Agenda-Setting invertida: Ciudadanía juvenil (in)formada en redes sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La convergencia digital y la plataformización han transformado los procesos tradicionales de interacción en medios de comunicación. Con jóvenes prosumidores cada vez más activos en redes sociales, la conformación del modelo convencional de agenda mediática ha experimentado alteraciones bajo una supuesta brecha entre la fijación de noticias y contenidos informativos. Este estudio trata de comprender si las redes sociales contribuyen a la ruptura de la Agenda-Setting convencional por otra práctica juvenil informal, paralela e inversa. Para dar respuesta a este planteamiento, se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes españoles, cuyas perspectivas facilitaron, mediante un proceso analítico inductivo-abductivo, la identificación de 21 códigos. Los resultados mostraron una preocupación juvenil por los modos en que se seleccionan y difunden actualmente las noticias en medios convencionales y digitales, con reflexiones morales sobre sus oportunidades e inconvenientes. Este segmento poblacional, considerado tradicionalmente vulnerable ante la influencia de los productos informativos, aboga por una Agenda-Setting invertida, construida sobre la base de la pluralidad ciudadana en la que se amplíe la información que, actualmente, ya se propaga fugazmente por las redes sociales en contenidos que se extienden en escasos minutos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Abidin, Crystal. (2018). Internet celebrity: Understanding fame online. Emerald Publishing Limited.
Aguilera, Miguel; & Casero-Ripollés, Andreu. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Icono 14, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162
Aguaded, Ignacio; & Romero-Rodríguez, Luis Miguel. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16, 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Apablaza-Campos, Alexis. (2022). Social Media Live Television (SMLTV): Experiencias televisivas en directo a través de las redes sociales. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 45-51. https://doi.org/10.5209/dcin.77535
Campos-Freire, Francisco. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. https://bit.ly/3ph21ul
Campoy, Tomas; & Gomes, Elda. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. https://bit.ly/33YIMhC
Castillo-Salina, Yánder; Muñiz-Zúñiga, Viviana; & Martínez-Tena, Alicia de la Caridad. (2021). La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 231-272. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100231
Catalina-García, Beatriz; García-Jiménez, Antonio; & Paniagua-Santamaría, Pedro. (2021). Percepción del consumo de noticias en línea y de las prácticas relacionadas a ellas por parte de los jóvenes de la Comunidad de Madrid (España). Cuadernos.info, 50, 22-44. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.50.27513
Charmaz, Kathy. (2009). Shifting the grounds: Constructivist grounded theory methods. En Janice Morse, Phyllis Stern, Juliete Corbin, Barbara Bowers, Kathy Charmaz & Adele Clarke (Eds.), Developing grounded theory: The second generation (pp. 127-155). Left Coast Press.
Clua, Anna; Ferran-Ferrer, Núria; & Terren, Ludovic. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05
Cohen, Bernard Cecil. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
Cubas, Joaquín Martín; Soria-Olivas, Emilio; Guillén, Ángel; & Ramón, Vicente. (2020). La agenda building de los partidos políticos españoles en las redes sociales: Un análisis de Big data. Revista Dígitos, 1(6), 253-274.
EGM (2022). Entrega de resultados EGM 2ª ola 2022. https://bit.ly/3bmIlkY
Herrero-Curiel, Eva. (2012). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117E, 1113-1128. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
Diéguez, Ana; & Gonzalo, Salomé. (2020). Agenda setting en la era digital: Nuevas tendencias sobre el tercer nivel de agenda setting a través de las aportaciones de McCombs (2010-2017). Mediapolis–Revista de Comunicação, Jornalismo e Espaço Público, 10, 37-46. https://doi.org/10.14195/2183-6019_10_3
Diez-Gracia, Alba & Sánchez-García, Pilar (2022). Brecha informativa en la ‘triple agenda digital’. Intereses dispares entre medio, audiencia y redes. Communication & Society, 35(1), 63-80. https://bit.ly/3ID90oI
Digital News Report. (2021). Periodismo de calidad y cercanía para combatir la infodemia. https://bit.ly/35uyqX6
Digital News Report. (2022). Reuters Institute Digital News Report 2022. https://bit.ly/3Bw2orI
Fernández-Massara, María Belén. (2019). Formar ciudadanos en la era de internet. Mediaciones tecnológicas en la educación argentina (2011-2015). Tesis Doctoral. https://bit.ly/3BTGih7
Fundación Telefónica. (2018). El informe Sociedad Digital en España. Taurus y Fundación Telefónica. Gran Vía.
George, Darren.; & Mallery, Paul. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update. Allyn & Bacon.
Glaser, Barney.; & Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine. https://doi.org/10.4324/9780203793206
Gozálvez-Pérez, Vicent.; Valero-Moya, Aida.; & González-Martín, María Rosario. (2021). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre Educación. https://doi.org/10.15581/004.42.002
Hassan, Fadi.; Domingo-Ferrer, Josep.; & Soria-Comas, Jordi. (2018). Anonimización de datos no estructurados a través del reconocimiento de entidades nominadas. En Actas de la XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (pp. 102-106). RECSI.
