Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet
Contenido del artículo principal
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar las características de la digitalización de los jóvenes y profundizar en las consecuencias de experiencias problemáticas en el uso de internet. Para ello se parte del análisis de los resultados de un encuesta sobre uso de medios digitales, percepción de riesgo y competencias hecha a jóvenes españoles de 12 a 18 años (n=865). En una segunda fase se ha profundizado en los datos con un estudio cualitativo basado en dos grupos de discusión, uno masculino y otro femenino, de diez participantes cada uno de 15 a 18 años. Los resultados más significativos son que el ciberacoso es una práctica extendida en las redes sociales y que a pesar de que no hay diferencias en el acceso a la red y en habilidades digitales, las experiencias de ciberacoso impactan en el comportamiento online de las chicas de manera diferente y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad. Las chicas experimentan un mayor sentimiento de desprotección que les conduce a establecer estrategias de prevención y autocensura, que se manifiestan limitando su capacidad de participación en la red. Este estudio destaca la necesidad de potenciar una alfabetización mediática que sensibilice sobre el daño que ocasiona el ciberacoso, reduzca las formas y prevalencia de estos abusos y refuerce la confianza de las chicas en la red.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., y Núñez, J. (2017). Cyberaggression among adolescents: Prevalence and gender differences. Comunicar, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08
Alvites Huamaní, C. G. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@ net, (1), 210-234. https://bit.ly/2RaUSu6
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Banyard, V. L., y Cross, C. (2008). Consequences of teen dating violence understanding intervening variables in ecological context. Violence against Women, 14(9), 998-1013. https://doi.org/10.1177/1077801208322058
Beckman, L., Hagquist, C., y Hellström, L. (2013). Discrepant gender patterns for cyberbullying and traditional bullying. An analysis of Swedish adolescent data. Computers in Human Behavior, 29(5), 1896–1903. http://doi.org/ 0.1016/j.chb.2013.03.010
Buelga, S., y Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psychosocial intervention, 21(1), 91-101. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2
Cabo Isasi, A., y García Juanatey, A. (2017). El discurso del odio en las redes sociales: Un estado de la cuestión. Ajuntament de Barcelona progress report. https://bit.ly/3hkiGWS
Calmaestra Villén, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. (Tesis doctoral). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba. https://bit.ly/2JOCVzB
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst U. (2012). Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. https://bit.ly/2IYQI2o
Catalina, B., López de Ayala, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
Corcoran, L., Guckin, C., y Prentice, G. (2015). Cyberbullying or cyber aggression? A review of existing definitions of cyber-based peer-to-peer aggression. Societies, 5(2), 245-255. https://doi.org/10.3390/soc5020245
De la Villa Moral, M., y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Díaz-Aguado, M. J. (2013). Evolución de la adolescencia española sobre igualdad y la prevención de la violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid. https://bit.ly/2knE4Ru
Donoso Vázquez, T., Vilá Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., y Prado Soto, N. (2016). Perfil de cibervictimización ante las violencias de género 2.0. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2), 35-57. http://doi.org/10.20318/femeris.2016.3226
Donoso Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J. & Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, http://doi:.org/10.5944/educXX1.15972
Donoso-Vázquez, T, y Rebollo-Catalán, Á. (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, Á., & Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 24(46), 67-76. http://doi.org/10.3916/C46-2016-07
Fernández-Montalvo, J., Peñalva-Vélez, A., e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44(XXII), 113-120. http://doi.org/10.3916/C44-2015-12
Flores, P., y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. http://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
Franco, L., & Ghanayim, K. (2019). The Criminalization of Cyberbullying among Children and Youth. Santa Clara J. Int'l L., 17. https://bit.ly/35lN9BI
García-Jiménez, A., Suárez-Álvarez, R., y Montes-Vozmediano, M. (2022). Situaciones de vulnerabilidad en los vídeos de los youtubers adolescentes. Diferencias de género y edad. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 93-106. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM20066
Garrido-Lora, M., Busquet Duran, J., y Munté-Ramos, R. À. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (54), 0044-57. https://bit.ly/33c4Vok
Giménez, A. M., Luengo, J. A., y Bartrina, M. (2017). What are young people doing on Internet? Use of ICT, parental supervision strategies and exposure to risks. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. http://doi.org/10.14204/ejrep.43.16123
Haddon, L., & Mante-Meijer, E. (2016). Generational use of new media. London: Routledge.
