La semiótica del odio en los bulos sobre inmigrantes detectados por plataformas de fact checking en España, Grecia e Italia

Contenido principal del artículo

Marta Sánchez Esparza, Doctora
https://orcid.org/0000-0001-6525-0148
Ignacio Vázquez Diéguez, Doctor
https://orcid.org/0000-0002-7938-5446
Dory Merino Arribas, Doctora
https://orcid.org/0000-0002-3294-9996

Resumen

El rechazo al inmigrante se construye socialmente y se alimenta con la viralización de informaciones falseadas, provocando discursos de odio cargados de simbolismos. De ahí que este estudio aborde un análisis semiótico del discurso del odio en los bulos sobre inmigrantes publicados en medios sociales en España, Grecia e Italia, desde enero de 2022 hasta agosto de 2023. Se localizan los bulos en las principales plataformas de fact checking existentes en cada uno de los países seleccionados: Newtral, Ellinika Hoaxes y Facta news/Open, analizando una muestra válida de 52 bulos. Para este análisis se emplea una metodología de perspectiva interpretativa, que ahonda en los aspectos primordiales de la semiótica (signo denotativo y connotativo). El trabajo visibiliza los signos que dan sentido a los códigos culturales, representaciones sociales, mitos o imaginarios sociales. Además, se concluye que en estos bulos se repiten los mismos patrones en los tres países, aunque aborden informaciones diferentes, y la figura del inmigrante es asociada a atributos como los de vándalo, antisocial, usurpador o delincuente, provocando la construcción de sistemas de significado (mitos) e imaginarios sociales que estigmatizan a este colectivo y lo dibujan como un elemento inconveniente en la sociedad de acogida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Esparza, Marta, Vázquez Diéguez, Ignacio, & Merino Arribas, Dory. (2024). La semiótica del odio en los bulos sobre inmigrantes detectados por plataformas de fact checking en España, Grecia e Italia. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 22(1), e2083. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2083
Sección
EXPRESIONES DE ODIO, MEDIOS DIGITALES Y PROCESOS DE DETECCIÓN
Biografía del autor/a

Marta Sánchez Esparza, Doctora, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Comunicación y profesora del departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos. Sus áreas de investigación se centran en opinión pública, desinformación, construcción del relato periodístico, inteligencia artificial y deontología. Miembro del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento sobre Participación ciudadana y posibilidades de alfabetización digital (PARTICYPAD) de la Universidad Rey Juan Carlos, y del Grupo de Investigación Prospectivas de la Comunicación Multimedia (Procomm) de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Ignacio Vázquez Diéguez, Doctor, Universidad de Beira Interior (UBI)

Miembro del Grupo de Investigación “Geografias Culturais Ibero-Americanas: Paisagens, Contato, Linguagens”, Universidade de São Paulo (Brasil). Es professor titular y desarrolla su actividad docente en la enseñanza del español en Portugal (licenciatura y máster). Sus áreas de investigación se relacionan con la lexicografía (particularmente bilingüe español-portugués), la gramática histórica (español, portugués, gallego), la gramática contrastiva (español-portugués) y la didáctica del español.

Dory Merino Arribas, Doctora, Universidad Internacional De La Rioja

Periodista con 23 años de experiencia en grupos de comunicación españoles. Profesora Titular, acreditada por Aneca y por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), cuenta con un sexenio de investigación avalado por la CENEAI. Sus actuales líneas de investigación son: tratamiento informativo de la inmigración, comunicación digital, narrativa transmedia, fake news, accountability, redes sociales, discurso del odio. Es miembro del plan propio de investigación de UNIR Research en el grupo PROCOMM (Prospectivas de Comunicación Multimedia).  

