El periodismo ante la transformación tecnológica. Revisión bibliográfica del libro: Tecnologías que condicionan el periodismo, de Maritza Sobrados-León y María José Ruiz Acosta (Coord.) Comunicación Social, Salamanca 2021

Rubén Rivas-de-Roca

El periodismo ante la transformación tecnológica. Revisión bibliográfica del libro: Tecnologías que condicionan el periodismo, de Maritza Sobrados-León y María José Ruiz Acosta (Coord.) Comunicación Social, Salamanca 2021

ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 20, núm. 1, 2022

Asociación científica ICONO 14

Journalism in the face of technological transformation. Bibliographic review of the book: Technologies that condition journalism, by Maritza Sobrados-León and María José Ruiz Acosta (Coord.) Social Communication, Salamanca 2021

Jornalismo diante da transformação tecnológica. Resenha bibliográfica do livro: Tecnologias que condicionam o jornalismo, de Maritza Sobrados-León e María José Ruiz Acosta (Coord.) Comunicação Social, Salamanca 2021

Rubén Rivas-de-Roca

Investigador predoctoral (PIF) (Departamento de Periodismo II, Universidad de Sevilla), España


Recibido: 06 Enero 2022

Revisado: 15 Enero 2022

Aceptado: 20 Enero 2022

Publicado: 30 Enero 2022

Resumen: El periodismo del siglo XXI solo se puede entender conectado al cambio tecnológico. La introducción de las tecnologías digitales no solo incide en las rutinas profesionales o la relación con la audiencia, sino que ha alterado los parámetros clásicos del periodismo. El sector actual de los medios de comunicación se halla condicionado por dicha transformación, de ahí que la obra Tecnologías que condicionan el periodismo pretenda analizar de manera general las oportunidades y desafíos que entrañan estos cambios. Diversos autores reflexionan en ese libro sobre las posibilidades que abre la integración de varias herramientas digitales en el periodismo. En concreto, se examinan estas cuestiones: la saturación de contenidos (sobreinformación); el desarrollo de un periodismo personalizado en la Red que puede promover la desinformación; el crecimiento de la robotización y la automatización de la información; el empleo de las redes sociales por parte de los medios de comunicación; el funcionamiento transnacional del periodismo local digital; y el papel de las noticias tecnológicas en la configuración de una opinión pública consciente de la constante transformación técnica. La obra ofrece una panorámica amplia que analiza el cambio tecnológico a través de distintos fenómenos, en consonancia con trabajos previos que tratan de reflexionar de manera unitaria acerca de estos procesos. Los investigadores abordan también algunas de las disfunciones de este cambio estructural, si bien se parte de una concepción optimista del periodismo como una actividad social y adaptable al contexto.

Palabras clave: Periodismo hi-tech; periodismo digital; ciberperiodismo; robotización; periodismo automatizado; redes sociales.

Abstract: Journalism in the 21st Century can only be understood as connected to technological change. The introduction of new technologies not only affects professional routines or the relationship with the audience, but also has altered the classic parameters of journalism. The current media sector is determined by this transformation; hence, the work Technologies that condition journalism aims to analyze in a general way the opportunities and challenges that imply these changes. Several authors reflect in this book on the possibilities that bring the integration of several digital tools in journalism. Specifically, these questions are examined: information overload; the development of a personalized journalism on the Internet that can promote disinformation; the growth of robotization and news automatization; the use of social networks by media; the transnational working of local digital journalism; and the role of news on technology in the shaping of a public opinion aware of the constant technical transformation. The book offers a broad overview, which explores the technological change through different phenomena in line with previous works that try to reflect on these processes in a unitary way. The researchers also address some of the dysfunctions of this structural change, although they start from an optimistic conception of journalism as a social activity and adaptable to the context.

Hi-tech journalism; digital journalism; online journalism; robotization; automated journalism; social networks.

Keywords: Hi-tech journalism; digital journalism; online journalism; robotization; automated journalism; social networks.

