Discursos contrarios a la educación sexual en España argumentario mediático y agentes de referencia en Twitter (X)

Contenido principal del artículo

Soraya Calvo González
https://orcid.org/0000-0002-9596-3007
Gracia Trujillo Barbadillo
https://orcid.org/0000-0003-4776-1213

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el discurso contrario a la educación sexual en Twitter (X) para detectar las claves de la narrativa utilizada y las categorías centrales del discurso, ahondando en las tendencias en su diseminación. Para ello nos centramos en las publicaciones de dos entidades clave en la defensa del pin parental en España: Profesionales por la ética y Educadores contra el Adoctrinamiento. La información se recoge a partir de las técnicas de minería de datos y observación participante. El análisis presenta un acercamiento cuantitativo a frecuencias y referencias, y uno cualitativo en forma de análisis de sentimiento. Los datos muestran que el discurso se centra en la defensa de la libertad de las familias para decidir sobre la educación de sus hijos/as, y en la oposición a la educación sexual como elemento curricular. En este discurso se ataca asimismo al colectivo LGTBI+, a determinados representantes políticos vinculados a la izquierda y al sistema público, especialmente al sistema educativo, incluyendo centros y profesorado.  El análisis también muestra cómo estas narrativas entran en conflicto con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, convirtiéndose en un arma de presión política y partidista. En las conclusiones discutimos nuestros hallazgos con otros estudios en relación con el discurso de odio y las estrategias políticas de la extrema derecha y el ultra catolicismo con las que nuestros datos muestran acuerdos. Finalmente se señalan limitaciones y propuestas futuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Calvo González, Soraya, & Trujillo Barbadillo, Gracia. (2024). Discursos contrarios a la educación sexual en España: argumentario mediático y agentes de referencia en Twitter (X). Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 22(1), e2086. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2086
Sección
EXPRESIONES DE ODIO, MEDIOS DIGITALES Y PROCESOS DE DETECCIÓN
Biografía del autor/a

Soraya Calvo González, Universidad de Oviedo

Soraya Calvo González es Doctora en Equidad e Innovación en Educación, especializada en educación sexual, investigación cualitativa y análisis crítico de los medios. Profesora en la Universidad de Oviedo y miembro del grupo de investigación AIES. Evaluadora de organizaciones internacionales como la OEI. Estancias de investigación internacionales (Suecia, Cuba, México, Portugal) y beneficiaria en el curso 2022-2023 de un ayuda de para la recualificación del profesorado universitario (Ministerio de Universidades). Divulgadora habitual de diversos medios de comunicación autonómicos y nacionales. Ha publicado materiales didácticos para organismos públicos y privados sobre educación sexual, género y redes sociales.

Gracia Trujillo Barbadillo, Universidad Complutense de Madrid

Gracia Trujillo es profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y Doctora miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Sus lineas de investigación giran en torno a los activismos feministas y lgtbi- queer en el Estado español; las memorias y los archivos; la reproducción y el parentesco no cis- heterosexual; y las epistemologías críticas en el ámbito educativo. Es autora de Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español, 1977- 2007 (Egales, 2008, reeditado en 2021), y El feminismo queer es para todo el mundo (Catarata, 2022). Ha coeditado cuatro volúmenes colectivos, el último en publicarse ha sido Queer epistemologies in education. Luso- Hispanic dialogues and shared horizons (Palgrave McMillan, 2020).

Datos de los fondos

Citas

Arcila-Calderón, Carlos, Sánchez-Holgado, Patricia, Quintana-Moreno, Cristina, Amores, Javier J., & Blanco-Herrero, David. (2022). Hate speech and social acceptance of migrants in Europe: Analysis of tweets with geolocation. Comunicar, 30(71), 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02

Avdeeff, Melissa K. (2021). TikTok, twitter, and platform-specific technocultural discourse in response to taylor swift’s LGBTQ+ allyship in ‘you need to calm down’. Contemporary music review, 40(1), 78-98. https://doi.org/10.1080/07494467.2021.1945225

Bárcenas, Karina (2021). La violencia simbólica en el discurso sobre la ‘ideología de género’: una perspectiva desde la dominación simbólica a través del pánico moral y la posverdad. Intersticios sociales, 21, 125-150.

