Percepción de las organizaciones de personas con discapacidad sobre el tratamiento mediático del colectivo en espacios informativos
Contenido del artículo principal
Resumen
El tratamiento que los medios de comunicación dan a las personas con discapacidad es un asunto importante para su movimiento asociativo, que busca la inclusión y participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque se ha avanzado en el modo en el que los medios informan sobre la discapacidad, persiste la preocupación en el colectivo por el tipo de noticias y los marcos desde los que se abordan. La metodología cualitativa del estudio es la entrevista semiestructurada a federaciones y confederaciones asociadas al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Los resultados apuntan a que persisten las perspectivas paternalistas o capacitistas que alejan la imagen mostrada de la realidad del colectivo. Se observan discrepancias entre los casos de las personas ciegas o con síndrome de Down, con una representación más ajustada, y las personas con discapacidad psicosocial, cuyo caso sigue estando estigmatizado. Las organizaciones ponen el foco en la mejora de la formación y la especialización de los profesionales de la información, así como en la colaboración con el colectivo para mejorar el tratamiento mediático. Se puede concluir que el espacio informativo dedicado sigue siendo insuficiente, estereotipado y desigual entre los distintos tipos de discapacidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Aspler, J., Harding, K.D., & Cascio, M. A. (2022). Representation matters: Race, gender, class, and intersectional representations of autistic and disabled characters on television. Studies in Social Justice, 16(2), 323-348. https://doi.org/10.26522/ssj.v16i2.2702
Barranquero-Carretero, A. (2019). Comunicación, ciudadanía y cambio social. Diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cccs
Benavides-Delgado, J. (2005). Transformaciones del audiovisual: La presencia de la discapacidad en los medios de comunicación. Telos, 62, 89-95. https://bit.ly/3lpI2uC
Bolaños-Moreno, M.E. (2020). La discapacidad y los medios de comunicación en Ecuador. Revista Enfoques de la Comunicación, 4, 164-189. https://bit.ly/40iwwjD
Bouza, F. (1998). Comunicación política: encuestas, agendas y procesos cognitivos electorales. Praxis sociológica, 2, 49-58. https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-Comupoli.pdf
Bryman, A. (2016). Social research methods (5ª ed.). Oxford University Press.
Castán-Pérez-Gómez, S. (2020). Prejuicios, lenguaje y discapacidad: notas en torno a la terminología antigua y moderna relativa a las personas con discapacidad. Cultura, Lenguaje y Representación, XXIII, 47-63. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.23.3
Cermi (2011). Decálogo para una imagen social apropiada de la discapacidad. https://bit.ly/3FvYX5y
Crue Universidades Españolas (2016). Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas en Periodismo.
de-Andrés-del-Castillo, S. y González-Martín, R. (2012). Comunicación inclusiva: Una experiencia en creación de campañas sobre discapacidad intelectual. Área Abierta, 12(1), 1. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.v31.38967
Del-Río, P. (1986). La imagen de personas con deficiencias y el papel de los medios de comunicación. Real Patronato sobre Discapacidad.
Díaz-Aledo, L. (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación. Cómo lograr una presencia más adecuada. Comunicación e Ciudadanía, 1, 289-306. https://bit.ly/2GvquDu
Domínguez, E.V. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales internacionales: la vigencia actual del informe McBride. Revista de Comunicación de la SEECI, 43-62.
