El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021

Contenido principal del artículo

Aránzazu Román-San-Miguel, Dra.
Francisco J. Olivares-García, Dr.
Salud María Jiménez-Zafra, Dra.

Resumen

Este trabajo analiza el discurso de odio en los mensajes publicados en Twitter desde el 17 al 25 de mayo de 2021 durante la crisis producida por la entrada de miles de inmigrantes en la frontera del Tarajal en Ceuta. El objetivo de la investigación es realizar una clasificación temática de los mensajes que incluyen discurso de odio. Para ello, se ha empleado una metodología mixta y como resultado se han podido diferenciar seis temas, de los cuales cuatro se centran más en temas políticos, suponiendo el 80% de los mensajes, y solo el 20% de ellos se refieren a racismo e inmigración. Además, se han detectado hasta cinco campañas de origen desconocido. Este trabajo concluye que los discursos de odio se centran más en temas políticos que en la propia problemática de la inmigración, sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Román-San-Miguel, Aránzazu, Olivares-García, Francisco J., & Jiménez-Zafra, Salud María. (2022). El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1858
Sección
CULTURAS DIGITALES EN LAS REDES SOCIALES
Biografía del autor/a

Aránzazu Román-San-Miguel, Dra., Universidad de Sevilla

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Periodismo II, Facultad de Comunicación,  Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo. Licenciada en Periodismo. Miembro del grupo de investigación HUM-849 Estrategias de Comunicación. Ayudante de dirección del Máster en Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla. Autora de publicaciones en editoriales y revistas de prestigio.

Francisco J. Olivares-García, Dr., Universidad de Sevilla

Profesor asociado del departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Periodismo, durante diez años fue director de Máster en Comunicación Digital del Instituto Universitario de Postgrado, formado por las universidades Carlos III, Autónoma de Barcelona y Alicante, junto a Santillana Formación. Realizador de Canal Sur Radio y Televisión desde 1989. Experto en Gestión Multimedia y Narrativas digitales en la Dirección Técnica de Radio y Televisión de Andalucía. Pertenece al grupo de investigación Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes.

Salud María Jiménez-Zafra, Dra., Universidad de Jaén

Salud María Jiménez Zafra es Doctora en Informática, Especialista en Tratamiento de la Información en Internet y Diplomada en Estadística por la Universidad de Jaén. Forma parte del grupo de investigación SINAI (TIC 209) y pertenece a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, a la red PLN.net y a la comunidad DiverTLes. Ha sido adjudicataria, en concurrencia competitiva a nivel nacional, de diversos contratos de investigación. Sus intereses científicos se centran en la Inteligencia Artificial, en concreto en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural, siendo su especialidad el tratamiento de la negación en español y el análisis de opiniones y sentimientos. La investigación realizada hasta ahora ha dado lugar a aportaciones científicas que han sido citadas en más de 2.210 trabajos. Además, es autora del libro “Curso de Programación Python” de la editorial Anaya. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonada con 7 premios de investigación, entre ellos, el Premio a la mejor tesis doctoral en Procesamiento del Lenguaje Natural otorgado por la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural en la XIX Edición del Premio SEPLN.

