Postfotografía y el ecosistema mediático e informacional de los universitarios Casos en México y Bolivia
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudiantes universitarios realizan prácticas postfotográficas cotidianamente, empleando un abanico de medios que priorizan la interacción, lo cual afecta sus procesos de aprendizaje. Este fenómeno tecnológico-social es el objetivo del presente artículo, en el cual se explora la relación con las imágenes fotográficas, su circulación y los cambios que esto detona. Las redes sociales, por otro lado, se han convertido en los canales de comunicación de la actividad humana, configurando sus dinámicas de comunicación, donde las imágenes fotográficas tienen una nueva lógica de representación de la realidad.
En el estudio se identificaron los medios e instrumentos de comunicación e información, que conformaban el ecosistema mediático e informacional de los estudiantes encuestado, así como se determinaron las características de su actividad postfotográfica, a partir de la aplicación de una encuesta a 552 estudiantes de siete instituciones de educación superior pública y privada de México y Bolivia.
Mediante un estudio empírico de enfoque cuantitativo, el análisis permitió reconocer que las redes sociales inciden, no solo en las dinámicas de comunicación y socialización, sino también en las prácticas comunes para acceder a diferentes tipos de información, incluyendo la de tipo académico. La fotografía es, por su parte, uno de los elementos principales en la toma de decisión sobre la consulta o selección de contenidos, así como parte fundamental de los procesos socio-comunicativos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Aparicio, Daniel; Tucho, Fernando y Marfil-Carmona, Rafael. (2020). Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles. Icono14, 18(2), 217–244. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1492
Bañuelos, Jacob. (2017). Fotografía móvil y redes sociales : Prácticas de producción y socialización en jóvenes universitarios. Icono 14, 15(1), 1–22. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.999
Bell, Beth. (2019). “You take fifty photos, delete forty nine and use one”: A qualitative study of adolescent image-sharing practices on social media. International Journal of Child-Computer Interaction, 20, 64–71. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2019.03.002
Burbules, Nicholas. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros de Educación, 13(2), 3–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463
Carlón, Mario. (2016). Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea. En P. Corro y C. Robles (Eds.), Estética, medios y subjetividades (pp. 31–54). Universidad Pontificia Católica de Chile. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/02_mario-carlon-registrar.pdf
Crovi, Delia. (2017). Estudiantes ante la apropiación de espacios digitales. En P. Avila Muñoz y C. Rama Vitale (Eds.), Internet y educación: amores y desamores (p. (131-153)). INFOTEC. https://www.infotec.mx/work/models/Infotec/Publicaciones/Internet-y-Educacion-amores-y-desamores.pdf
Cuervo, Sandra. (2017). Intervención para el desarrollo de la competencia mediática y la decodificación de valores en adolescentes [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/22705
Domínguez-Rigo, Miguel. (2020). La alfabetización visual como defensa ante las noticias falsas. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 85–93. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2012
Fontcuberta, Joan. (2020). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (6th ed.). Galaxia Gutenberg.
García-Ruiz, Rosa y Pérez-Escoda, Ana. (2019). Empoderar a la ciudadanía mediante la educación en medios. Hamut’ay, 6(2), 7–23. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1771
Hand, Martin. (2020). Photography Meets Social Media. Image Making and Sharing in a Continually Networked Present. En G. Pasternak (Ed.), The Handbook of Photography Studies (pp. 1–30). Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781003103974
Leaning, Marcus. (2017). The Nature of Digital Media Content. Media and Information Literacy, 81–99. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-100170-7.00005-6
Leavy, Patricia. (2017). Research Design. Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and Community-Based, Participatory Research Approaches. The Guilford Press.
Lobinger, Katharina; Venema, Rebecca y Kaufhold, Anja. (2020). Hybrid repertoires of photo sharing: exploring the complexities of young adults’ photo-sharing practices. Visual Communication, 0(0), 1–24. https://doi.org/10.1177/1470357219894038
Lozano-Ramírez, Leticia. (2020). Redes sociales y Apps móviles como herramienta de apoyo en educación superior. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 255–262). Comunicar Ediciones.
Malik, Aqdas; Dhir, Amandeep y Nieminen, Marko. (2016). Uses and Gratifications of digital photo sharing on Facebook. Telematics and Informatics, 33(1), 129–138. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.009
Marta-Lazo, Carmen; Gabelas-Barroso, José y Marfil-Carmona, Rafael. (2019). El Factor Relacional y el ecosistema 3.0: nuevas conectividades, nuevas saturaciones. En L. Romero-Rodríguez y D. Rivera-Rogel (Eds.), La
comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectivas (pp. 535–569). Pearson. https://digibug.ugr.es/handle/10481/61272
Mateus, Julio; Aran-Ramspott, Sue y Masanet, Maria-Jose. (2017). Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49–72. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/17710/16047
OCDE. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education,. In OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/26169177
Pereira, Sara; Fillol, Joana y Moura, Pedro. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 27(58), 41–50. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85059283143&doi=10.3916%2FC58-2019-04&partnerID=40&md5=06f162fd92de416cb3925e79cd156e4c
Reyna, Jorge; Hanham, Jose y Meier, Peter. (2018). The Internet explosion, digital media principles and implications to communicate effectively in the digital space. E-Learning and Digital Media, 15(1), 36–52. https://doi.org/10.1177/2042753018754361
Riffo, Ignacio. (2015). La cultura mediática. Reflexiones y perspectivas – España. Comuni@cción, 6(2), 46–57. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000200005
Romero-Rodríguez, Luis; Torres-Toukoumidis, Ángel; Pérez-Rodríguez, M. Amor y Aguaded, Ignacio. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 11–25. https://doi.org/10.14201/fjc2016121125
Russmann, Uta y Svensson, Jakob. (2017). Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5(4), 1–5. https://doi.org/10.17645/mac.v5i4.1263
Saunders, Jessica; Eaton, Asia y Aguilar, Sabrina. (2020). From self(ie)-objectification to self-empowerment: The meaning of selfies on social media in eating disorder recovery. Computers in Human Behavior, 111, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106420
Scolari, Carlos. (2015). Ecologia de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (C. Scolari (ed.)). Gedisa.
Serna, Andrea; Hernández, Mauricio; Sandoval-Romero, Yamile y Manrique-Grisales, Jorge (2018). Prácticas de consumo cultural mediático en jóvenes estudiantes colombianos: Un estudio piloto. Dixit, 28, 22–39. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1579
Tomas, David. (1988). From the Photograph to Postphotographic Practice: Toward a Postoptical Ecology of the Eye. SubStance, 17(55), 59–68. https://doi.org/10.2307/3685214
Toro-Peralta, Kevin y Grisales-Vargas, Adolfo. (2021). Postfotografía: de la imagen del mundo al mundo de las imágenes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 899–916. https://doi.org/10.5209/ARIS.70435
Toro Peralta, Kevin. (2017). Una Mirada Al Concepto De Postfotografía. Filo de La Palabra, 22, 37–42. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/2430
UNESCO. (2013). Global Media and Information Literacy Assessment Framework: Country Readiness and Competences. In United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224655
Van-Dijck, José. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Zulli, Diana. (2018). Capitalizing on the look: insights into the glance, attention economy, and Instagram. Critical Studies in Media Communication, 35(2), 137–150. https://doi.org/10.1080/15295036.2017.1394582