Las Emisoras Municipales de Castilla-La Mancha obstáculos y retos en la era digital
Contenido del artículo principal
Resumen
Este artículo pone su foco de atención en las Emisoras Municipales (EMs), y en concreto en el estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado en su entorno comunicativo. Concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad, se exploran los obstáculos que se encuentran para usar los medios disponibles. Se aplica una metodología mixta, cuantitativa —explotación de base de datos pública y cuestionario telefónico— y cualitativa —entrevistas semi-estructuradas a las personas al cargo de las radios—. Los resultados permiten concluir en los siguientes términos: el sector de las EMs en Castilla-La Mancha se caracteriza por una gran vulnerabilidad, a pesar del papel fundamental que juega en la comunicación de proximidad. De las 108 concedidas, solo un 37% están operativas. Las frecuencias de EMs están infrautilizadas y, en muchos casos, indebidamente empleadas. Al margen de algunas excepciones, existe un bajo nivel de la digitalización de contenidos y de “explotación” de los recursos digitales. Ahora bien, más allá del uso de las herramientas sobrevenidas por el impacto de la radio on line, las redes sociales virtuales y el uso del podcasting, este estudio permite concluir que las EMs fomentan el tejido asociativo y colaborativo de los municipios, así como su cohesión social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Cavia-Fraile, Sandra (2016). Nuevo modelo de radio a través de la cuarta pantalla: radiovisión, la radio que se ve. Fonseca, Journal of Communication, 13, 65-84. doi: 10.14201/fjc2016136584
Cebrián-Herreros, Mariano (2008). La radio en Internet. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Chaparro-Escudero, Manuel (1998). Radio Pública Local. Madrid, España: Fragua.
Chaparro-Escudero, Manuel; Olmedo-Salar, Silvia y Gabilondo-García del Barco, Victoria (2015). El indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 47-62. doi: 10.5209/CIYC.52944
Chaparro-Escudero, Manuel y García-Castillejo, Ángel (2012). Desregulación y concentración. Presente inmediato del audiovisual en España. Revista Audiovisual, Comunicación para la inclusión, 1, 1-32.
Chomón-Serna José María (2016). La radio glocal crossmedia: la alternativa ante la reducción de espacios de proximidad local en la radio convencional. Icono 14, 14, 258-286. doi: 10.7195/ri14.v14i1.894
De-Lara-González, Alicia; Del-Campo-Cañizaros, Elpidio (2018). El podcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (1), 347-359. doi: 10.14198/MEDCOM2018.9.1.15
Del-Molino, Sergio (2016). La España vacía. Viaje a un país que nunca fue. Madrid, España: Turner.
Díaz-del Campo, Jesús, Segado-Boj Francisco (2013). La radio en Facebook: análisis de los perfiles de las principales emisoras y programas radiofónicos en España. Icono 14, 11 (2), 209-228. doi: 10.7195/ri14.v11i2.517
Gabilondo-García del Barco, Victoria. (2013). La radio pública local en Andalucía: Una oportunidad para la participación ciudadana. Historia y Comunicación Social, 18, 257-270. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44241
García-Martín, David; Aparici, Roberto (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El profesional de la información, 27 (5), 1071-1081. doi: 10.3145/epi.2018.sep.11
García-Avilés, José Alberto; García-Martínez, Alberto Nahum (2008). Nuevos retos de la televisión ante la convergencia digital. En UTECA (ed.), La televisión en España. Informe 2008 (pp. 277-285). Barcelona, España: Deusto.
González-Conde, María Julia, Salgado-Santamaría, Carmen. (2009). Redes de participación e intercambios en la radio pública: los podcasting. Comunicar, 33, 45-54. doi: 10.3916/c33-2009-02-004
Hernando-Lera, Marta (2016). El universo app radiofónico. Estudio comparado de Radio España Fm y Radio Nacional de España. Fonseca, Journal of Communication, 13, 115-128. doi: 10.14201/fjc201613115128
Huerta-Rincón África. (2002). La radio en la era digital. En Pagán-Ballesta, Javier (coord), Medios de comunicación para una sociedad global (pp. 73-88). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Laguna-Platero, Antonio; Álvarez-Peralta, Miguel; Reig-Cruañes José; Galletero-Campos; Belén; Sáiz-Echezarreta, Vanesa (2016). Los medios de comunicación en Castilla-La Mancha. Informe MediaCOM 2015. Ediciones UCLM. doi: 10.18239/ins_117.2016.01
Martínez-Costa, María Pilar; Moreno, Elsa; Amoedo, Avelino (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El profesional de la información, 27 (4), 849-857. doi: 10.3145/epi.2018.jul.14
Moreno-Cazalla, Lourdes (2018). La Radio Online en España ante la convergencia mediática: sintonizando con un nuevo ecosistema digital y una audiencia hiperconectada. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense, Madrid.
Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área abierta, 12 (2), 1-16. doi:10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637
Oxford University and Reuters Institute (Ed.). (2021). Digital News Report 2021 (10th edition). Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de: www.digitalnewsreport.org/2021
Peñafiel-Saiz, Carmen (2007). Los retos de la radio en el entorno multimedia. En C. Peñafiel (ed.), Transformaciones de la radio y la televisión en Europa (pp. 19-37). Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Peralta-García, Lidia; Sanz-Hernando, Clara; Álvarez-Peralta, Miguel (2022). Estado crítico de las emisoras municipales en Castilla-La Mancha: su gobernanza a través del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), Estudios sobre el Mensaje Periodístico (en prensa).
Pedrero-Esteban, Luis Miguel; García-Lastra Nuñez, Juan María (eds.) (2019). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica. Valencia, España: Tirant Humanidades.
Piñeiro-Otero, Teresa (2014a). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 83-104. doi: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.01
Piñero-Otero, Teresa (2014b). La utilización de la bio por los programas de la radio española en Twitter. De la presentación del perfil a la radio transmedia. Fonseca, Journal of Communication, 8, 9-34. Recuperado de https://bit.ly/3zvGodv
Piñeiro-Otero, Teresa (2015). Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 463-471. doi: 10.3145/epi.2015.jul.13
Prata-Moreira Martíns, Nair (2009). Webradio: novos generos, novas formas de interaçao. Florianópolis, Brasil: Editorial Insular.
Quintana-Guerrero, Boris; Parra-Duque, Carolina; Riaño-Peña, Johanna Paola (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas -Rumbos y sentidos de la Comunicación-, 15 (30), 81-99. doi: 10.22395/angr.v15n30a4.
Romero-Berejana, Hilario José (2011). La digitalización de la radio deportiva. Fonseca, Journal of Communication, 3, 132-152. Recuperado de https://bit.ly/31vbMw2
Salaverría-Aliaga, Ramón; Negredo-Bruna, Samuel (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona, España: Sol 90.
Sánchez-Hernández, José Antonio; Chaparro-Escudero, Manuel (2019). La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia. Ámbitos, 43, 135-159. https://bit.ly/3vnJqNX
Soengas-Pérez, Xosé (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. AdComunica, 5, 23-36. doi: 10.6035/2174-0992.2013.5.3