La comunicación del miedo en la política de Vox elecciones en Castilla y León y Andalucía 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
Las elecciones autonómicas y municipales resultan una gran oportunidad que aprovechan las formaciones políticas, no solo para intentar alcanzar el poder, sino también para mostrarse ante el electorado. Las celebradas en Castilla y León en febrero de 2022, así como las del Parlamento de Andalucía, en junio de este mismo año, han reportado resultados muy diferentes para la formación de derechas Vox, a pesar de la breve distancia temporal que las separa. El partido de Santiago Abascal ha mantenido la misma estrategia que le hemos visto en ocasiones anteriores, propia de los partidos modernos, empleando las emociones como el elemento que impregna una parte considerable de su comunicación. Sin embargo, la utilización de una emoción prima sobre las demás en la comunicación de los candidatos de Vox, se trata del miedo. La presente investigación tiene como fin realizar un análisis, y posterior comparación, del empleo que Juan García-Gallardo, en Castilla y León, y Macarena Olona, en Andalucía, realizan, en sus correspondientes cuentas de Twitter, de esta emoción, obteniendo resultados electorales muy diferentes en dos territorios altamente representativos del panorama nacional, a los que muchos medios de comunicación han concedido la potestad de convertir en pronosticadores de lo que podría ocurrir en las próximas elecciones generales de España, programadas para finales de 2023. Del mismo modo, este estudio pretende revelar si los dos candidatos, en ambas campañas electorales, responsabilizan del miedo a los mismos sujetos, partidos o colectivos ante la sociedad a la que se dirigen.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Aladro-Vico, Eva; Requeijo-Rey, Paula. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, (77), 203-229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Alastuey, Eduardo. (2005). La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 110(1), 53-89. https://bit.ly/3fY7fsM
Arabi, Hassan. (2020). El discurso xenófobo en el ámbito político y su impacto social. Entramado, 16(1), 166-175. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6085
Aranda, José-Javier-Sánchez. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, 207-228. https://bit.ly/3yupQ6h
Arcila-Calderón, Carlos; Blanco-Herrero, David y Valdez-Apolo, María-Belén (2020). «Rechazo y discurso de odio en Twitter: análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172: 21-40. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.21
Bauman, Zygmunt. (2006). Miedo Líquido (2006) Paidós.
Bisquerra-Alzina, Rafael. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista De Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://bit.ly/2ToCqAM
Cárdenas-Domínguez, Fernando. (2020). La crispación como método para aumentar el alcance en Twitter. En Ruiz-Alba, Noelia; Moreno-Cabezudo, José-Antonio (Ed.), Debates Contemporáneos Sobre Poder, Política Y Medios De Comunicación, (65-81). Egregius. https://bit.ly/3SN05Xa
Valero-Cedeño, Nereida-Josefina; Vélez-Cuenca, María-Felicidad; Duran-Mojica, Ányelo-Alberto; Torres-Portillo, Mariana. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería investiga, 5(3), 63-70. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.913.2020
Colom-Bauzá, Joana; Fernández-Bennassar, María-del-Carmen. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 235-242. https://bit.ly/2Uz1wKJ
de-Garcillán-López-Rúa, Mencía. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Opción, 31(2), 463-478. https://bit.ly/3Mk6DtZ
de-la-Cruz-Portilla, Andrea-Camila. (2020). Influencia de la inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral: Revisión de Estudios. Revista Unimar, 38(2), 63-94. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art3
Ekman, Paul. (1971). Universals and cultural differences in facial expressions of emotion. Nebraska Symposium on Motivation, 19, 207–283.