Citas

Amores, Javier J., Arcila-Calderón, Carlos, & González-de-Garay, Beatriz (2020). The gendered representation of refugees using visual frames in the main western european media. Gender Issues, 37(4), 291-314. doi:10.1007/s12147-020-09248-1
Arcila-Calderón, Carlos, Amores, Javier J., Sánchez-Holgado, Patricia, & Blanco-Herrero, David (2021a). Using shallow and deep learning to automatically detect hate motivated by gender and sexual orientation on twitter in spanish. Multimodal Technologies and Interaction, 5(10) doi:10.3390/mti5100063
Arcila-Calderón, Carlos, Blanco-Herrero, David, Frías-Vázquez, Maximiliano, & Seoane-Pérez, Francisco (2021b). Refugees welcome? online hate speech and sentiments in twitter in spain during the reception of the boat aquarius. Sustainability (Switzerland), 13(5), 1-17. doi:10.3390/su13052728
Arcila-Calderón, Carlos, Blanco-Herrero, David, Matsiola, María, Oller-Alonso, Martín, Saridou, Theodora, Splendore, Sergio, & Veglis, Andreas (2021c). Framing migration in southern european media: Perceptions of spanish, italian, and greek specialized journalists. Journalism Practice, doi:10.1080/17512786.2021.2014347
Arcila-Calderón, Carlos, de la Vega, Gonzalo, & Blanco Herrero, David (2020). Topic modeling and characterization of hate speech against immigrants on twitter around the emergence of a far-right party in Spain. Social Sciences, 9(11), 1-19. doi:10.3390/socsci9110188
Arcila-Calderón, Carlos, Sánchez-Holgado, Patricia, Quintana-Moreno, Cristina, Amores, Javier J., & Blanco-Herrero, David (2022). Hate speech and social acceptance of migrants in europe: Analysis of tweets with geolocation. [Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización] Comunicar, 30(71), 1-13. doi:10.3916/C71-2022-02
Awan, Imran (2014). Islamophobia and Twitter: A typology of online hate against Muslims on social media. Policy & Internet, 6(2), 133-150. https://doi.org/ggb54f
Bautista-Ortuño, Rebeca (2017). ¿Eres un ciberhater? Predictores de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. International e-Journal of Criminal Science, 11, 1-28. https://bit.ly/3kiYLfL
Bisht, Akanksha, Singh, Annapurna, Bhadauria, H. S., Virmani, Jitendra, & Kriti (2020). Detection of Hate Speech and Offensive Language in Twitter Data Using LSTM Model en Jain, Shruti, & Paul, Sudip (coord.), Recent Trends in Image and Signal Processing in Computer Vision (pp. 243-264). Springer. https://doi.org/hft4
Burgos-García, Olga (2019). Los límites a la libertad de expresión: el discurso del odio en Internet en Marín-Conejo, Sergio (ed.). El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación (pp. 138-150). Dykinson, S.L. https://doi.org/gwbs
Cabo-Isasi, Alex, & García-Juanatey, Ana (2017). El discurso de odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Ayuntamiento de Barcelona. https://bit.ly/3Bt92vb
Cano, Manuela (12 de julio de 2021). Investigan ataques racistas a jugadores ingleses tras la final de la Eurocopa. France 24. https://bit.ly/2WrV3Hq
Casero-Ripollés, Andreu, Micó-Sanz, Joseph-Lluís., & Díez-Bosch, Míriam (2020). Digital public sphere and geography: The influence of physical location on twitter’s political conversation. Media and Communication, 8(4), 96-106. doi:10.17645/mac.v8i4.3145
Echevarría, Borja (2016). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 33, 9-16. https://bit.ly/3gyBgwL
BOE (30 de enero de 2015). Instrumento de Ratificación del Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos, hecho en Estrasburgo el 28 de enero de 2003. BOE, n. 26, sec. I, 7214-7224. https://bit.ly/3mByWsQ
Falxa, Joana (2014). Redes sociales y discursos de odio: un enfoque europeo en Pérez Álvarez, Fernando (coord.). Moderno discurso penal y nuevas tecnologías (pp. 89-106). Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández-Muñoz, Cristóbal, Rubio-Moraga, Ángel Luis, & Álvarez-Rivas, David (2022). The Multiplier Effect on the Dissemination of False Speeches on Social Networks: Experiment during the Silly Season in Spain. In: Lahby, Mohamed, Pathan, Al-Sakib Khan, Maleh, Yassine, & Yafooz, Wael Mohamed Shaher. (eds) Combating Fake News with Computational Intelligence Techniques. Studies in Computational Intelligence, vol 1001. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90087-8_12
