TikTokers y discapacidad. Entretenimiento, inclusión y difusión de valores entre los jóvenes de habla hispana

Contenido del artículo principal

Inés Méndez Majuelos
https://orcid.org/0000-0003-3237-3867
Pilar José López López
https://orcid.org/0000-0003-2440-6550
Maritza Sobrados León
https://orcid.org/0000-0001-6883-996X

Resumen

Los jóvenes utilizan las redes sociales y las tecnologías de la información como herramientas para su formación y para relacionarse con su entorno. Las personas con discapacidad, especialmente los más jóvenes, han encontrado en las redes sociales un espacio para comunicarse con personas de su edad y hacerles llegar cómo viven su día a día, los problemas para desenvolverse en el mundo que habitan y hacerse un hueco en nuestra sociedad. Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre cómo los jóvenes hispanohablantes con algún tipo de discapacidad recurren la red social TikTok para su autorrepresentación, con el objetivo de conocer si utilizan sus publicaciones para el entretenimiento o como un potente escaparate para normalizar la representación de su discapacidad como un aspecto más de la diversidad de la vida cotidiana. A través de una investigación de tipo descriptiva se realiza un análisis de contenido de una muestra de 180 vídeos de los 9 usuarios con discapacidad con más seguidores. Los resultados indican que Tiktok es una plataforma con unos recursos y herramientas de gran interés para los usuarios con discapacidad, donde se pueden encontrar contenidos de carácter inclusivo, e incluso reivindicativo, de su discapacidad, y un enfoque basado en el entretenimiento.



Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Majuelos, Inés, Pilar López López, y Maritza Sobrados León. 2023. «TikTokers Y Discapacidad. Entretenimiento, Inclusión Y Difusión De Valores Entre Los Jóvenes De Habla Hispan»a. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 21 (2). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2026.
Sección
NNTT Y EMPLEABILIDAD PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Biografía del autor

Inés Méndez Majuelos, Universidad de Sevilla (US)

Profesora Contratada Doctora del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Pertenece al grupo de investigación Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes (NAPETEC).  

Avenida Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla, España.

Email: imendez1@us.es

Sus líneas de investigación están centradas en la Historia y la Innovación en el Periodismo. 

Destacan algunos de sus trabajos como El declive del periodismo inmersivo en España a partir de 2018, La internacionalización de la Investigación española en Comunicación a través del Programa Horizonte 2020 y Análisis de las principales tendencias aparecidas en TikTok durante el periodo de cuarentena por la COVID-19, entre otros. En cuanto a proyectos de investigación, ha participado en proyectos de I+D del Plan Nacional y la Comisión Europea, tanto del VI como VI Programa Marco.

Pilar José López López, URJC

Profesora Asociada  del departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. 

Cam. del Molino, 5, 28942 Fuenlabrada, Madrid, España.

Email: pilar.lopez@urjc.es

Sus principales líneas de investigación son el periodismo digital, las nuevas narrativas y el periodismo de datos.

Entre sus trabajos destacan Training data journalists. An analysis of postgraduate programs in Spanish universities and the degrees of professionals y Driving the Closest Information. Local Data Journalism in the UK y Radiografía del periodismo de datos en las facultades de Comunicación españolas. Innovando los estudios de grado en Periodismo.

Maritza Sobrados León, Universidad de Sevilla (US)

Profesora Contratada Doctora del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Responsable del grupo de investigación Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes (NAPETEC).  

Avenida Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla, España.

Email: sobrados@us.es

Sus principales líneas de investigación son la inmigración en los medios de comunicación, interculturalidad y el periodismo especializado.

Entre sus trabajos destacan Presente y futuro en el Periodismo Especializado, Estudios de Periodismo Político y Económico, Tecnologías que condicionan el periodismo, La inmigración como problema. Percepciones sociales y representaciones mediáticas, o El trabajo docente en grupos numerosos. Experiencias en el uso del portafolio. 