Datos de los fondos

Citas

Aguilera-Carnerero, Carmen; & Azeez, Abdul Halik. (2016). Islamonausea, not Islamophobia: The many faces of cyber hate speech. Journal of Arab & Muslim Media Research, 9(1), 21–40. https:// doi.org/10.1386/jammr.9.1.21_1

Anderson Luvelle & Barnes Michael. (2022). Hate speech. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Spring 2022, E. N. Zalta (Ed.). https://plato.stanford.edu/archives/spr2022/entries/hate-speech

Baker, Paul; Gabrielatos, Costas; KhosraviNik, Majid; Krzyanowski, Michał; McEnery, Tony; & Ruth Wodak (2011) ¿Una sinergia metodológica útil? Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica. Discurso & Sociedad, 5(2), 376-416.

Ballón, Enrique (1997). Análisis semiótico del discurso. Gredos.

Barreneche, Sebastián M. (2023). The Social Semiotics of Populism. Bloomsbury Publishing. doi: 10.5040/9781350205420

Barthes, Roland (1999). Mitologias. Siglo XXI.

Berger, Peter; & Luckmann, Thomas (1967). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Anchor.

Calderón, Carlos Arcila; Blanco-Herrero, David; & Apolo, María Belén (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 21-39.

Camargo Fernández, Laura (2021). El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 63-82. http://dx.doi. org/10.6035/clr.5866

Carr, Paul; Cuervo Sanchez, Sandra Liliana; & Daros, Michelli Aparecida (2020). Citizen Engagement in the Contemporary Era of Fake News: Hegemonic Distraction or Control of the Social Media Context? Postdigit Sci Educ, 2(1), 39-60. https://doi.org/10.1007/ s42438-019-00052-z

Castoriadis, Cornelius; Vicens, Antoni. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets.

Chenzi, Vicente (2020) Fake news, social media and xenophobia in South Africa. African Identities, 19(4), 502-521. http:// dx.doi.org/10.1080/14725843.2020.1804321

Chetty, Naganna & Alathur, Sreejith. (2018). Hate speech review in the context of online social networks. Aggression and violent behavior, Vol. 40. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.05.003

Del Vicario, Michela; Bessi, Alessandro; Zollo, Fabiana; Petroni, Fabio; Scala, Antonio; Caldarelli, Guido; Stanley, H. Eugene & Quattrociocchi, Walter (2016). The spreading of misinformation online. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(3), 554–559. https://doi.org/10.1073/pnas.1517441113

ECRI: European Commission against Racism and Intolerance (2016). ECRI General Policy Recommendation N15 on Combating Hate Speech. Strasbourg: European Council.

European Commission. A multi-dimensional approach to disinformation: Report of the independent High level Group on fake news and online disinformation. Luxemburgo: Unión europea, 2018. Disponible el 28 de noviembre de 2018 en https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/6ef4df8b-4cea11e8-be1d-01aa75ed71a1.

Esparza, Marta Sánchez; Diéguez, Ignacio Vázquez; Arribas, Adoración Merino (2023). Mapping Stigmatizing Hoaxes Towards Immigrants on Twitter and Digital Media: Case Study in Spain, Greece, and Italy. En News Media and Hate Speech Promotion in Mediterranean Countries. IGI Global: 136-161. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-8427-2.ch008

Fontanille, Jacques (2001). Semiótica del discurso. Lima.

Gans, Herbert (1995). The War Against the Poor. The Underclass and Antipoverty Policy [La guerra contra los pobres. La subclase y la política antipobreza]. New York: Basic Books.

Goffman, Erving (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Halliday, Michael (2001). Lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica USA.

Honneth, Axel (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92.

IFCN (2021). The commitments of the code of principles. https://bit.ly/3dyo5uw

Ireton, Cherilyn, & Posetti, Julio (2018). Journalism, Fake News & Disinformation. Handbook for Journalism Education and Training. Paris: Unesco.

Isasi, Alex Cabo; Juanatey, Ana García. (2017). Hate speech in social media: a state-of-the-art review. Erişim Adresi: https://ajuntament. Barcelona.