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Krauskopf, Dina. (2015). Los marcadores de juventud: La complejidad de las edades. Última Década, 23(42), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000100006
McCombs, Maxwell.; & Shaw, Donald. (1972). Structuring the unseen environment. Journal of Communication, 26, 18-22.
Mccombs, Maxwell. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidos Ibérica.
Morse, Janice. (1991). Strategies for sampling. En Janice Morse (Ed.), Qualitative nursing research: A contemporary dialogue (pp. 127-145). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483349015.n16
Lafaurie-Molin, Andrea.; López-Ordosgoitia, Rocío.; Giraldo-Cadavid, Diana Alexandra.; & Aristizábal-García, Diana Marcela. (2022). Participación en medios y TIC: intereses y expectativas de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4934
López-Rabadán, Pablo. (2022). Framing studies evolution in the social media era. Digital advancement and reorientation of the research agenda. Social Sciences, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.3390/socsci11010009
Lopezosa, Carlos. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz (pp- 88-97). En Carlos Lopezosa; Javier Díaz-Noci & Lluís Codina (Eds.), Methodos: Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
Lozano-Gutiérrez, Juan Francisco.; & Cuartero, Antonio. (2022). La construcción mediática de los ídolos juveniles de Twitch: los creadores de contenido y su presencia creciente en los medios españoles. adComunica, 23, 251-274. https://doi.org/10.6035/adcomunica.5936
Omona, Julius. (2013). Sampling in qualitative research: Improving the quality of research outcomes in Higher Education. Makere Journal of Higher Education, 4(2), 169-185. https://doi.org/10.4314/majohe.v4i2.4
Paiz-Malespín, Gretta. (2016). Tejiendo el consenso desde la combinación de las agendas: la Agenda Melding. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 104-121. https://bit.ly/3Iy1v2I
Peña-Fernández, Simón.; Ureta, Ainara.; & Gras, Jordi. (2022). Información de actualidad en TikTok. Viralidad y entretenimiento para nativos digitales. Profesional de la Información, 31, 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.06
Pérez-Tornero, José Manuel. (2008). La sociedad multipantallas: Retos para la alfabetización mediática, Comunicar, 31, 15-25. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
Pingaud, Denis.; & Poulet, Bernard. (2006). Du pouvoir des médias à l’éclatement de la scène publique. Le Débat, 138, 6-16. https://doi.org/10.3917/deba.138.0006
Poell, Thomas.; Nieborg, David.; & van Dijck, José. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425
Rodrigo-Martín, Isabel.; Muñoz-Sastre, Daniel.; & Rodrigo-Martín, Luís. (2022). Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo en técnicas en comunicación política. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 251-266. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751
Salaverría, Ramón. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. Profesional de la información, 28(1), 1-26. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Sánchez-Bracho, Maream.; Fernández, Mariela.; & Díaz, Juan. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Salvat, Guiomar. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 639-648. https://doi.org/10.5209/esmp.71039
Scolari, Carlos. (2022). Evolución de los medios: mapa de una disciplina en construcción. Una revisión. Profesional de la Información, 31(2), 1-29. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17
Senft, Theresa. (2013). Microcelebrity and the branded self. En Jonh Hartley; Jean Burgess & Aaxel Bruns (Eds.), A companion to new media dynamics (pp. 346-354). Wiley Online Library.
Shaheen, Musarrat.; Pradhan, Suseepta.; & Ranajee, Ranajee. (2019). Sampling in qualitative research. En Manish Gupta, Musarrat Shaheen & Prathap Reddy (Eds.), Qualitative techniques for workplace data analysis (pp. 25-51). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-5366-3.ch002
Shaw, Donald.; McCombs, Maxwell.; Weaver, David.; & Hamm, Bradley. (1999). Individuals, groups, and agenda melding: A theory of social dissonance. International Journal of Public Opinion Research, 11(1), 2-24. https://doi.org/10.1093/ijpor/11.1.2
Strasser, Michelle.; Sumner, Philip.; & Meyer, Denny. (2022). COVID-19 news consumption and distress in young people: A systematic review. Journal of Affective Disorders, 300(1), 481-491. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.01.007
Tarullo, Raquel. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Revista Prisma Social, (29), 222–239. https://bit.ly/3K22vfs
Tello-Salazar, Ana Paola.; & Zuazo-Torres, Ada. (2022). Contenidos que ven los jóvenes en YouTube durante la pandemia. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación. https://doi.org/10.26457/mclidi.v8i2.3235
The Social Media Family. (2021). VII Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn en España. https://bit.ly/3Dd7cRy
Túñez, Miguel. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524. https://bit.ly/3Iqi9kL
Viale-Rigo, Juan. (2019). Las redes sociales y la extinción del pensamiento crítico. Panam post. https://bit.ly/35wFsui
Vidales, Nereida.; & Rubio, Leire. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170
Zunino, Esteban. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas, 34, 133-154. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06