La representación de personas con discapacidad en la televisión pública a través de nuevos medios digitales: Visibles
Contenido del artículo principal
Resumen
Introducción: Visibles es una serie de documentales que se estrenó el 3 de diciembre de 2022, día internacional de la discapacidad, en la televisión pública Telemadrid. La serie consta de seis capítulos temáticos centrados en diversos temas: el trabajo, el deporte, el arte, la música y la tecnología. Metodología y objetivos: Esta investigación analiza la representatividad mediática de las personas con discapacidad en el programa de televisión Visibles, serie realizada a través de nuevos medios digitales que ayudaron tanto en el proceso de creación audiovisual, como en la extracción de los datos analizados. El objetivo es averiguar la representación de los diferentes tipos de discapacidad (física, psíquica y sensorial) y compararlos con los datos oficiales de la Comunidad de Madrid. Resultados y conclusión: El resultado estadístico de la prueba Chi-cuadrado indicó que el tratamiento mediático de Visibles fue similar entre protagonistas de ambos géneros (p valor de 0,2055). En cuanto a la representación de las diferentes discapacidades, concluimos que Visiblesgeneró una mayor visibilidad de personas con discapacidad psíquica (50,5%) que de personas con otras discapacidades (física: 32,6% y sensorial: 15,8%) con respecto al patrón de la Comunidad de Madrid (psíquica: 36,2%, sensorial: 12,3% y física: 51,7%). Según la teoría del framing, esto se debió a la necesidad de normalizar la inclusión de personas con discapacidad intelectualen entornos laborales en la sociedad española actual.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Avent-Holt, Dustin. (2012). The political dynamics of market organization: Cultural framing, neoliberalism, and the case of airline deregulation. Sociological Theory, 30(4), 283–302. https:/
/doi.org/10.1177/0735275112467002
Bail, Christopher A. (2015). The public life of secrets: Deception, disclosure, and discursive framing in the policy process. Sociological Theory, 33(2), 97–124. https://doi.org/10.1177/07352751155 87388
Barrio, Tamara; Valle, María; & Abad, Mónica. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. El profesional de la información, 30(1), 6. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Benavides Delgado, Juan. (2005). Medios y discapacidad. La presencia de la discapacidad en los medios de comunicación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 62, 89-95. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero062/la-presencia-de-la-discapac idad-en-los-medios-de-comunicacion/?output=pdf
Berghs, Maria; Atkin, Karl; Hatton, Chris & Thomas, Carol (2019). Do disabled people need a stronger social model? A social model of human rights. Disability & Society, 34(7-8), 1034-1039. https:// doi.org/10.1080/09687599.2019.1619239
Bessone, Magali (2020). Racism and epistemologies of ignorance: Framing the french case. Ethical Theory and Moral Practice: An International Forum, 23(5), 815–829. https://doi.org/10.1007/s10 677-020-10112-0
Bolaños, M. E. (2021). La discapacidad y los medios de comunicación en Ecuador: una relación basada en derechos humanos. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía Derecho y Política, 36. https:// doi.org/10.20318/universitas.2021.6196
Bond, Bradley J. (2013). Physical Disability on Children's Television Programming: A Content Analysis. Early Education & Development, 24(3), 408-418. https://doi.org/10.1080/10409289.2012.670871 Calvo Sánchez, Mabel. (2017). La realidad televisiva de la discapacidad: Informe Semanal (1990-2015). Prisma Social, 19, 419-449. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353754089016.pdf Campos Rueda, Marcela; & Herrera Damas, Susana. (2021). Bases de datos de mujeres expertas: escenario global y situación en España. Profesional De La información, 30(2). https://doi.org/1
0.3145/epi.2021.mar.07
Canal Extremadura (2008). ¡Escúchame! canalextremadura.es. https://www.canalextremadura.es/p rogramas/escuchame
Canal Sur (2020-2023). Gente maravillosa. canalsur.es. https://www.canalsur.es/television/gente_m aravillosa-4433.html
Canal Sur (1990-2023). Los reporteros. canalsur.es. https://www.canalsur.es/Los-reporteros-3036
.html
CERMI. (23 de febrero de 2023). Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad.