Resumo: O jornalismo do século 21 só pode ser entendido conectado à mudança tecnológica. A introdução de novas tecnologias não afetou apenas a rotina profissional ou o relacionamento com o público, mas também alterou os parâmetros clássicos do jornalismo. O atual setor da mídia está condicionado a essa transformação, por isso o livro As tecnologias que condicionam o jornalismo procura analisar de forma geral as oportunidades e os desafios que essas mudanças acarretam. Vários autores refletem neste livro sobre as possibilidades que a integração das diferentes ferramentas digitais abre no jornalismo. Especificamente, essas questões são examinadas: saturação de conteúdos (sobrecarga de informação); o desenvolvimento de jornalismo personalizado na Web que pode promover a desinformação; o crescimento da robotização e a automatização da informação; o uso das redes sociais pela mídia; o funcionamento transnacional do jornalismo digital local; e o papel das notícias tecnológicas na formação duma opinião pública atenta às constantes transformações técnicas. O trabalho oferece um panorama amplo, que analisa a mudança tecnológica por meio de diferentes fenômenos, em consonância com trabalhos anteriores que buscam refletir de forma unitária sobre esses processos. Os pesquisadores também abordam algumas das disfunções dessa mudança estrutural, embora partam duma concepção otimista do jornalismo como uma atividade social e adaptável ao contexto.

Palavras-chave: Jornalismo de alta tecnologia; jornalismo digital; ciberjornalismo; robotização; jornalismo automatizado; redes sociais.

Reseña

La actividad informativa lleva años sometida a enormes cambios tecnológicos, que han alterado el panorama mediático y los propios roles de la profesión periodística. Los medios pierden el monopolio de los flujos comunicativos, emergiendo una sociedad en Red que exige una reconfiguración de la labor periodística. Esto significa que los ciudadanos pueden tener expectativas divergentes ante la profesión. La literatura trata de entender estos procesos gracias en parte al estudio ya asentado del periodismo digital, en el que se enmarca el libro Tecnologías que condicionan el periodismo.

Con el propósito de llevar a cabo una revisión de dicha obra, nuestra contribución aplica la siguiente estructura. En primer lugar, se proporcionan antecedentes de la transformación digital desde el punto de vista teórico. A continuación, se exponen los hallazgos siguiendo el índice de contenidos, lo que conduce a abordar el prólogo y seguidamente los diversos capítulos. Por último, se ofrecen una serie de conclusiones y limitaciones que sirven para desarrollar un apartado de discusión que sitúe a la obra en el marco de los debates actuales.

El interés por estas cuestiones deriva de que las rutinas profesionales del sector de la información se han visto fuertemente transformadas por la consolidación de las tecnologías digitales. Los tradicionales horarios de tarde de las redacciones, diseñados para elaborar un periódico matutino a partir de la actualidad del día, se han visto sobrepasados por un ritmo frenético de la información en Internet. Debido a ello, en la década de los 2000 los medios tuvieron que establecer horarios de día completo para suministrar noticias de manera continua, lo que trajo consigo una primera revolución en las culturas profesionales (Hermida y Thurman, 2008). Emergen así nuevos modelos de negocio como los cibermedios hiperlocales, que conviven con grandes periódicos capaces de adaptarse a la inmediatez de la Red, en una situación de periodismo móvil y ubicuo en el que tanto las formas de producción como de consumo de la información distan mucho de las existentes anteriormente (López-García et al., 2019).

Como consecuencia, el periodismo ha pasado a ser una profesión precarizada y escasamente organizada (Deuze y Witschge, 2018), en la que pervive una resistencia al cambio frente a la constatación de que el sector se halla enormemente fragmentado. Por ello, resultan necesarias aportaciones académicas que aborden de manera multifocal estas transformaciones, en la línea de trabajos previos (Sánchez de la Nieta, 2016).