Hernández Fernández, C., y Alcoceba Hernando, J. A. (2015). Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España. Virtual socialization, multiculturalism and risks among Latin American adolescents in Spain. Revista Icono14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), 116-141. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.787
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, 2016). An analysis of the Victims’ Rights Directive from a gender perspective. Brusseles, European Institute for Gender Equality. https://bit.ly/2Xh0ap5
Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y comunicación en los hogares. Año 2021. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/tich_2021.pdf
Jackson, L.A., Von-Eye, A., Fitzgerald, H.E., Zhao, Y., & Witt, E.A. (2010). Self-concept, self-esteem, gender, race and information technology use. Computers in Human Behavior, 26(3), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.001
Jiménez, E., Garmendia, M., y Casado del Río, M. A. (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Barcelona: Editorial Gedisa.
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A.N., y Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: a critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth. Psychol Bull, 140(4), 1073-1137. http://dx.doi.org/10.10 -37/a0035618
Lee, B.W., y Stapinski, L.A. (2012): Seeking safety on the Internet: Relationship between social anxiety and problematic Internet use. Journal of anxiety disorders, 26(1), 197-205. http://doi.org/10.1016/j.janxdis.2011.11.001
Lereya, S. T., Samara, M., y Wolke, D. (2013). Parenting Behavior and the Risk of Becoming a Victim and a Bully/victim: A Meta-analysis Study. Child Abuse & Neglect, 37(12), 1091-1108. http://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.03.001
Livingstone, S.; Kirwill, L.; Ponte, C. y Staksrud, E. (2014). In their own words. What bothers children online? European Journal of Communication, 29(3), 271-288. https://doi.org/10.1177/0267323114521045
Mascheroni, G., Vincent, J., y Jiménez, E. (2015). “Girls are addicted to likes so they post semi-naked selfies”: Peer mediation, normativity and the construction of identity online. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 9(1), 1-15. http://doi.org/ 10.5817/CP2015-1-5
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016. https://bit.ly/2WNc1ud
Navarro, R., Serna, C., Martínez, V., y Ruiz-Oliva, R. (2013). The Role of Internet Use and Parental Mediation on Cyberbullying Victimization among Spanish Children from Rural Public Schools. European Journal of Psychology of Education, 28(3), 725-745. http://doi.org/10.1007/s10212-012-0137-2
Orosco Fabián, J. R. y Pomasunco Huaytalla, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e17, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Ortega-Barón, J., Buelga, S. y Cava, J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46(24), 57-65. http://doi.org/10.3916/C46-2016-06
Parlamento Europeo (2018). Informe sobre igualdad de género en los medios de comunicación en la Unión (2017/2210(INI)). Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. https://bit.ly/2WPCzQd
Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C., y Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07
Renés Arellano, P., Gozálvez Pérez, V. & Berlanga Fernández, I. (2020). YouTube and influencers in childhood. Content analysis and educational proposals. Icono14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 18(2), 269-295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455
Rodríguez García, L., y Magdalena Benedito, J. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Revista Icono14, Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 14(1), 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
Rodríguez-Álvarez, J. M., Cabrera-Herrera, M. C. y Yubero, S. (2017). Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Incidencia del cyberbullying en Educación Primaria y Secundaria. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. UMA Editorial.
Romera, E. M., Cano, J. J., García-Fernández, C. M., y Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, 24(48), 71-79. http://doi.org/10.3916/C48-2016-07
Sánchez Reche, A., Pernías Peco, K., Hita López, M. C., Arenas Montilla, M. C., y Pinteño Romero, S. (2016). Development of improvements in consumer goods ICT technology for children through risk analysis-screenrisk. Libro de resúmenes del 1er Congreso Internacional online del Uso de las TIC en la sociedad, la educación y la empresa (Vol. 5, p. 27).
Sastre, A. (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: SAVE THE CHILDREN España. https://bit.ly/33fKjvd
Tajahuerce Ángel, I., Franco, Y. G. y Juárez Rodríguez, J. (2018). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1845-1859. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62250
Vázquez-Barrio, T., Torrecillas-Lacave, T. y Suárez-Álvarez, R. (2020). Gender difference within digitalization affordances for social-political participation of adolescents. Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 155-168. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.10
Yahner, J., Dank, M., Zweig, J. M., & Lachman, P. (2015). The Co-occurrence of physical and Cyber dating violence and bullying among teens. Journal of Interpersonal Violence, 30(7), 1079-1089. https://doi.org/10.1177/0886260514540324