Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado
Contenido principal del artículo
Resumen
La transformación digital construye sociedades basadas en lógicas participativas y conectadas donde los ciudadanos se convierten en usuarios en red que participan en igualdad de condiciones desde dispositivos móviles. La cada vez más naturalizada interacción virtual, acentuada tras los últimos sucesos de confinamiento global por la pandemia Covid-19, obliga a una continua reflexión en la que la comunicación y la educación son factores determinantes en el avance de la sociedad. La cuestión que emerge ante un panorama de inexorable penetración tecnológica y conectividad es si se están realizando las acciones y prácticas adecuadas para que esa participación resulte crítica y democrática. En este contexto se presenta este monográfico donde comunicación y educación se entrelazan para ofrecer aportes significativos en cuatro áreas: 1) la comunicación tratada en el ámbito educativo: el periodismo en el aula y las competencias transmedia; 2) las redes sociales como espacios para la comunicación y la educación: uso de Twitter e Instagram en contexto educativo, bots, desinformación, bulos y competencias digitales; 3) las nuevas generaciones conectadas, y 4) actores emergentes en la comunicación y la educación: youtubers, gamers plataformas OTT y responsabilidad familiar.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED). https://doi.org/10.6018/red/56/6
De Aguilera, M. & Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Presentación. Icono 14,16(1), 1-21. Doi: 10.7195/ri14.v16i1.1162
Evans, E. (2019). Understanding engagement in transmedia culture. Routledge.
Helbing, D. (2019). Homo Socialis: The Road Ahead. En: Helbing, Dirk (Ed.) Towards Digital Enlightenment, pp.187-200. Springer.
From, J. (2017). Pedagogical Digital Competence —Between Values, Knowledge and Skills. Higher Education Studies, 7(2), 43-50. https://doi.org/10.5539/hes.v7n2p43
García-Ruiz, R. & Pérez-Escoda, A. (2019). Empower citizenship through education in digital media. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas, Hamut´ ay, 6(2), 7-23. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1771/1796
Hootsuite (2020). We are social. Digital 2020. Abril Global Statshot Report.
https://bit.ly/2z3kLqk
Kukulska-Hulme, A. et al. (2020). Innovating Pedagogy 2020. The Open University. Dublin. https://iet.open.ac.uk/file/innovating-pedagogy-2020.pdf
Livingstone, S. & Haddon, L. (2009). EU Kids Online: Final Report. London: EU Kids Online. http://bit.ly/34D0Ubd
Martínez-Pastor, E., Catalina-García, B., & López-de-Ayala, M.C. (2019). Smartphone, menores y vulnerabilidades. Revisión de la literatura. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 257-268.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.5.
Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I., & Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios, 16(40). http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710
Pérez-Escoda, A. & García-Ruiz, R. (2020). El engagement del influencer en YouTube como recurso educativo para la innovación en el aula. En A. de Vicente Domínguez y J. Sierra Sánchez (Coord.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales, pp. 447-460. McGrawHill.
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. & Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. Cultura y Educación, 31:2, 232–266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Pérez-Maíllo, A., Sánchez Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2018). Viaje al Centro de la Radio. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación y sociedad, (33), 171-201.
Pérez Tornero, J.M. (2017). Aprender valores con internet. Cómo potenciar la ética, el respeto, la tolerancia y la cooperación en internet. Barcelona: Octaedro.
Radesky, J.S., Schumacher, J., & Zuckerman, B. (2015). Mobile and interactive media use by young children: The good, the bad, and the unknown. Pediatrics, 135(1), 1–3. https://doi.org/10.1542/peds.2014-2251
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El profesional de la información, 28(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2019.may.06
Sádaba, C. (2016). Youngsters, Digital Technology and Unplugging. Коммуникации. Медиа. Дизайн, 1(2), 129-140. https://cmd-journal.hse.ru/article/view/6487
Santamaría de la Piedra, E., & Meana, R. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(147), 443–469.
Scolari, C. (Ed.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las oportunidades transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Skoric, M. M., Zhu, Q., Goh, D., & Pang, N. (2016). Social media and citizen engagement: A meta-analytic review. New Media and Society, 18(9), 1817–1839. https://doi.org/10.1177/1461444815616221
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S., & Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online.
https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
Taddeo, G., & Tirocchi, S. (2019). Transmedia teens: the creative transmedia skills of Italian students. Information, Communication & Society, 1–17. https://doi.org/10.1080/1369118x.2019.1645193
Jiménez, E., Garmendia, M. & Casado, M.A. (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Barcelona: Gedisa.