En la obra colaborativa aquí reseñada, coordinada por las profesoras Maritza Sobrados-León y María José Ruiz-Acosta, diversos investigadores examinan las posibilidades y disfuncionalidades que entraña la integración de las tecnologías en las rutinas periodísticas. Se plantea el interrogante de hasta qué punto es positivo que el periodismo se encuentre tan condicionado por la tecnología, partiendo de la base de que estas herramientas digitales son una realidad asentada.

Para las autoras, en un momento de proliferación de la desinformación es imprescindible vigilar el uso que el periodismo realiza de las tecnologías (Sobrados-León y Ruiz Acosta, 2021). Algunas de las implicaciones de la era digital son el desarrollo de audiencias activas, el cambio en los modelos de negocio hacia la citada mayor precariedad o la desnaturalización de los contenidos (pérdida de la factualidad como objeto noticioso), en palabras de las autoras, lo que redimensiona el concepto de verdad. Esta idea de verdad constituye un elemento clásico para que el periodismo desempeñe su función de servicio público (Sánchez de la Nieta, 2016).

La génesis de una audiencia prosumidora reconfigura la acción periodística, incrementando la crisis de los modelos de negocio tradicionales. La profesión sigue inmersa en el debate de cómo monetizar sus contenidos, mientras que se suceden fenómenos como el periodismo móvil (López-García et al., 2019) o la automatización de las noticias (Diakopoulos, 2019), que evidencian una transición continua de las antiguas redacciones.

Todos estos cambios son explorados en profundidad en el libro Tecnologías que condicionan el periodismo, a través de seis capítulos. En primer lugar, el capítulo “Saturación de contenido y sobreinformación en la era del periodismo digital” versa sobre la cuestión de la desinformación y la saturación informativa en el contexto digital, empleando datos que reflejan la dificultad del ciudadano para detectar contenidos falsos. Esto se debe en parte a la predilección de los medios por la pseudoinformación como reclamo para conseguir lectores, que en algunos casos acaba convertida en clickbait.

Seguidamente, el capítulo “Periodismo personalizado: ¿Hacia una sociedad cada vez más desinformada?” ahonda en la desinformación y en cómo el auge de un periodismo personalizado espolea este fenómeno. Gracias a la recopilación y análisis del big data es posible conocer las preferencias de los usuarios, lo que lleva a una elevada microsegmentación. Esto puede aumentar los ingresos de una empresa periodística, pero dificulta la función social de construir una ciudadanía democrática y bien formada en torno a ciertos temas de interés.

No obstante, la constante innovación tecnológica también conlleva interesantes recursos como el uso de redes sociales específicamente dirigidas a la juventud. En ello profundiza el capítulo “Evolución en el uso de las redes sociales por parte de los medios de comunicación: de Facebook a TikTok”. Las redes sociales se han convertido en canal de información para numerosos ciudadanos (Kümpel, 2020), lo que enlaza con la capacidad que poseen para incrementar la participación política. De hecho, varios autores sugieren que estas redes contribuyen a la génesis de una opinión pública más plural (Vaccari, 2017), puesto que la comunicación deja de ser unidireccional.

Por su parte, la robotización es considerada por algunos como una amenaza en términos laborales, pero este libro aboga por la posibilidad de que la introducción de dicha tecnología esté liberando a los periodistas de las tareas más mecánicas. El capítulo titulado “La robotización del periodismo: escritura automática e Inteligencia Artificial para la redacción” sugiere que los profesionales van a disponer ahora de tiempo para elaborar trabajos creativos o de investigación. En un contexto de redefinición del sector, la producción automática permite además cubrir cuestiones de interés comercial que antes quedaban olvidadas.

La aportación anterior está en línea con investigaciones recientes que conceptualizan un rol de la inteligencia artificial al servicio de las necesidades de los periodistas, de acuerdo con sus rutinas productivas (Tejedor y Vila, 2021). Esto constituye una mejora de las capacidades informativas, a la vez que se generan mejores productos periodísticos. Sin embargo, en la presente obra permanece inexplorado el sentido ético de la automatización, que comienza a ser objeto de preocupación científica (Rojas-Torrijos, 2021).