Cermi. https://cermi.es
Cobo, Elisa Andrea; Sandoval, Carolina; Maritza, Yenny; & Alvarado, Rojas. (2013). Registro para la localización y caracterización de la discapacidad, en relación a los marcos de referencia. Hacia promoc. salud. 18(2), 41-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-757720130002000 04&script=sci_arttext
Comunidad de Madrid (2021). Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. https://www.comunidad.madrid/transparencia
/unidad-organizativa-responsable/direccion-general-atencion-personas-discapacidad
Comunidad de Madrid (10 de febrero de 2023). Discapacidad. Comunidad de Madrid. https://www
.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/discapacidad
Cui, Annie Peng; & Wiggins, Jennifer. (2017). What you ask changes what I pay: Framing effects in pay what you want pricing. The Journal of Marketing Theory and Practice, 25(4), 323-339. https:
//doi.org/10.1080/10696679.2017.1345281
Chepurnaya, A. I.; & Stavropol State Agrarian University. (2022). Framing in crisis communication (based on the US government’s response to the COVID-19 pandemic). Philological Sciences Issues of Theory and Practice, 8, 2672–2676. https://doi.org/10.30853/phil20220458
De Caso Bausela, Elisa; González de Garay, Beatriz; & Marcos Ramos, María. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). Profesional De La Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
De Jaegher, Kris. (2019). Strategic framing to influence clients’ risky decisions. Theory and Decision, 86(3-4), 437-462. https://doi.org/10.1007/s11238-019-09691-x
Dean, Michelle; & Nordahl-Hansen, Anders. (2022). A Review of Research Studying Film and Television Representations of ASD. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 9(4), 470-479. https://doi.org/10.1007/s40489-021-00273-8
Díaz Aledo, Loles. (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación.
Comunicación e cidadanía: revista internacional de xornalismo social, 1, 289-306. https://dialnet
.unirioja.es/descarga/articulo/2542950.pdf
EITB (2019). Restaurantes sin barreras. eitb.eus. https://www.eitb.eus/es/television/programas/restaura
nte-sin-barreras/capitulos-completos/
EITB (2019). Downtown. eitb.eus. https://www.eitb.eus/es/television/programas/downtown/
Ellis, Katie. (2019). Disability and digital television cultures: Representation, access, and reception.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315755663
Farrelly, Bobby. (Director) (2023). Champions. [Película]. Gold Circle Films.
Fernández-Cid Enríquez, Matilde. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 105-113. http s://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130105A
Fesser, J. (Director) (2018). Campeones. [Película]. Morena Films.
Fraser, Vikki; & Llewellyn, Gwynnyth. (2015). Good, Bad or Absent: Discourses of Parents with Disabilities in Australian News Media. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(4), 319-329. https://doi.org/10.1111/jar.12142
Forn i Rambla, Jaume. (2018). Campeones. Ámbitos de Psicopedagocía y orientación, 49, 141-142. h ttps://ambitsaaf.cat/article/view/740
García Prieto, Victoria. (2020). La representación de la mujer con discapacidad en la programación infantil: el caso de Clan. En E. Hernández Martínez, J. M. L. A. Pérez-Caballero, S. Marín Conejo (Eds.), Construcciones culturales y políticas de género (pp. 83-100). Dykinson. http://digital.casa lini.it/4685422
Goffman, Erving. (2006). Framing Experience. (pp. 63–75). Routledge.
Haider, Md Shahrier. (2019). Framing disability and gender into intersectionality theory: An analytical review. International Journal of Science and Research (Raipur, India), 8(10), 1630–1635. https://doi.org/10.21275/art20202305
Hartwig, Susanne. (2020). Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Peter Lang.