Frías Vázquez, Maximiliano, & Seoane Pérez, Francisco (2019). Hate Speech in Spain Against Aquarius Refugees 2018 in Twitter. Paper presented at the ACM International Conference Proceeding Series, 906-910. doi:10.1145/3362789.3362849
González-Herrera, Daniel (2018). Libertad de expresión y discurso de odio en Europa: protegiendo a las minorías en tiempos de posverdad en Rodríguez-García, Nicolás, Carrizo-González-Castell, Adán, & Leturia-Infante, Francisco J. (coord.) Justicia Penal Pública y Medios de Comunicación (pp. 549-573). Tirant lo Blanch.
Gutiérrez-Vidrio, Silvia (2020). El discurso político en la era digital. Donald Trump y su uso de Twitter. Estudios del discurso, 6(1), 56-81. https://bit.ly/3lByCIm
Howard, Jeffrey W. (2019). Free Speech and Hate Speech. Annual Review of Political Science, 22, 93-109. https://doi.org/ghrr2v
Hütt-Herrera, Harold (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://bit.ly/3EyaONC
López-Gutiérrez, Javier, Fernández-Villazala, Tomás, Máñez-Cortinas, Carlos, San-Abelardo-Anta, María Yamir, Gómez-Esteban, Jesús, Sánchez-Jiménez, Francisco, Herrera-Sánchez, David, Martínez-Moreno, Francisco, Rubio-García, Marcos, Gil-Pérez, Victoria, Santiago-Orozco, Ana María, & Gómez-Martín, Miguel Ángel (2021). Informe de la encuesta sobre delitos de odio. Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior, NIPO: 126 21 071 6. https://bit.ly/3nMbMyS
Jiménez-Zafra, Salud María, Sáez-Castillo, Antonio José, Conde-Sánchez, Antonio, & Martín-Valdivia, María Teresa (2021). How do sentiments affect virality on Twitter? Royal Society Open Science, 8(4), 1-11. https://doi.org/gwdf
Maqueda, Adrián (19 de mayo de 2021). Ni es en Turquía ni es antigua: la imagen del guardia civil en Ceuta rescatando a un bebé es real. Newtral. https://bit.ly/2XoGqoG
Miró-Linares, Fernando (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. Revista d’Internet, Dret i Política, 22, 93-118. https://doi.org/g4b6
Moretón-Toquero, María Aránzazu (2012). El ciberodio, la nueva cara del mensaje de odio: entre la cibercriminalidad y la libertad de expresión. Revista jurídica de Castilla y León, 27, 1-18. https://bit.ly/3DwlLQb
Morgenfeld, Leandro (2016). Estados Unidos: Trump y la reacción xenófoba contra la inmigración hispana. Conflicto Social, 9(16), 15-33. https://bit.ly/3pXix3B
Pantoja-Chaves, Aantonio (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo, 12, 218-226. https://bit.ly/2ZAa6QD
Paz, María Antonia, Mayagoitia-Soria, Ana, & González-Aguilar, Juan Manuel (2021). From polarization to hate: Portrait of the spanish political meme. Social Media and Society, 7(4) doi:10.1177/20563051211062920
Pérez-Curiel, Concha, & Limón-Naharro, Pilar (2019). Political influencers. A Study of Donald Trump’s personal brand on Twitter and its impact on the media and users. Communication & Society, 32(1), 57-75. https://doi.org/gwdg
Plaza-del-Arco, Flor Miriam, Molina-González, M. Dolores, Ureña-López, L. Alfonso, & Martín-Valdivia, M. Teresa (2020). Detecting Misogyny and Xenophobia in Spanish Tweets Using Language Technologies. ACM Transactions on Internet Technology (TOIT), 20(2), 1-19. https://doi.org/gwhv
Rollnert-Liern, Göran (2019). El discurso del odio: una lectura crítica de la regulación internacional. Revista Española de Derecho Constitucional, 115, 81-109. https://doi.org/gwdh
Twitter (2021). Política relativa a las conductas de incitación al odio. Twitter. https://bit.ly/3w03uY3
Valdez-Apolo, María Belén, Arcila-Calderón, Carlos, & Jiménez-Amores, Javier (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 361-384. https://doi.org/dxj2
Williams, Matthew L., Burnap, Pete, Javed, Amir, Liu, H.an,& Ozalp, Sefa (2020). Hate in the Machine: Anti-Black and Anti-Muslim Social Media Posts as Predictors of Offline Racially and Religiously Aggravated Crime. The British Journal of Criminology, 60(1), 93-117. https://doi.org/c9qh
Zamora Medina, Rocío, Garrido Clemente, Pilar & Sánchez Martínez, Jorge (2021). Analysis of hate speech involving islamophobia on twitter and its social repercussion in the case of the campaign “Remove the labels from the veil”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 1-19. doi:10.5565/REV/ANALISI.3383