De forma complementaria, el libro reseñado estudia cómo la Red ha supuesto una revitalización del periodismo local como fórmula para conocer lo que acontece en los territorios más próximos (capítulo “Oportunidades de la digitalización para un periodismo local transnacional”), así como de las noticias tecnológicas para entender los ingentes cambios que se suceden (capítulo “Las noticias tecnológicas en la prensa española digital: análisis de palabras clave e implicaciones”). Los medios digitales han pasado a actuar como protagonistas en el sector mediático, lo que ha fomentado una extensa investigación al respecto (Salaverría, 2019). Esto no es óbice para que se detecten cuestiones por solucionar en su funcionamiento, singularmente en materia económica.

El libro Tecnologías que condicionan el periodismo no alude a posibles vías de monetización de contenidos, sino que se centra en las transformaciones que ha sufrido el periodismo. En opinión de las autoras, resulta evidente que la profesión experimenta modificaciones sustanciales, pero esto no debe ser motivo para el fatalismo. Como se comenta en el prólogo, “el periodismo ha demostrado, por su gran capacidad de adaptación e innovación, que tiene futuro, escenario propicio para la reflexión y la investigación científica” (Sobrados-León y Ruiz Acosta, 2021, p. 10).

Por tanto, es un trabajo que sigue la estela de artículos que han analizado la evolución del periodismo digital, comprendiendo diversas tecnologías (Pérez-Seijo et al., 2020). Sin embargo, el libro no constituye una revisión sistemática que recoja todas las publicaciones al respecto, sino que reflexiona de manera pausada acerca de ciertos cambios concretos.

La publicación reseñada presenta también limitaciones. Hay algunas técnicas de impacto que no han sido consideradas, como la realidad virtual (Rocha y Pase, 2018). Su uso acumula décadas de trayectoria y resulta de especial interés ante la futura evolución de Internet que puede traer consigo el metaverso. También se elude el periodismo de datos, enormemente presente en las empresas informativas y que nace de la conjunción de una gran cantidad de datos disponibles con la utilización de las tecnologías digitales. Estas ausencias se suman a que no se aprecian en el libro aportaciones sobre los modelos de negocio o el sentido ético de la inteligencia artificial, aunque sí se da cuenta de manera amplia de muchas de las implicaciones que para la profesión tienen las tecnologías.

Por otro lado, los académicos que participan en el libro incluyen ejemplos de buenas prácticas. Conviene resaltar el uso de las noticias digitales por medios nacionales o distintos casos de medios locales que aprovechan las potencialidades de la Red para crear un periodismo transnacional de verdadero impacto social. Esta alusión a procesos de innovación coincide con lo efectuado por otros estudios en la materia, que han detallado el funcionamiento de unidades como los laboratorios de los medios de comunicación (García-Avilés, 2018).

Aunque la obra denote desde los inicios una cierta positividad en torno a las consecuencias de las tecnologías, también resulta evidente que se generan disfuncionalidades. El peso de las mismas dependerá de aspectos como la cultura empresarial o mediática, afectando al periodismo de calidad. Las propias coordinadoras lo recalcan desde el prólogo, partiendo de la base de que la instantaneidad posibilita un nuevo tipo de relación de interacción y reciprocidad entre emisores y receptores.

Cabe señalar que quizás la academia puede caer en un cierto determinismo tecnológico al centrarse en los cambios técnicos. No obstante, las últimas transformaciones tecnológicas apelan a la propia esencia del periodismo, haciendo necesario un debate ético sosegado de cómo estos procesos afectan a la misión social de la profesión.

