Hibridaciones y desbordamientos entre disciplinas y sectores en arte y comunicación. Trazando el potencial creativo transdisciplinar para la docencia

Contenido principal del artículo

Matilde Obradors

Resumen

Con el convencimiento de que la facultad creativa mejora con la práctica y con la inmersión en modelos innovativos, y puesto que una de las operaciones fundamentales de la creatividad es la asociación de ideas, la analogía, la mezcla y la combinación de referentes que lleva a cosas nuevas, una asignatura dedicada a la hibridación y la transdisciplinariedad entre comunicación, arte y cultura, es imprescindible para comprender e incentivar la creatividad, mejorar su práctica y obtener resultados, diferenciados e innovadores. El presente estudio propone trazar un mapa de hibridaciones como contenido lectivo para incentivar la creatividad.  Las hibridaciones entre diversas disciplinas culturales y artísticas se vienen produciendo desde los años 20 a lo largo de todo el siglo pasado, a pesar de que las diferentes industrias han preservado sus dominios por cuestiones comerciales y de élite de pertenencia a un ámbito. En el siglo veintiuno se dan múltiples expresiones de sensibilidad a las problemáticas sociales, en las que las hibridaciones configuran nuevas prácticas dentro de lo que se ha dado en llamar la Innovación Social; encontramos diseñadores gráficos, artistas, cineastas, publicitarios… implicados en temas sociales y prácticas artísticas, comprometidos con la sociedad. La denominada Revolución Tecnológica ha cambiado las prácticas y las formas de relación. Con Internet y las Redes Sociales, ha aumentado considerablemente la hibridación, puesto que todos podemos acceder a los artilugios tecnológicos que la hacen posible, pero es fundamental, considerar las manifestaciones anteriores a la era digital, conocer el origen de las prácticas de cruce entre disciplinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Obradors, Matilde. (2021). Hibridaciones y desbordamientos entre disciplinas y sectores en arte y comunicación. Trazando el potencial creativo transdisciplinar para la docencia. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 19(2), 212–234. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1708
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Matilde Obradors, Universidad Pompeu Fabra

Matilde Obradors es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra. Profesora Contratada-doctora en la misma universidad. Especialista en nuevos formatos audiovisuales y codirectora de Laboratorios de Producción Audiovisual y Cultural con Livemedia / Arte Santa Mónica. En el año 2000 empieza a hacer cine y posteriormente videoarte, performance e intervenciones en el paisaje. Su trabajo ha sido expuesto en Festivales Internacionales, Galerías y Centros de Arte. Del año 2011 al 2014, fue Vicedecana de la Facultad de Comunicación de la UPF. Ha sido coordinadora del Máster en Innovación y Calidad Televisivas de TV3. Directora del Postgrado, Creatividad e Innovación. Estrategias y aplicaciones interdisciplinarias (BSM-UPF) y coordinadora de los TFG. Actualmente imparte la asignatura de Teorías y Técnicas de la Ideación, el Departamento de Comunicación de la UPF. Líneas de investigación: Las nuevas videografía en la red. Los relatos digitales como herramienta de Innovación Social. Prácticas creativas, innovación y técnicas de ideación. Análisis de las narrativas audiovisuales. Hibridaciones y creatividad transdisciplinar. Práctica artística como investigación.

Citas

Alcalá Mellado, J. R. (2014). La condición de la imagen digital. Estudios iconográficos para su análisis y clasificación, Icono 14, (12), 113-140. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.679

Alemán, M. C. (3 de octubre de 2015). ¿Qué es el found footage?: Las posibilidades del archivo. Festival internacional de cine de Morella. Recuperado de Https://moreliafilmfest.com/que-es-el-found-footage/

Areblad, P., Mendiharat, A. (28 de julio de 2009). La intersección entre el arte y la empresa como vía para generar innovación y creatividad. Pía Areblad, directora de Tillt y Arantxa Mediharat, coordinadora de Disonancias. Euskadi innova. https://n9.cl/3fahd

Belting, H., y Viola, B. (2004). Conversación. En Fundación “La Caixa”. (Ed.), Bill Viola, las pasiones (págs. 151-184). Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Brea, J. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Editorial CASA. Centro de Arte de Salamanca.
Burguess, J. E. (2006). Hearing Ordinary Voices: Vernacular creativity and new media. Journal of Media & Cultural Studies. (20), Issue 2, 201-214. https://doi.org/10.1080/10304310600641737

Camuñas Maroto, M. (2014). Videoactivismo. La acción política cámara en mano. e-Lis Repository. http://eprints.rclis.org/22696/

Code±Nowness, la instalación plató Workflow Livestream. (s.f.). Livemedia https://www.codenowness.online/

[Colectivo enmedio web]. (s.f.).Colectivo enmedio. https://enmedio.info/

[Conexiones Improbables web]. (s.f.). Conexiones Improbables. https://conexionesimprobables.es/v2/

[Covid Art Museum web]. (s.f.). Covid Art Museum CAM. https://www.instagram.com/covidartmuseum/?hl=es

Deren, M., Martínez, C. (ed. lit.). (2015). El universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren. Universidad de Castilla - La Mancha.

