. (2007). Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet. Telos 73, pp. 52-69.

López Romero, L. y Monedero Morales, C. R. (2008). Estudio descriptivo del consumo televisivo en primaria y secundaria. Comunicar, Nº 31, pp. 269-273

Llopis, R. (2004): La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. Comunicación y Sociedad, 17 (2), pp. 125-147.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Méjico: Gustavo Gili.

Núñez-Ladevéze, L. y Pérez-Ornia J.L. (2002). Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil. REIS, 9, pp. 113-143.

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Pindado, J. (1997). Escuela y televisión: claves de una relación compleja. Cultura y Educación, 5, pp. 25-35;

Pindado, J. (1998). A propósito de las relaciones familia-televisión. Comunicar, 10, pp. 61-67.

Solomon-Moore, E., Matthews, J., Reid, T., Toumpakari, Z., J. Sebire, S., Thompson, J. L., Lawlor, D.A.y Jago, R. (2018). Examining the challenges posed to parents by the contemporary screen environments of children: a qualitative investigation. Pediatrics , 18: 129
https://doi.org/10.1186/s12887-018-1106-y

Torrecillas Lacave, T. (2013): Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68. http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /968_CEU/02_Torrecillas.html
DOI: 10.4185/RLCS-2013-968

Urra, J. (1998). Niños y no tan niños. Madrid: Biblioteca Nueva

Van Der Voort, T. H., Nikken, P. y Van Lil, J. P. (1992). Determinants of Parental Guidance of Children’s Television Viewing. A Dutch replication study. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 36, pp. 61-74.

Vílchez-Marín, L. F. (1999). Televisión y familia. Un reto educativo. Madrid: PPC.