En resumen, la obra supone una aproximación amplia, multifocal y comprensiva al proceso de convergencia tecnológica del periodismo. Ese concepto ya clásico de convergencia (López García y Pereira Fariña, 2010) conlleva hoy en día otros formatos más transgresores, en los que la función del profesional de la información se amplía y exige de nuevas capacidades. Sobre todas estas cuestiones versa el libro Tecnologías que condicionan el periodismo, que contribuye a los debates actuales en torno a la reconfiguración de la profesión mediante la integración constante de tecnologías digitales.

Fuentes de financiación

VI Plan Propio de Investigación y Transferencia. IV.3 2017. Contratos Predoctorales o de PIF para el Desarrollo del Programa Propio I+D+i de la US en Áreas de Especial Atención.

Referencias

Deuze, M. y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2), 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550

Diakopoulos, N. (2019). Automating the news. How algorithms are rewriting the media. Harvard University Press.

García-Avilés, J.-A. (2018). Resultados de la innovación en los laboratorios de medios: El caso de El Confidencial.Lab. Profesional de la información, 27(2), 359-366. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.14

Hermida, A. y Thurman, N. (2008). A clash of cultures: The integration of user-generated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalism Practice, 2(3), 343-356. https://doi.org/10.1080/17512780802054538

Kümpel, A. S. (2020). The Matthew Effect in social media news use: Assessing inequalities in news exposure and news engagement on social network sites (SNS). Journalism, 21(8), 1083-1098. https://doi.org/10.1177/1464884920915374

López García, X. y Pereira Fariña, X. (Coord.) (2010). Convergencia digital: reconfiguración de los medios de comunicación en España. Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, Á, Westlund, O. y Canavilhas, J. (2019). Mobile journalism: Systematic literature review. [Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica]. Comunicar, 59, 9-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Pérez-Seijo, S., Gutiérrez-Caneda, B. y López-García, X. (2020). Periodismo digital y alta tecnología: de la consolidación a los renovados desafíos. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 10(3), 129-152. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Period

Rocha, G. y Pase, A. (2018). Virtual reality and journalism: A historical review (1992-2018). Proceedings - 2018 20th Symposium on Virtual and Augmented Reality. SVR 2018, pp. 122-132. https://doi.org/10.1109/SVR.2018.00028

Rojas-Torrijos, J. L. (2021). Semi-automated journalism reinforcing ethics to make the most of artificial intelligence for writing news. En M. Luengo Cruz y S. Herrera Damas (Eds.). News media innovation reconsidered: ethics and values in a creative reconstruction of journalism (pp. 124-137). Wiley-Blackwell.

Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. Profesional De La Información, 28(1), e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

Sánchez de la Nieta, M. A. (2016). El Renacimiento del Periodismo. Nuevas tecnologías al servicio de su esencia. Eunsa.

Sobrados-León, M. y Ruiz Acosta, M. J. (coord.) (2021). Tecnologías que condicionan el periodismo. Comunicación Social.

Tejedor, S. y Vila P. (2021). Exo Journalism: A Conceptual Approach to a Hybrid Formula between Journalism and Artificial Intelligence. Journalism and Media, 2(4), 830-840. https://doi.org/10.3390/journalmedia2040048

Vaccari, C. (2017). Online Mobilization in Comparative Perspective: Digital Appeals and Political Engagement in Germany, Italy, and the United Kingdom. Political Communication, 34(1), 69-88. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1201558

Información adicional

Para citar este artículo : Rivas-de-Roca, R. (2022). El periodismo ante la transformación tecnológica. Revisión bibliográfica del libro: Tecnologías que condicionan el periodismo, Icono14, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1835

Secciones
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes

ISSN: 1697-8293

Vol. 20

Num. 1

Año. 2022

El periodismo ante la transformación tecnológica. Revisión bibliográfica del libro: Tecnologías que condicionan el periodismo, de Maritza Sobrados-León y María José Ruiz Acosta (Coord.) Comunicación Social, Salamanca 2021

Rubén Rivas-de-Roca






Contexto
Descargar
Todas