Citas

Aguaded-Gómez, José-Ignacio; Vizcaíno-Verdú, Arantxa; Hernando-Gómez, Ángel; & Bonilla-del-Río, Mónica. (2022). Edutokers: Estrategias de éxito y promoción de valores sociales [Data set]. Redes sociales y ciudadanía. Ciberculturas para el aprendizaje. Grupo Comunicar. https://n9.cl/ 1qx40
Ankuash-Kaekat, L., Peralta-Herrera, N., & Suquilanda, M. (2021) TikTok en el ocio de los jóvenes. En Torrestoukoumidis, Á., De-Santis, A., & Vintimilla-León, D. (Eds). TikTok: más allá de la hipermedialidad [online] (pp. 33-50). Quito: Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/97899 78106815.0003.
Arthur, Tori-Omega. (2023). Hello Ableds, Is It Vacation Yet?: Disability, Domesticity, and Digital Alchemy During COVID-19. Persona Studies, 8(2), 27– 41.https://doi.org/10.21153/psj2022vol8 no2art1644
Balas-Lara, Montserrat. (2007). El tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. En Álvarez Pousa, Lois et al. (coords.), Comunicación y Discapacidades (pp. 315-320). Pontevedra: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Observatorio Galego dos Medios.https://acorta r.link/ZNaoJY
Bardin, Laurence. (1986). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Barriga, José-Julián. (2008). Imagen social y visibilidad de la discapacidad. En Ledesma, Juan-Antonio (Ed.), La imagen social de las personas con discapacidad (pp. 15-55). CERMI. https://n9.cl/niogq
Benavides-Delgado, Juan. (2010). Aproximación histórica. En Cebrián-Herreros, Mariano. (Dir.) Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios audiovisuales (pp. 17-32). Fundación ONCE
Berrio, Jordi. (2000). La comunicación en democracia. Una visión sobre la opinión pública. Servicio de publicaciones, Universidad de Valencia, Universidad Pompeu Fabra y Universidad Jaume I.
Bonilla-del-Río, Mónica; Di-Cintio, Antonella & Pérez-Rodríguez, Amor. (2022). Percepción del humor, challenges y discapacidad en TikTok. Aguaded-Gómez, José-Ignacio; Vizcaíno-Verdú, Arantxa; Hernando-Gómez, Ángel; & Bonilla-del-Río, Mónica. (coords.) Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje, 325-331. https://n9.cl/1qx40
Busurkina, Irina. (2021). Ethics and values in the digital environment: By the example of parody videos on TikTok. Galactica Media: Journal of Media Studies, 3(3), 374-389. https://doi.org/10.4 6539/gmd.v3i3.137
Cebrián-Herreros, Mariano. (2010). Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios audiovisuales. Fundación Once. Gráficas Marte.
Cohen-Almagor, Raphael. (2011). Internet history. International Journal of Technoethics, 2(2), 45-64. https://doi.org/10.4018/jte.2011040104
Consejo de Unión Europea (2022). La discapacidad en la UE: datos y cifras. https://n9.cl/t4t1r
Cornú-Cornu, Ángel; Parra-Flores, Daniela; & Pérez-Domínguez, Miguel-Ángel. (2022) Estrategias para visibilizar a las personas con discapacidad física a través de TikTok. Trabajo final de Licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana. México. https://n9.cl/flrj54
Criado, Ignacio; Pastor, Vicente; & Villodre, Julián. (2018). Internet y discapacidad. Un análisis de las oportunidades y de los desafíos de las redes sociales digitales en el ámbito de la discapacidad. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (11), 99–117. https://doi.org/10.51302/tce.2018.225
Dafonte, Alberto. (2014). Aproximación teórica al concepto de viralidad desde el punto de vista de la comunicación: Aplicación y repercusiones en los contenidos publicitarios audiovisuales. En VV AA. El nuevo diálogo social organizaciones, públicos y ciudadanos. Valencia: Camp Gràfic, 601-612. https://n9.cl/w9ngg
Dobele, Angela; Lindgreen, Adam; Beverland, Michael; Vanhamme, Joëlle; & Van Wijk, Robert. (2007). Why pass on viral messages? Because they connect emotionally. Business Horizons, 50(4), 291-304. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2007.01.004
Duval, Jared; Altarriba-Bertran, Ferran; Chen, Siying; Chu, Melissa; Subramonian, Divya; Wang, Austin; & Isbister, Katherine (2021). Chasing play on TikTok from populations with disabilities to inspire playful and inclusive technology design. In Proceedings of the 2021 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1–15. Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3411764.3445303
Fernández-Cid-Enríquez, Matilde. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 105-113. htt ps://n9.cl/jsyuh
Figuereo-Benítez, J.C; Oliveira, J-S & Mancinas-Chávez, R. (2022). TikTok como herramienta de comunicación política de los presidentes iberoamericanos. Aguaded-Gómez, José-Ignacio; Vizcaíno-Verdú, Arantxa; Hernando-Gómez, Ángel; & Hernando-Gómez, Ángel. (coords.) Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje, 103-113. https://n9.cl/1qx40
García Fernández, Román. (2006). La construcción de la realidad a través del lenguaje. Eikasia: Revista de Filosofía, 3. https://doi.org/10.57027/eikasia.03.660
Grupo Banco Mundial (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible.https://n9.cl/hr0m1
Herrman, John. (2019). How TikTok Is Rewriting the World - The New York Times. The New York Times.https://n9.cl/9t4wat
Huang, Shiwei; & Wang, Yuwei. (2023). How People with Physical Disabilities Can Obtain Social Support through Online Videos: A Qualitative Study in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2423. https://doi.org/10.3390/ijerph20032423
INE. (2020). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD).Principales resultados. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. https://n9.cl/qumg1
Lippmann, Walter. ( 2003). La opinión pública. Madrid, Langre.
