La creación de contenidos de ficción juveniles en redes sociales. Interacción entre comunidades de fans y plataformas de TV
Contenido del artículo principal
Resumen
Esta investigación aborda el reto de analizar las prácticas interactivas que los jóvenes desarrollan en las comunidades de fans a través de diferentes plataformas y redes sociales. Para ello, se plantea un estudio de caso basado en la 3º temporada de la serie SKAM España.
El marco teórico define la importancia de las comunidades de fans en el contexto de los medios, el papel de las redes sociales como espacios para la participación juvenil y los modelos de interacción que surgen a partir de este consumo de ficción.
En cuanto a la metodología, se emplea un análisis cualitativo basado en la Antropología Digital a través de varias técnicas de recogida de datos como la Etnografía virtual y Focus Group, que son analizados e interpretados según la teoría de análisis del discurso, utilizando para ello un enfoque multimodal.
Los resultados de la investigación suponen la reconstrucción de los contenidos generados a través de las redes sociales, teniendo en cuenta tanto la intencionalidad de sus creadores como el impacto logrado entre la audiencia social.
Finalmente, la discusión permite aproximarnos a los nuevos fenómenos comunicativos y modelos de contenidos elaborados por los jóvenes en redes sociales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Boellstorff, T. (2012). Ethnography and virtual worlds : a handbook of method. Princeton University Press.
Cortés-Gómez, S., Martínez-Borda, R. y de la Fuente Prieto, J. (2016). Contribución de las Redes Sociales a la creación de narrativas transmedia a partir de las series de ficción en Televisión. Comunicación y Hombre, (12), 153-176. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.194.153-176
Cortesi, S., y Gasser, U. (2015). Digitally Connected: Global Perspectives on Youth and Digital Media. Berkman Centre Research Publication, (2015-6). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2585686
Daubs, M. y Manzerolle V. (2018). Mobile and Ubiquitous Media. Peter Lang.
DeDominicis, K. L. (2016). Imagining virtual community: online media fandom and the construction of virtual collectivity. University of Edimburgh.
De la Fuente, J., & Lacasa, P. (2020). Teens’ Fandom Communities: Making Friends and Countering Unwanted Contacts. In L. Green, Holloway, D., Stevenson, K., Leaver, T., & Haddon, L. (Ed.), The Routledge Companion to Digital Media and Children (pp. 161-173). Routledge.
Del Pino, C. y Aguado E. (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. Observatorio (OBS) Journal, 6(4), 57-75. https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590
García Jiménez, A., Catalina García, B., y López de Ayala, M. C. (2016). Adolescents and Youtube. Creation, participation and consumption. Revista Prisma Social, (Especial 1), 60-89. https://revistaprismasocial.es/article/view/1314
Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis : theory and method. Routledge.
Gray, J., Sandvoss, C., y Harrington, C. L. (2017). Fandom: Identities and communities in a mediated world. NYU Press.
Grevtsova, I. y Sibina, J. (2020). Experiencias inmersivas culturales, formatos y tendencias. Book on Demand.
Gutiérrez, J. S., de la Fuente Prieto, J., y Borda, R. M. (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: Un estudio de caso sobre el fandom de la serie “SKAM”. En López Vidles, N. & Medina de la Viña, E. (Eds.), Comunicación y pensamiento. Relatos de la nueva comunicación (pp. 33-52). Egregius.
Hinton, S., y Hjorth, L. (2013). Understanding social media. SAGE.
Horst, H. A., y Miller, D. (2012). Digital anthropology. Berg.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.
Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2013). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture. NYU Press.
Jenkins, H., Itō, M., y Boyd, D. (2015). Participatory culture in a networked era : a conversation on youth, learning, commerce, and politics. Polity Press.
Kamberelis, G., y Dimitriadis, G. (2014). Focus Group Research: Retrospect. En Leavy, P. (Ed.), The Oxford Handbook of Qualitative Research, (315-341), Oxford University Press.
Lacasa, P., de la Fuente, J., y Méndez, L. (2020). Methodological challenges for digital ethnographers. Reflecting on teenager practices mediated by mobile devices. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 16(1), 1-17.
http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/LacasaDeLaFuenteMendez2020_PTCEDH.pdf
Lacasa, P. (2020). Adolescent Fans. Peter Lang.
Legerén Lago, B. y Zagalo, N. (2019). Diseño de Mundos-Historia. Presentación, Icono 14, 17(1), 1-4. 10.7195/ri14.v17i1.1306
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Paidós Comunicación.
Martínez-Borda, R., García-Vega, A., Barrajón Lara, I. y de la Fuente Prieto, J. (2020). Contribución de las redes sociales en la construcción de la identidad de la audiencia. En Liberal Ormaechea, A. & Mañas Viniegra, L. (Eds.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 563-579). McGraw-Hill Interamericana de España.
Ryan, M. L. (2001). Narrative as virtual reality: immersion and interactive literature and electronic media. Johns Hopkins University Press.
Sayán Casquino, Y. (2020). Nuevos escenarios narrativos desde la inmersión de la realidad virtual (VR) como una experiencia de usuario en el relato. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (35), 1-15. https://www.proquest.com/openview/9d0ed8c941aef559626bc0b17410223c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Stein, L. E. (2015). Millennial fandom : television audiences in the transmedia age. University of Iowa Press.
Sundet, V. S. (2020). From ‘secret’online teen drama to international cult phenomenon: The global expansion of SKAM and its public service mission. Critical Studies in Television, 15(1), 69-90.
Vázquez-Herrero, J., González-Neira, A. y Quintas-Froufe N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación, (74), 73-93. 10.4185/RLCS-2019-1322
Villa Montoya, M. I. (2018). Narrativas inmersivas para comunicadores. Realidad virtual, aumentada y mixta en propuestas audiovisuales de ficción y no ficción. Comunicación, (39), 7-12. https://doi.org/10.18566/comunica.n39.a01
Walker, D. (2017). Promoting Literacy with Fanfiction to Young Adults. ERA, University of Alberta Library. https://doi.org/10.7939/R32B8VQ16