Holton, Avery E. (2013). What’s wrong with Max? Parenthood and the portrayal of autism spectrum disorders. Journal of Communication Inquiry, 37(1), 45-63. https://doi.org/10.1177/0196859912 472507
Holton, Avery E.; Farrell, Laura C.; & Fudge, Julie L. (2014). A Threatening Space?: Stigmatization and the Framing of Autism in the News. Communication Studies, 65(2), 189-207. https://doi.org/10
.1080/10510974.2013.855642
Issaev, L., Eremeeva, K., & Shishkina, A. (2021). Framing the Syrian conflict in the Russian federal media. The Journal of Political Theory Political Philosophy and Sociology of Politics Politeia, 101(2), 97–120. https://doi.org/10.30570/2078-5089-2021-101-2-97-120
Kim, Kyoung; Lee, Soonhwan; & Oh, Eung-Soo. (2017). Athletes with Disabilities in the Paralympic Games: A Framing Analysis of Television News. Managing sport and leisure, 22(4), 255-275. htt ps://doi.org/10.1080/23750472.2018.1445976
Kolotouchkina, Olga; Llorente-Barroso, Carmen; García-Guardia, María Luisa; & Pavón, Juan. (2020). Disability, Sport, and Television: Media visibility and Representation of Paralympic Games in News Programs. Sustainability, 13(1), 256. https://doi.org/10.3390/su13010256
Lacalle, Charo; & Gómez, Beatriz. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 47(2). http://digital.casalini.it/10.3916/C47-2016-06
Lopera Mármol, Marta; Jiménez Morales, Manel; & Jiménez Morales, Mònika. (2023). Narrative Representation of Depression, ASD, and ASPD in «Atypical», «My Mad Fat Diary» and «The End of The F*** ing World». Communication & Society, 36(1), 17-34. https://doi.org/10.15581/003.3 6.1.17-34
López Vidales, Nereida; & Gómez Rubio, Leire. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Revista ICONO14, 10(3). https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.209
López-Cepeda, Ismael; Mañas-Viniegra, Luis; Vivar-Zurita, Hipólito. (2021). Fundamental rights of people with disabilities reflected in the social discourse of the main disability organisations in Spain. Janus.Net, DT. https://doi.org/10.26619/1647-7251.dt21.7
Mañas Viniegra, L., Lorente Barroso, C., & López Cepeda, I. (2022a). La auto-representación de las personas con discapacidad en redes sociales. In Comunicación y pluralidad en un contexto divergente (pp. 193–209). Dykinson.
Mañas Viniegra, L., Carvajal Miranda, C., & Li, L. (2022b). La invisibilidad de las personas con discapacidad en el ecosistema digital chino. In Nuevas prácticas digitales y formas de comunicación móvil en China: una perspectiva multidisciplinar (pp. 11–23). Dykinson.
Marcos Ramos, María. (2022). ¿Es el cine español diverso?: minorías en el cine español contemporáneo, en Actas de CIHUM 2022, primer Macrocongreso Internacional de Ciencias y Humanidades Horizonte 2030. Dykinson.
Mendoza Angarita, Yudy Lorena. (2016). Professional Soldiers with Disabilities, Expelled from the Force: Socially Problematic Situation in Colombia. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional De Ciencias Sociales, 5(1), 113–127. https://doi.org/10.37467/gka- revsocial.v5.450
Mercado Sáez, María Teresa; & Álvarez Villa, Àngels Álvarez. (2012). Deportistas paralímpicos en
televisión: una representación mediática de la discapacidad. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social : La Laguna, Tenerife, 4, 5 y 7 de diciembre de 2012. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://hdl.handle.net/10637/7547
Mulcahy, Dianne. (2022). Enacting affirmative ethics in education: A materialist/posthumanist framing. Educational Philosophy and Theory, 54(7), 1003–1013. https://doi.org/10.1080/001318 57.2021.1907744
Oliver, E. & Valls, R. (2004) Violencia de Género. Investigaciones Sobre Quiénes, por qué y cómo Superarlo. El Roure Editorial.
Padilla Muñoz, Andrea. (2010). Discapacidad: contexto, concepto, y modelos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas. http://hdl.handle.net/10554/26112 Palenzuela Zanca, Julia; Marcos Ramos, María; & González de Garay Domínguez, Beatriz. (2019).
Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. Index.comunicación, 9(3), 165-183. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7456527
Pereira, Carmen; & Varela, David. (2019). Campeones. Padres y Maestros, 380. https://doi.org/10.1 4422/pym.i380.y2019.009
Perujo Serrano, Francisco. (2002). Discapacidad y medios de comunicación; entre la información y el estereotipo. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, 7–8, 249–277. https://doi.org/10
.12795/ambitos.2002.i07-08.14
Plena Inclusión Madrid. (2017). Plena Inclusión Madrid. plenainclusionmadrid.org . https://plenaincl usionmadrid.org/?gclid=Cj0KCQiAutyfBhCMARIsAMgcRJReUL0GUcQGhq2Q6AasgtS-GdUnWF NbaZY7j4Qa_DTlwcdi76FIKGYaAr2JEALw_wcB
Plena Inclusión Madrid (2023). Proyectos. plenainclusionmadrid.org. https://plenainclusionmadrid
.org/proyectos/
Ragnedda, M (2017). The Third Digital Divide: A Weberian Approach to Digital Inequalities. Routledge. ReasonWhy (2 de enero de 2023). El Mundial de Catar aporta a La1 el mes de diciembre más alto de los últimos once años y Antena 3 se consolida como la primera cadena de España. ReasonWhy.https://www.reasonwhy.es/actualidad/actualidad/audiencias-cadenas-tel
evision-barlovento-diciembre-2022
Rius Sanchis, Inmaculada; & Solves Almela, Josep. (2010). Discapacidad y comunicación: periodismo especializado para públicos diversos. Comunicación y hombre, 6, 105-116. https://doi.org/10.3 2466/eufv-cyh.2010.6.121.165-176
Rivarola, Mayra; & Rodríguez Díaz, Raquel. (1970). La Discapacidad en los medios de comunicación: los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Revista de Comunicacion y Salud, 5, 129–147. https:/
/doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).129-147
Rodríguez Fuentes, Antonio; & García Guzmán, Antonio. (2012). Medios de comunicación y discapacidad. Entre la accesibilidad y la interactividad. Revista ICONO14, 8(1), 303. https://doi. org/10.7195/ri14.v8i1.296
Roslyng, Mette Marie; & Dindler, Camilla. (2023). Media power and politics in framing and discourse theory. Communication Theory: CT: A Journal of the International Communication Association, 33(1), 11–20. https://doi.org/10.1093/ct/qtac012
RTVC (2020). Así somos. rtvc.es. https://rtvc.es/asi-somos/
RTVE (1992-2023). La aventura del saber. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del- saber/
RTVE (2010-2011). El mundo se mueve contigo. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/el-mundo-s e-mueve-contigo/
RTVE (2012-2015). Capacitados. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/capacitados/
RTVE (2014). Discapacidades humanas. Rtve.es https://www.rtve.es/play/videos/discapacidades-hu anas/
RTVE (2019-2023). De seda y hierro. rtve.es. https://www.rtve.es/play/videos/de-seda-y-hierro/
Sánchez Castillo, S. (2013). Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing. Ámbitos, 22. https://www.redalyc.org/pdf/168/1683225 3008.pdf
Santiago-Garrido, Andrés. (2019). Campeones: La inclusión en la sociedad. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/10337
Seda, Juan Antonio. (2021). Medios telemáticos para la entrevista personal de las personas con discapacidad intelectual en el proceso de restricción de la capacidad de ejercicio. Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, 5(6), 195–201. https://doi.org/10.37767/2591-3476( 2021)16
Simelio, Nuria; & Forga, María. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 50, http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.22 52
Tsatsou, Panayiota. (2021) Vulnerable people’s digital inclusion: intersectionality patterns and associated lessons, Information, Communication & Society, 25:10, 1475-1494. https://doi.org
/10.1080/1369118X.2021.1873402
Telechea Díaz, Susana. (2018). Campeones de Javier Fesser. Nuberos Científica. .(25): 101. https://ci berindex.com/index.php/nc/article/view/25101nc
Telemadrid (2019-2021). Eso no se pregunta. telamdrid.es. https://www.telemadrid.es/programas/ eso-no-se-pregunta/
Telemadrid (28 de noviembre de 2022). “Visibles: Día de la discapacidad”.
Telemadrid. https://www.telemadrid.es/corporativo/sala-de-prensa/Visibles-en-Madrid-Dia-de
-la-discapacidad-0-2509849015--20221128015912.html
Telemadrid (2022-2023). Visibles.telemadrid.es. https://www.telemadrid.es/programas/visibles/ TV3 (2013-2023). Capacitats. ccma.cat. https://www.ccma.cat/tv3/capacitats/
TV3 (2013-2023). Artistes. ccma.cat.https://www.ccma.cat/tv3/artistes/
Vázquez Barrio, T., Sánchez Valle, M., & Viñarás Abad, M. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. Profesional De La Información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Vertoont, Susan. (2018). Would you date ‘the undateables’? An analysis of the mediated public debate on the reality television show ‘The Undateables.’ Sexualities, 21(5–6), 825–839. https:// doi.org/10.1177/1363460717699782
Westin, Martin. (2022). The framing of power in communicative planning theory: Analysing the work of John Forester, Patsy Healey and Judith Innes. Planning Theory, 21(2), 132–154. https://doi.o rg/10.1177/14730952211043219