Fundación A La Par (2018). Informe sobre el tratamiento de la discapacidad en las redes sociales de los medios de comunicación. https://bit.ly/42nWLqK
González-Perea, L. y Gutiérrez-Lozano, J.F. (2020). La accesibilidad digital universal y su enseñanza en los grados universitarios de Periodismo en España. Edutec, 73, 66-81. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1683
Hu, T., Cottingham, M., Shapiro, D., & Lee, D. (2023). Promote the “wow”: (mis)representation, perception and reception of media promotion on wheelchair rugby. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship. . https://doi.org/10.1108/IJSMS-03-2022-0060
Labio-Bernal, A. (2006). Del estereotipo al amarillismo: prácticas periodísticas incorrectas en el tratamiento de grupos sociales vulnerables. Anàlisi, 33, 31-44. https://hdl.handle.net/11441/29596
Lin, Z., Zhong, Y., & Yang, L. (2022). What’s in a news image? Framing people with disabilities in the changing society of China. Disability & Society, 1-19. https://doi.org/10.1080/09687599.2022.2143325
Mercado-Sáez, M.T. y Álvarez-Villa, Á. (2012). Deportistas paralímpicos en televisión, una representación mediática de la discapacidad. Actas IV Congreso internacional latina de comunicación social (pp. 1-13). Universidad de la Laguna. https://bit.ly/40lUmuR
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2018). Informe Olivenza 2017 sobre la situación general de la discapacidad en España. https://bit.ly/3FrNPXi
Orero, P., Pereira, A.M. y Utray, F. (2017). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. TRANS: Revista De Traductología, 11, 31-43. https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3096
Peñas, E. y Hernández, P. (2019). Guía de estilo sobre la discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Real Patronato sobre Discapacidad. https://bit.ly/3LqLJuF
Pearson, E., & Misener, L. (2022). Informing Future Paralympic Media Approaches: The Perspective of Canadian Paralympic Athletes. Communication & Sport. https://doi.org/10.1177/21674795221103410
Ríos-Martínez, K. M. (2019). La entrevista semiestructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio, 23(41), 65-91. https://doi.org/10.33064/41crscsh1203
Rius-Sanchis, I. y Solves-Almela, J. (2010). Discapacidad y comunicación: periodismo especializado para públicos diversos. Comunicación y hombre, 6, 105-116. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.121.165-176
Robinson, O.E., Sheneman, N., & Henner, J. (2020). Toxic ableism among interpreters: Impeding deaf people’s linguistic rights through pathological posturing. In C. McDermid, S. Ehrlich y A. Gentry (eds.), Honouring the past, treasuring the present, shaping the future (pp. 14-41). WASLI. https://bit.ly/424GlmV
Sánchez-Valle, M., Vázquez-Barrio, T. y Viñarás-Abad, M. (2019). Análisis de la inclusión y capacidades de desarrollo profesional de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación en España. Dircom. https://bit.ly/3Fx7qFH
Sánchez-Valle, M., Viñaras-Abad, M. y Vázquez-Barrio, T. (2022). Las barreras invisibles para las personas con discapacidad en el sector de la comunicación. Prisma Social, 36, 166–194. https://bit.ly/3yQOeip
Servimedia (2 de febrero de 2023). Por qué hay que llamar “personas con discapacidad” a este colectivo y está mal decir "diversidad funcional". Servimedia. https://bit.ly/42jE3Ap
Sterba, D., Stapleton, J.N., & Kennedy, W. (2022). The Supercrip Athlete in Media: Model of Inspiration or Able-Bodied Hegemony? International Journal of Sport Communication, 1, 1-5. https://doi.org/10.1123/ijsc.2022-0062
Trampuz, J. y Cedeño, G. (2020). Comunicación inclusiva: una corresponsabilidad de medios, periodistas y actores. Rehuso, 5(2), 139-155. https://doi.org/10.5281/zenodo.681245
United Nations (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. https://bit.ly/3JIlyOY
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Vázquez-Barrio, T., Sánchez-Valle, M. y Viñarás-Abad, M. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. Profesional de la información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Vega-Fuente, A. y Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar, 12, 111-116. https://doi.org/10.3916/C12-1999-17
Viñarás-Abad, M.; Vázquez-Barrio, T. y Sánchez-Valle, M. (2021). Situación de las personas con discapacidad en el sector de la comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académico. Profesional de la información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.02
Winterbotham, S., Knight, B.G., & du Preez, J. (2023). Real change or more of the same? Analysing Australian media's portrayal of intellectual disability during the NDIS rollout. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. https://doi.org/10.1111/jar.13080
Zalbidea-Bengoa, B., Pérez-Fuentes, J.C., Urrutia-Izaguirre, S. y López-Pérez, S. (2011). Los periodistas españoles ante el tratamiento informativo de los grupos minoritarios y desfavorecidos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 457-476. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38125