El estrellato como mitología de la era digital: hiperculturalidad y "El mal querer" de Rosalía
Contenido principal del artículo
Resumen
El estrellato constituye un ejemplo paradigmático de mitología contemporánea. A través de su función como receptáculos semiótico-culturales y somático-emocionales, las estrellas sirven como referentes y espejo del colectivo social que las engendra. En el seno de las comunidades digitales y a través de la tecnología interactiva, la liturgia de las celebrities, los rituales de los fans y la simbología de esta religión secular masiva alcanza su cénit. Nuestro primer objetivo es analizar el paralelismo entre el estrellato y la religión. Para ello, situaremos a los ídolos en un marco teórico y describiremos las transformaciones que las comunidades digitales de fans están experimentando. Nuestro segundo objetivo es interrelacionar el fenómeno transmedia del álbum El mal querer de Rosalía con la noción de "hiperculturalidad" propuesta por Byung-Chul Han. Expondremos cómo el universo conceptual generado por la artista catalana refleja las transformaciones a la que asisten las identidades en la cultura globalizada, hiperconectada y digital. El artículo concluye desarrollando la idea del estrellato como mitología moderna y la importancia de la tecnología digital interactiva en la transformación de los públicos en red. Así mismo, la difusión global e intergeneracional de la obra de Rosalía es sintomática del modelo no fundamentalista de la cultura globalizada, así como de la prominencia de lo tradicional, el consumo de lo estético-cultural y el papel activo de las audiencias en la configuración de la identidad cultural contemporánea.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Adler, M. (2006). "Stardom and talent". Handbook of the Economics of Art and Culture, 1, 895-906.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. Versión original de 1970. Recuperado de
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica Española. Recuperado de
Brough, M. M. y Shresthova, S. (2012). "Fandom meets activism: rethinking civic and political participation". Transformative Works and Cultures, 10.
Busquet-Duran, J. (2012). "El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica". Revista de Estudios de Juventud, 96, 13-29. Recuperado de
Carrión, J. (Ed.). (2021). La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer. Errata Naturae: Madrid. Recuperado de
Castells, M. (1997). El poder de la identidad, Vol. II. La era de la identidad. Economía, sociedad y cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de
Castro, E. (2019). El trap. filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae: Madrid.
Click, M., Lee, H. y Holladay, H. (2015). "You're born to be brave: Lady Gaga's use of social media to inspire fans political awareness". International Journal of Cultural Studies, 20 (6).
Debord, G. (1967). La société du spectacle. París: Buchet-Chastel. Recuperado de
Duffett, M. (2013). "Introduction: Directions in Music Fan Research: Undiscovered Territories and Hard Problems", Popular Music and Society, 36:3, 299-304. https://doi.org/10.1080/03007766.2013.798538
Durkheim, E. (2017). Las formas elementales de la vida religiosa. Ciudad de México: Colofón. Versión original de 1912. Recuperado de
Dyer, R. (1998). Stars. Londres: British Film Institute. Recuperado de
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. Recuperado de
Findeisen, F. (2015). The addiction formula: A holistic approach to writing captivating, memorable hit songs. Enschede: Albino Publishing. Recuperado de
Firth, S. (2003). "Música e identidad". En: S. HALL y P. D. GAY (Eds.), Cuestiones de identidad cultural, (pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de
Fiske, J. (1989). Reading the popular. Londres: Routledge. Recuperado de
Foucault, M. (1995). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad 1. Madrid: Siglo XXI. Versión original de 1976. Recuperado de
Hall. S. (2003). "¿Quién necesita identidad?" En: S. HALL y P. D. GAY (Eds.), Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de
Han, B. C. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder. Recuperado de
Han, B. C. (2020). La desaparición de los rituales. Barcelona: Herder. Recuperado de
Hennion, A. (2010). "Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto". Comunicar, 34, 25-33. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-02
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Trotta. Versión original de 1944. Recuperado de
Hormigos, J. (2010). "Distribución musical en la sociedad de consumo. La creación de identidades culturales a través del sonido". Comunicar, 34, 91-98. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-09