Jokisch, Rainer (2002). Metodología de las distinciones. Forma, complejidad, autorreferencia, observación, construcción de teorías integrando lo macro y lo micro en las ciencias sociales. Ediciones Casa Juan Pablos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Kapantai, Eleni; Christopoulou, Androniki; Berberidis, Christos & Peristeras, Vassilios (2021). A systematic literature review on disinformation: Toward a unified taxonomical framework. New Media & Society, 23(5), 1301–1326. https://doi.org/10.1177/1461444820959296

Ledrut, Raymond. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie 82, 41–56.

Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos.

Magallón, Raúl. (2019). Verificado México 2018: Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de comunicación, 18(1), 234-258.

Masip, Pere; Aran-Ramspott, Sue; Ruiz-Caballero, Carlos; Suau, Jaume; Almenar, Ester y Puertas-Graell, David. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática 47 durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Martínez, Fabiana; Sánchez Ceci, Pablo (2023). Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización, Methaodos. Revista de ciencias sociales, 11(1), 1-15. https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/672

Navarro, Ernesto; & Guerrero, Manuel Alejandro (2023). La gestión de la amenaza a la identidad social en el hashtag de Twitter# CaravanaMigrante: un estudio de caso sobre la narrativa en México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1).

Notario, María Luisa; & Cárdenas Rica, María Luisa. (2020). Xenophobia and Fake News. Analysis of the confused news flow. Maldita Migración Project. IROCAMM: International Review of Communication and Marketing Mix, 3(1), 75-91.

https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v01.i03.06

Organización de las Naciones Unidas (2019). International migration policies. Data booklet. Statistical Papers United Nations. https://doi.org/10.18356/0a2bc93d-en

Papacharissi, Zizi; Lünenborg, Margreth, & Röttger-Rössler, Birgitt. (2023). Affective Publics and Their Meaning in Times of Global Crises: Zizi Papacharissi in Conversation with Margreth Lünenborg and Birgitt Röttger-Rössler. In Affective Formation of Publics (pp. 1-9). Routledge.

Pérez-Freire, Silvia. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Revista Imagonautas 9, 1–22.

Petracci, Mónica; & Kornblit, Ana Lía. (2004). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. En: A. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales: 91–111. Biblos.

Pintos, Juan Luis. (2015). Apreciaciones del concepto de imaginarios sociales. Revista Miradas 1(13), 150–159.

Rey, Fernando (2015). Discurso de odio y racismo líquido, en: Revenga (director). Libertad de expresión y discursos del odio. Alcalá de Henares, 2015, 51-88.

Riffo-Pavón, Ignacio; & Sancho-Larrañaga, Roberto (2021). Sistemas de significación: representaciones e imaginarios sociales en producciones audiovisuales: Análisis semiótico del discurso de spots del plebiscito chileno de 2020. MAD, 45, 78-98.

Román-San-Miguel, Aranzazu; Olivares García, Francisco José; & Jiménez-Zafra, Salud María (2022). El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021. Icono14, 20(2).

Salaverría, Ramón; Buslón, Nataly; López-Pan, Fernando; León, Bienvenido; López-Goñi, Ignacio; & Erviti, María Carmen (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3).

Saussure, Ferdinand (1945). Curso de lingüística general. Losada

Soriano, Jaume (2007). L’ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Eumo.

UNESCO (2015). Countering online Hate Speech. UNESCO.

Van Dijk, Teun A. (2021). Discurso y poder. Editorial Gedisa.

Vampa, Davide (2020). Competing forms of populism and territorial politics: the cases of Vox and Podemos in Spain. Journal of Contemporary European Studies, 28(3), 304–321. https://doi.org/10.1080/14782804.2020.1727866.

Vergara, Gabriela; & Seveso, Emilio. (2014). ¿Qué ves cuando me ves? Percepciones y emociones sobre prácticas de denegación social en las ciudades de Córdoba y San Luis (Argentina). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-38.

Villarroel, Gladys (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum 17(49), 434–454.

Waisbord, Silvio (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism studies, 19(13), 1866-1878.

Wardle, Claire & Derakhshan, Hossein (2017). Desorden de la información: hacia un marco interdisciplinario para la investigación y la formulación de políticas, 27, 1-107. Estrasburgo: Consejo de Europa.