López-Sánchez, Gema; Utray-Delgado, Francisco; & Ruiz-Mezcua, Belén. (2020). Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 33-55. ht tps://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.02
Luque-Ortiz, Sergio. (2022). Millennials y centennials. Dos generaciones de prosumers a través de instagram y de tik tok. Comunicación y pluralidad en un contexto divergente / coord. por Álvarez- Chávez, Martha-Patricia; Rodríguez- Garay, Gloria-Olivia & Husted-Ramos, Silvia. 2022, ISBN 978-84-1377-923-2, 116-138
Mañas-Viniegra, Luis; Llorente-Barroso, Carmen; & López-Cepeda, Ismael. (2022). La auto- representación de las personas con discapacidad en redes sociales. coord. por Álvarez-Chávez, Martha-Patricia; Rodríguez- Garay, Gloria-Olivia & Husted-Ramos, Silvia. (2022) Comunicación y pluralidad en un contexto divergente. Colección Conocimiento Contemporáneo. Dykinson S.L. https://n9.cl/amxj5
Martín-Herrera, Inmaculada. (2007). El papel de los medios de comunicación en la imagen social de la discapacidad. Comunicación y discapacidades: actas do Foro Internacional, 2007, ISBN 978-84-690-4140-6, 77-86
Newman, Nic. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://n9.cl/2dgld
Olivares-García, Francisco-José; & Méndez Majuelos, Inés. (2020). Análisis de las principales tendencias aparecidas en TikTok durante el periodo de cuarentena por la Covid-19. Revista Española de Comunicación en Salud. 243-252. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5422
Olvera, Caroline; Stebbins, Glenn; Goetz, Christopher; & Kompoliti, Katie. (2021). TikTok Tics: A Pandemic Within a Pandemic. Movement Disorders Clinical Practice, 8: 1200- 1205. https://doi. org/10.1002/mdc3.13316
Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Accesible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/106 65/43360/9241545445_spa.pdf
Pariser, Eli. (2011). The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From You. Penguin UK.
Picazo-Sánchez, Laura. (2016). Narrativas del vídeo viral. 99 claves para un contenido contagioso.Mediaciones Sociales, 0(15), 115-132. https://doi.org/10.5209/meso.54546
Pretorius, Claudette; McCashin, Darragh; & Coyle, David. (2022). Mental health professionals as influencers on TikTok and Instagram: What role do they play in mental health literacy and help- seeking?. Internet interventions, 30, 100591. https://doi.org/10.1016/j.invent.2022.100591
Rodríguez-Fuentes, Antonio-Vicente; García-Guzmán, Antonio. (2009). Medios de comunicación y discapacidad: entre la accesibilidad y la interactividad. Icono 14, 15: 303-319. https://n9.cl/52edu
Rodríguez-García, Lorena; & Magdalena Benedito, José Rafael. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(1), 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
Rushkoff, Douglas. (1996). Media virus!: hidden agendas in popular culture. Ballantine Books.
Sarmiento-Guede, José-Ramón; de-Esteban-Curiel, Javier; & Antonovica, Arta. (2017). La comunicación viral a través de los medios sociales: análisis de sus antecedentes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 69–86. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1154
Silverio, Mario. (2023) Estadísticas de TikTok. PrimeWEB. https://n9.cl/wfn0i.
Soto-Rosales, Antonio. (2015). Periódicos y discapacidad: conformación de una imagen. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 1241-1254. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50913
Suriá-Martínez, Raquel. (2012). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología 5, 16– 23. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2012.1809
Teixeira, Tales-S. (2012, March). The New Science of Viral Ads. Harvard Business Review. https://n9.cl/d945f
Terán-Villegas, Oswaldo-Ramón; & Aguilar-Castro, José-Lisandro. (2018). Modelo del proceso de influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública. Revista Venezolana de Educación. Educere, 22(71), 179-191. https://n9.cl/9hyel
Terradez-Álvarez, Natalia. (2020). Tik Tok: una exploración sobre la difusión de los estereotipos sociales.Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Valladolid. https://n9.cl/9v27h
Tollan, Kristen. (2022) Exploring the Development of Disability Identity by Young Creators on Instagram. Review of Disability Studies, Vol. 17 No. 4 Special Issue: Disability and Film and Media. https://n9.cl/eyva1
Utray-Delgado, Francisco; Echegaray-Eizaguirre, Lázaro; & Ruiz-Mezcua, Belén. (2010). Actitudes y expectativas del colectivo de personas con discapacidad hacia la televisión. Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1(1), 54-73. DOI: https://doi.org/10.52203/ pangea.v1i1.11
Vázquez-Barrio, Tamara; Sánchez-Valle, María; & Viñarás-Abad, Mónica. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. Profesional De La información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06
Vega-Fuente, A., & Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos.Comunicar, 12, 111-116. https://doi.org/10.3916/C12-1999-17
Wang, Yunwen. (2020). Humour and camera view on mobile short-form video apps influence user experience and technology-adoption intent, an example of TikTok (DouYin). Computers in Human Behavior, 110.DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106373
Zalbidea-Bengoa, Begoña; Pérez-Fuentes, Juan-Carlos; Urrutia-Izaguirre, Santiago; & López-Pérez, Susana. (2012). Los periodistas españoles ante el tratamiento informativo de los grupos minoritarios y desfavorecidos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 457-476. DOI: http s://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38125