Illescas-Martínez, J. E. (2011). Las industrias culturales hegemónicas como generadoras de un nuevo concepto de “lo latino” en el sistema mundial: el caso del videoclip en la primera década del siglo XXI [trabajo de investigación de doctorado]. Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de
Illescas-Martínez, j. E. (2014). Industrias culturales y juventud en el sistema-mundo. El videoclip mainstream como mercancía y como reproductor de ideología [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Respositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado de
Inglis, F. (2010). A short history of celebrity. Princeton: Princeton University Press. Recuperado de
Ito, M (2008). "Introduction". En K. VARNELIS (Ed.), Networked publics (pp. 1–14). Boston: MIT Press. Recuperado de
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. Recuperado de
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press. Recuperado de
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós. Versión original de 1992. Recuperado de
Jenkins, H. (2012). "Cultural Acupuncture: Fan activism and the Harry Potter alliance". Popular Media Cultures, 206-229. Recuperado de
Jenkins, H. y Shresthova, S. (2012). "Up, up, and away! The power and potential of fan activism". Transformative Works and Cultures, 10. https://doi.org/10.3983/twc.2012.0435
Jones, B. (2012). "Being of service: 'X-Files' fans and social engagement". Transformative Works and Cultures, 10. https://doi.org/10.3983/twc.2012.0309
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. Versión original de 1983. Recuperado de
Loy, S., Rickwood, J., y Bennett, S. (2018). Popular music, stars and stardom. Australia: Australian National University Press. Recuperado de
Luchetti, M.F. (2009). La alteridad como configuradora de la identidad [Conferencia]. V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
Márquez, I. V. (2010). "Hipermúsica: la música en la era digital". TRANS, 14 (2010). Recuperado de
Marshall, P. D. (2010). "The promotion and presentation of the self: Celebrity as marker of presentational media". Celebrity Studies, 1 (1), 35-48. https://doi.org/10.1080/19392390903519057
Marshall, P. D. y Redmond, S. (2015). "Introduction". En: P. D. MARSHALL y S. REDMOND (Eds.), A Companion to Celebrity (pp. 1-14). Sussex: John Wiley & Sons. Recuperado de
Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. San Cugat del Vallès, Barcelona: Deriva Editorial. Recuperado de
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre racismo contemporáneo. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones. Recuperado de
Mclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós educador. Recuperado de
Meyer, P. (Ed.) (2018). Le roman de Flamenca [El román de Flamenca]. Aberdeen, Inglaterra: Wentworth Press. Versión original de 1287. Recuperado de
Morin, E. (1972). Las stars. Servidumbres y mitos. Barcelona: Dopesa. Recuperado de
Núñez-Ladevéze, L. e Irisarri, J. A. (2015). "Industria cultural y relaciones ‘cara a cara’ en las redes: la continuidad del cambio en España". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 471-490. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49106
Redmond, S. (2015). "Part six. Emotional celebrity". En P. D. MARSHALL y S. REDMOND (Eds.), A Companion to Celebrity (pp. 351-354). Sussex: John Wiley & Sons. Recuperado de
Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa. Recuperado de
Rojek, C. (2001). Celebrity. Londres: Reaktion Books. Recuperado de
Rosen, S. (1981). "The economics of superstars". The American Economic Review, 71 (5), 845-858. Recuperado de
Siles-González, I. (2005). "Internet, virtualidad y comunidad". Revista Ciencias Sociales, 108, 55-69. Recuperado de
Spotify, (2018). Spotify for Brands Understanding People Through Music: Millennial Edition. Recuperado de
Steingress, G. (2005). "La hibridación transcultural como clave de la formación del nuevo flamenco (aspectos históricos-sociológicos, analíticos y comparativos)". Música Oral del Sur, 119-152. Recuperado de
Sternadori, M. (2019). "Situating the fourth wave of feminism in popular media discourses". En: M. B. MARRON (Ed.), Misogyny and Media in the Age of Trump (pp. 31–55). Washington: Lexington Books. Recuperado de
Till, R. (2010). "The Personality Cult of Prince: Purple Rain, Sex and the Sacred, and the Implicit Religion Surrounding a Popular Icon". Implicit Religion, 13 (2), 141-159. Recuperado de
Turner, G. (2014). Understanding celebrity. Londres: SAGE. http://doi.org/10.4135/9781473957855
VEVO, (2015). VEVO Music Fan Report: The Millennial Fan Tribes. Recuperado de
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de cultura económica. Versión original de 1922. Recuperado de
Wohlfeil, M., Patterson, A. y Gould, S. J. (2019). "The allure of celebrities: Unpacking their polysemic consumer appeal". European Journal of Marketing, 53(10), 2025-2053. https://doi.org/10.1108/EJM-01-2017-0052