Fernández, Sonia. (2007). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Comunicación Y Hombre: Revista Interdisciplinar De Ciencias De La Comunicación Y Humanidades, (3), 127-130. https://bit.ly/3egczY8
García-Hípola, Giselle; Pérez-Castaños, Sergio. (2021). Las emociones como estrategia de comunicación en las elecciones europeas de 2019: VOX. Más Poder Local. (43), 20-27. https://bit.ly/3yuuQrL
Gutiérrez-Rubí, Antoni. (2009). Micropolítica: Ideas para cambiar la comunicación política. Ejecutivos, julio-agosto 2010 (214), 10. https://bit.ly/3S3dFod
Innerarity, Daniel. (2018). Política para perplejos. Galaxia Gutenberg. Barcelona.
Jin, Yan; Liu, Brooke-Fisher; Anagondahalli, Deepa; Austin, Lucinda. (2014). Scale development for measuring publics’ emotions in organizational crises. Public Relations Review, 40(3), 509-518. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.04.007
Lakoff, George. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Editorial Complutense.
Lassalle-Ruíz, José-María. (2017). Contra el populismo: Cartografía de un totalitarismo postmoderno. Debate.
Lava-Santos, David. (2021). El discurso populista de VOX en las Elecciones Generales de 2019: análisis comparativo de las agendas temáticas en televisión y Twitter. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 1(7), 37. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.200
Maquiavelo, Nicolás. (1971). El príncipe. Ediciones Ibéricas y LCL.
Marcus, George; Neuman, Rusell; Mackuenn, Michael. (2007). Inteligencia afectiva y juicio político. Segunda parte. Sociológica (México), 22(64), 241-267. https://bit.ly/3ezpapo
Crespo-Martínez, Ismael; Garrido-Rubia, Antonio; Rojo-Martínez, José-Miguel. (2022). El uso de las emociones en la comunicación político-electoral. Revista Española De Ciencia Política, (58), 175-201. https://doi.org/10.21308/recp.58.06
Mateo-Girón, Javier. (2008). Zygmunt Bauman: una lectura líquida de la posmodernidad. Relaciones Internacionales, (9), 1-26. https://bit.ly/3rESLRs
Mazzoleni, Gianpietro. (2001). La revolución simbólica de lnternet. CIC. Cuadernos de información y comunicación, (6), 33-38.
Mazzoleni, Gianpietro; Schulz, Winfred. (1999). "Mediatization" of politics: A challenge for democracy?. Political communication, 16(3), 247-261. https://doi.org/10.1080/105846099198613
Méndez-Muros, Sandra. (2021). Aproximación a una metodología de análisis de las emociones en el discurso político televisado. New Trends in Qualitative Research, 9, 372-383. https://doi.org/10.36367/ntqr.9.2021.372-383
Mudde, Cas. (2016). Europe’s Populist Surge: A Long Time in the Making. Foreign Affairs
(6), 25–30. https://bit.ly/3RMoRW4
Mudde, Cas. (2019). The Far Right Today. John Wiley & Sons. Polity
Nussbaum, Martha-Craven. (2014). Emociones políticas. Paidós Barcelona.
Plutchik, Robert. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. En Plutchik Robert; Kellerman, Henry (Ed.), Theories of emotion (pp. 3-33). Elsevier.
Ruiz-Alba, Noelia; Moreno-Cabezudo, José-Antonio. (2020). Debates contemporáneos sobre poder, política y medios de comunicación. En Ruiz-Alba, Noelia; Moreno-Cabezudo, José Antonio (Ed.), Colección Comunicación y Pensamiento (pp. 9-15). Egregius.
Sartori, Giovanni. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus.
Van-Aelst, Peter; Sheafer, Tamir; Stanyer, James. (2012). The personalization of mediated political communication: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 203-220. https://doi.org/10.1177/14648849114278
Vázquez-Barrio, Tamara; Campos-Zabala, María-Victoria. (2020). El contra debate de Vox en Twitter: boicot, ninguneo y mensajes antisistema. Sphera Publica, 2(20), 51–72. https://bit.ly/3MgsZfT
Velázquez, Teresa. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. En Vilches, Lorenzo; del-Río, Olga; Simelio, Nuria; Soler, Pere; Velázquez, Teresa (Eds.), La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital (2011th ed., pp. 117-133). gedisa.