[Disonancias web]. (s.f.). Disonancias. http://www.disonancias.com/

[Documenta Madrid web]. (s.f.). Documenta Madrid. https://n9.cl/b3kx0
Eisenstein, S. (Director). (1925). El acorazado Potemkin [película].

[Espacio Guía web]. (s.f.) Espacio Guía. https://n9.cl/wamn

Fad Barcelona. (23 de marzo de 2015a). Disseny i transformació social. Manuel Domínguez [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://n9.cl/v5f5

Fad Barcelona. (23 de marzo de 2015b). Disseny i transformació social. Santiago

Cirugeda [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://n9.cl/f7eok

Fad Barcelona. (3 de agosto de 2015c). Disseny i transformació social. Josep-Maria

Martín [Archivo de vídeo]. Youtube. https://n9.cl/995z

Fad Barcelona. (23 de diciembre de 2015d). Dolor. Simona Levi [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://n9.cl/995z

Flaherty, R. (Director). (1921). Nanuk el esquimal [película].

Galán Zarzuelo, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. Revista Comunicación, 1(10), 1091-1102.

García López, S., y Gómez Vaquero, L. (Ed). (2009). Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental. Ocho y medio, Libros de cine.

Giménez Lorang, N. (Directora). (2019). My Mexican Bretzel [película]. Bretzel & Tequila Film Productions, Avalon P.C.

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York, University Press.

[Livemedia web]. (s.f.). Espacio Guía. http://www.lab-livemedia.net/

[Loop Barcelona web]. (s.f.) Loop Barcelona. https://loop-barcelona.com/es/

McMahan, A. (2002). Alice Guy Blaché, Lost Visionary of the Cinema. McM. https://doi.org/10.1057/palgrave.fr.9400345

Melle, M., Pardo, A., Tournal, C. & otros. (2017). La dimensión transmedia de Harry.

Potter: rasgos de las extensiones canónicas, Icono 14, volumen 15 (2), pp. 1-24. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1023

Murray, R. Caulier-Grice, J & Mulgan, G. “The Open Book Of Social Innovation”, NESTA, The Young Foundation 2010. https://n9.cl/fnl9

Myrick, D. & Sánchez, E. (Director). (1999). Blair witch Project [Película]. Haxan Films.
Obradors, M., Rocha, I. & Fernández-Aballí, A. (2018). Approach to the new videographies analysis: Case study of immigrant representations in the Social Innovation Laboratory videos (SIL UBIQA). Semiotica, Volume 2018, Issue 224, pp. 85- 110, DOI: https://doi.org/10.1515/sem-2015-0151

Obradors M. (2020) Practice as research: la investigación a través de la práctica en las artes creativas: enfoques y métodos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació; 45 p.

Oliva, C. y Torres Monreal, F. (2000): Historia básica del arte escénico. Editorial Cátedra.

[Playground web]. (s.f.). Playground. https://www.playground.media/

[Publicitarios implicados web]. (s.f.). Publicitarios implicados https://implicados.org/

Rubio Hancock, J. (3 de Febrero de 2019) La nueva prensa digital se enfrenta a su primera gran crisis. https://n9.cl/himz6

Ruiz Martín, J.M. y Alcalá Mellado, J.R. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab, Icono 14, (14), pp. 95-122. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.904

Sierra Caballero, F. y Montero Sánchez, D. (2015). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Gedisa.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto. https://n9.cl/r9nub

[Storycenter web]. (s.f.). Storycenter. http://storycenter.org/.

Taylor, D. y Fuentes, M. (2011) Estudios avanzados de performance. Fondo de cultura económica. https://n9.cl/zupmm

Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Interculturalidad. (s.f.). https://n9.cl/jr9r

Tillt web]. (s.f.) Tillt. https://n9.cl/ic3f7

Vertov, D. (Director). (1929). El hombre de la cámara [película].

[Vice web]. (s.f.). Vice. https://www.vice.com/es

Vila, N. (2012). Videoactivismo 2.0: revueltas, producción audiovisual y cultura libre?. Toma Uno (1), 167-176

Warhol, A. (1975) Mi filosofía de A a B y de B a A. Tusquets

Youngblood, G. (2012). Cine expandido. Eduntref. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero