La competencia creativa entre el alumnado de los grados en Publicidad y Relaciones Públicas en España y su adecuación a las demandas del sector profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone realizar una investigación acerca del desarrollo de la competencia creativa por parte del alumnado durante su formación en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Concretamente, se persigue conocer si el estudio e impulso de la creatividad se adecua a las demandas del sector profesional publicitario. Para ello se ha llevado a cabo una metodología de triple enfoque basada en un análisis de contenido de los planes de estudio, un cuestionario dirigido a alumnos egresados y un panel de expertos formado por académicos pertenecientes al Grado en Publicidad y RR.PP. Los resultados indican que, si bien la formación de estos graduados parece adecuada en términos generales, la formación recibida en torno a la creatividad parece insuficiente para dar respuesta a las demandas del mercado laboral. Algunos de los factores que explican estas tendencias son el exceso de integración de competencias digitales como consecuencia de la renovación del grado o la incapacidad del profesorado para implementar metodologías creativas en el aula debido a las exigencias profesionales a las que se ven sometidos. Es por ello por lo que se recomienda una transformación de los planes de estudio universitarios del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas para atender a las demandas laborales vinculadas al ejercicio de la creatividad publicitaria en España.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Alameda-García, D., Fernández-Blanco, E., y Benavides-Delgado, J. (2013). El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural, Palabra Clave, 16(1), 182-214. URL: https://bit.ly/3eLZ3pY
Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C.J., y Nyssen, J.M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
ANECA. (2005). Libro Blanco. Títulos de grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. URL: https://bit.ly/2MK8IkB
Bain, K. (2004). What the Best College Teachers Do? Cambridge/Londres: Harvard University Press.
Castelló-Martínez, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 143-178. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
Costa, J. (2015). Creatividad, invención e innovación. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (19), 27-30. URL: https://bit.ly/2XV7CI5
Cuenca, J., Compte, M., Matilla, K., y Hernández, S. (2017). Un análisis de los másteres universitarios españoles especializados en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa curso 2016-2017 desde la perspectiva de las Relaciones Públicas. Obra Digital, (13), 37-57. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2017.156.13
Farfán, J. y Corredor, P. (2010). Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España. Pensar en la publicidad, 4(1), 97-166. URL: https://bit.ly/2zW0GT7
Fueyo, A., Rodríguez-Hoyos, C. y Linares, C. (2015). La innovación docente de la formación de los profesionales de la educación: el papel de la educación mediática. En Ferrés, J. & Masanet, MJ. La educación mediática en la universidad española, pp. 31-51. Barcelona: Gedisa.
González-Oñate, Cristina (Coord). (2019). El negocio publicitario en la sociedad digital de la Comunidad Valenciana. Barcelona: UOC
Imbernón, F. y Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia, (56)11, 2-12.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/11
Infoadex. (2019). Resumen Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2018. Recuperado de https://bit.ly/36U0hwq
Iniesta-Alemán, I., Marta-Lazo, C., y Zaro Becas, M. D. L. C. (2018). La inversión en publicidad, retos para la televisión del siglo XXI. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 141-156. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n16.2018.10
Krippendorf, K. (2004). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología. Washington D.C: SAGE.
Linstone, H. y Turoff, M. (2002). The delphi method. Reading: Addison-Wesley.
López-Font, L. (2005). Agencia de publicidad: La reinvención constante. Questiones Publicitarias, 1(10), 99-118.DOI: https://bit.ly/3dwFOAn
Martínez, B., Martínez, I., Alonso, I., y Geruzaga, M. (2013). El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la universidad del País Vasco. Técnicas pedagógicas, 21, 99-117. URL: https://bit.ly/2BtNTI0
Martínez Olmo, F. (2002). El cuestionario: un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Laertes: Barcelona.
Matilla, K., Cuenca-Fontbona, J., y Compte-Pujol, M. (2018). Un análisis de las asignaturas sobre Comunicación y Relaciones Públicas en los másters universitarios españoles tipo MBA (curso 2016-2017). adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (16), 221-240. URL:https://bit.ly/36WiSbb
McKinsey Global Institute. (2018). Skill Shift. Automation and the future of the Workforce. Recuperado de https://mck.co/2U4TWsK
Observatorio de la Publicidad en España. (2019). Informe Observatorio de la Publicidad en España Recuperado de https://bit.ly/3dtAU7p
Peinado Miguel, F., y Fernández Sande, M. (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de Grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de Madrid. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 383-400. URL: https://bit.ly/3gQRrEb
Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Editorial Debols!llo Clave: Madrid.
Román-San-Miguel, A. (2014). Nuevos roles del profesorado universitario en Periodismo en la era de las redes sociales. En Fombona, J. y Caldevilla, D. (coord.) Nuevas formulaciones de los contenidos docentes, pp. 531-538. Madrid: McGraw Hill.
Ruíz, C. y Martín, C. (2005). Innovación docente en la Universidad en el marco del EEES. Educatio Siglo XXI, 23, 171-189. URL: https://bit.ly/306jc5Q
Sáenz, O. (1990). Actitudes de los profesores ante la integración del niño discapacitado en la escuela ordinaria: una visión desde la literatura científica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (8), 135-150.
Sánchez Pozo, A. S. (2008). Elementos clave en el diseño de módulos y titulaciones. Revista de Investigación en Educación, 5(1), 41-48.URL: https://bit.ly/2Xr4gO3
Selva Ruíz, D. y Domínguez Liñán, R. (2018). Las técnicas de generación de ideas: revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias española. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 18(3), 371-387. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.56763
Scopen. (2019). Informe Agency Scope 2018/2019. Recuperado de https://bit.ly/2XXocHq
Solanas, I. y Sabaté, J. (2011). Dirección de cuentas: gestión y planificación de cuentas en publicidad. Barcelona: UOC.
Torres, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista escuela de administración de negocios, (63), 91-105. URL: https://bit.ly/2Xqm8Zg
Turnbull, S. y Wheeler, C. (2016). Exploring advertiser’s expectations of advertising agency services. Journal of Marketing Communications, 6(22), 587-601.DOI: https://doi.org/10.1080/13527266.2014.920902
Vázquez Gestal, M. y Fernández Souto, A.B. (2012). Las necesidades formativas de los nuevos comunicadores según los profesionales y su reflejo en los Grados de Comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número especial Noviembre (18), 889-897.DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40967
Vázquez Gestal, M. (2011). Desarrollo de la creatividad publicitaria. Pasado y presente. Correspondencias & Análisis,1, 175-190. https://bit.ly/2XxkjKp
Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de
estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(10), 212-237. https://bit.ly/2U3z8C2