La creatividad en la universidad española Un análisis crítico de los planes de estudio, la actividad docente y las necesidades del sector profesional en los grados de comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
La creatividad es una habilidad ampliamente estudiada y entendida como una capacidad esencial para el desarrollo del ser humano, en especial en su desempeño educativo y profesional. Desde la entrada en vigor del Espacio Europeo de Enseñanza Superior ha sido considerada como una competencia transversal en la mayoría de los grados universitarios, especialmente en los de Comunicación. El objetivo de este artículo es identificar el abordaje que se hace de la creatividad en todas las asignaturas impartidas en los grados de Comunicación Audiovisual y de Publicidad y Relaciones Públicas en las universidades públicas españolas. De este modo, se ha realizado un análisis de contenidos de las guías docentes de los planes de estudio, un cuestionario a profesorado de estos grados y un panel de expertos del sector profesional, quienes han reflexionado sobre la formación y las destrezas creativas de los nuevos titulados.
Los resultados indican que, a pesar de considerarse una cualidad transversal y necesaria para los nuevos profesionales, la creatividad no es tratada como tal en las guías docentes. Si bien en algunas de ellas aparecen recogidos términos relacionados con esta capacidad, en el resto de las programaciones apenas está presente. Se corrobora así la distancia existente entre las necesidades del sector profesional y la formación universitaria de grado, ya que los jóvenes egresados demuestran importantes carencias en cuanto a capacidad creativa.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Algaba Garrido, E. (2015). Universidad pública y privada en España: Dos modelos distintos con objetivos similares. Encuentros Multidisciplinares, 49, 1-10. Recuperado de https://n9.cl/mkln
Alonso, L. E., Fernández, C. J. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
Amabile, T. M. (1996). Creativity in context: Update to The Social Psychology of Creativity. Boulder, CO: Westview Press. Recuperado de https://doi.org/10.4324/9780429501234
ANECA (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de http://bit.ly/libro-blanco-aneca
Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 153-178. Doi: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
Arroyo Almaraz, I. (2005). Los valores sociales de la creatividad publicitaria. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.7195/ri14.v3i2.416
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Barcelona: Paidós.
Branda, M. y Quiroga, J. (2005). Creatividad y comunicación: reflexiones pedagógicas. Buenos Aires: Nobuko.
Castelló-Martínez, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 143-178. Doi: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
Castelló-Martínez, A. y Tur-Viñés, V. (2019). La competencia creativa del docente universitario y del futuro profesional. El caso de Publicidad y Relaciones Públicas. En Roig Vila, R. (Coord.), Lledó Carreres, A. Antolí Martínez, J. M. Pellín Buades, N. (eds.). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Alicante. Recuperado de https://n9.cl/ds1ii
Castillo-Delgado, M., Ezquerro-Cordón, A., Llamas-Salguero, F. y López-Fernández, V. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo. ReiDoCrea, 5, 9-15. Recuperado de https://n9.cl/50u51
Castro-Martinez, A. y Diaz-Morilla, P. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Cine a través de una estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 17(2), 154-181. Doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
Court, A. W. (1998). Improving creativity in engineering design education. European journal of engineering education, 23(2), 141-154. Doi: https://doi.org/10.1080/03043799808923493
Cropley, D. H. y Cropley, A. J. (2000). Fostering creativity in engineering undergraduates. High ability studies, 11(2), 207-219. Doi: https://doi.org/10.1080/13598130020001223
Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, España: Paidós Transiciones.
Danhke, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado y G. L. Danke (eds.). La comunicación humana: Ciencia Social (385-454). México: McGraw-Hill.
Daly, S. R., Mosyjowski, E. A. y Seifert, C. M. (2014). Teaching creativity in engineering courses. Journal of Engineering Education, 103(3), 417-449. Doi: https://doi.org/10.1002/jee.20048
De la Torre, S. (2009). La Universidad que queremos. Estrategias creativas en el aula universitaria. Revista Digital Universitaria, 10(12). Recuperado de https://n9.cl/mz3k
Esquivias, M. T. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1). Recuperado de https://n9.cl/ay4t4
Estanyol i Casals, E. (2012). La enseñanza de la creatividad aplicada en relaciones públicas, en el mercado de los grados adaptados al EEES. Comunicación y riesgo: Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Recuperado de https://n9.cl/zept7
García García, F. y Morales Quesada, J. G. (2011). El impacto de la creatividad en la valoración artística. Arte, Individuo Y Sociedad, 23(2), 69-84. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n2.36255
García López, M. (2016). ¿Quieres cambiar la sociedad? Solo tenemos que crear un buen relato. Tres actos para un estudio crítico sobre creatividad, movimientos sociales, estrategias narrativas y cambio social. En Cortés González, P. y Márquez García, M. J. Creatividad, comunicación y educación. Más allá de las fronteras del saber establecido. Málaga: UMA Editorial.
Gervilla Castillo, M. Á. (1980). La creatividad y su evaluación. Revista Española de Pedagogía, 38(149), 31-62. Recuperado de https://n9.cl/w5v97
Guilera, L. (2020). Anatomía de la creatividad. Barcelona: Marge Books.
Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-454.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, P. A., García, M., Rivera, D. A. y Forgiony, J. O. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: Una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17). Recuperado de https://n9.cl/7yqpt
Livingston, L. (2010). Teaching creativity in higher education. Arts education policy review, 111(2), 59-62. Doi: https://doi.org/10.1080/10632910903455884
Long, C. S., Ibrahim, Z., y Kowang, T. O. (2014). An Analysis on the Relationship between Lecturers' Competencies and Students' Satisfaction. International Education Studies, 7(1), 37-46. Doi: 10.5539/ies.v7n1p37
López Martínez, O. y Navarro, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en el aula de primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 89-102.
Marfil-Carmona R. y Sedeño-Valdellós A. (2016). Análisis y creatividad en la enseñanza de la comunicación audiovisual. Valoración de casos a través de la narrativa autobiográfica docente. Creatividad y Sociedad (25), 284-309. Recuperado de: https://n9.cl/etop7
Meneses, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: UOC.
Miranda J. A. , Olmos A., Ordozgoiti de la Rica, R. y Rodríguez del Pino, D. (2020). Publicidad Online Las claves del éxito en Internet. Madrid: ESIC.
Morales Valiente, C. (2017). La creatividad, una revisión científica. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 53-62. Recuperado de https://n9.cl/ovefa
Rajadell, M. (2019). Creatividad: Emprendimiento y mejora continua. Barcelona: Reverté.
Roca, D. (2004). Una manifestación de la creatividad en publicidad: la dirección de arte. Creatividad y Sociedad, 6, 35-45. Recuperado de: https://n9.cl/w05ho
Roca, D. y Mensa, M. (2009). Las metodologías utilizadas en las investigaciones de creatividad publicitaria (1965-2007). Comunicación y Sociedad. 22(2), 7-34. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10171/8629
Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.
Taylor, I. A. (1959). The nature of the creative process. Creativity. 51-82.
Torrance, E. P. (1962). Guiding creative talent. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall
Vallejo López, A. B., Daher Nader, J. y Rincón Ríos, T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educación Médica Superior, 34(3), e1606. Recuperado de https://n9.cl/9l2la