Barrero, Abraham (2022). Educación cívico-democrática y adoctrinamiento ideológico. Revista Española de Derecho Constitucional, 125, 109-126. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.125.04

Blanco-Alfonso, Ignacio, Rodríguez-Fernández, Leticia, & Arce-García, Sergio (2022). Polarización y discurso de odio con sesgo de género asociado a la política: análisis de las interacciones en Twitter. Revista de comunicación, 21(2), 33-50. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A2

Bilewicz, Michal, & Soral, Wiktor (2020). Hate speech epidemic. The dynamic effects of derogatory language on intergroup relations and political radicalization. Political Psychology, 41, 3-33. https://doi.org/10.1111/pops.12670

Bonet-Martí, Jordi (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, 19(3), 52-63. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040

Borba, Rodrigo (2021). Disgusting politics: circuits of affects and the making of Bolsonaro. Social Semiotics, 31(5), 677-694. https://doi.org/10.1080/10350330.2020.1810554

Bueno de Mata, Federico (2023). Particularidades probatorias del discurso de odio en Internet: identificación de factores de polarización radical mediante sistemas algorítmicos. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 39, 1-12, https://doi.org/10.7238/idp.v0i39.416359.

Cabezas, Marts (2022). Patriarchal authoritarianism reloaded: Gender violence, policy conflict, and the resurgence of the far right in Spain. PoLAR, 45(1), 56-76. https://doi.org/10.1111/plar.12484

Campos-Domínguez, Eva & Calvo, Dafne (2017). La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 93-116.

Carratalá, Adolfo (2023). Disinformation and Sexual and Gender Diversity in Spain: Twitter Users’ Response, and the Perception of LGBTQI+ Organisations. Social Sciences, 12(4), 206. https://doi.org/10.3390/socsci12040206

Cornejo-Valle, Mónica, y Pichardo, Jose Ignacio (2017). La “ideología de género” frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español, Cadernos Pagu, 50. https://doi.org/10.1590/18094449201700500009

Díez-Gutiérrez, Enrique Javier; Verdeja, María; Sarrión-Andaluz, José; Buendía, Luis, & Macías-Tovar, Julián (2022). Discurso político de odio de la ultraderecha desde Twitter en Iberoamérica. Comunicar, 30(72), 101-113. https://doi.org/10.3916/C72-2022-08

Eady, Gredory; Nagler, Jonathan; Guess, Andy; Zilinsky, Jan & Tucker, Joshua A. (2019). How many people live in political bubbles on social media? Evidence from linked survey and Twitter data. Sage Open, 9(1), https://doi.org/10.1177/215824401983270

Edenborg, Emil (2023). ‘Traditional values’ and the narrative of gay rights as modernity: Sexual politics beyond polarization. Sexualities, 26(1-2), 37-53. https://doi.org/10.1177/13634607211008067

Ermakova, Tatiana; Fabian, Benjamin; Golimblevskaia, Elena, & Henke, Max (2023). A Comparison of Commercial Sentiment Analysis Services. SN Computer Science, 4, 477. https://doi.org/10.1007/s42979-023-01886-y

Evolvi, Giulia (2023). Global Populism: Its Roots in Media and Religion. The World Congress of Families: Anti-Gender Christianity and Digital Far-Right Populism. International Journal of Communication, 17, 18.

Falkenberg, Max; Galeazzi, Alexandro & Torricelli, Maddalena (2022). Growing polarization around climate change on social media. Nature Climate Change, 12(12), 1114-1121. https://doi.org/10.1038/s41558-022-01527-x

Fernández, Juan Manuel (2008) Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la reforma educativa (LOE). Revista de Educación, 344, 245-265.

Ferreira, Carles. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española De Ciencia Política, 51, 73–98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03

Galindo-Domínguez, Hector; García-Magariño, Sergio y Losada, Daniel (2023). Discurso político en redes sociales sobre el colectivo minoritario inmigrante: análisis de las narrativas e implicaciones educativas. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(1).97-114. https://doi.org/10.14198/obets.22342

García-Mingo, Elisa; Díaz Fernández, Silvia y Tomás-Forte, Sergio (2022). (Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 59(1). https://doi.org/10.5209/poso.80369

Godinho, Ricardo, Correia, Sandra M. & Fonseca, Joana (2022). Masstige strategies on social media: The influence on sentiments and attitude toward the brand. International Journal of Consumer Studies, 46(4), 1113-1126. https://doi.org/10.1111/ijcs.12747

Gómez, Laura (2022). Apuntes constitucionales sobre el pin parental. Revista Española de Derecho Constitucional, 124, 203-225. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.124.07

González-Castro, Jacob (2023). La comunicación del miedo en la política de Vox. Revista ICONO 14, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1912

Guilleumas, Rosa Maria & Gil, Hernan (2023). Temas y sentimientos predominantes en Twitter sobre educación en tiempos del covid-19. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 34(2), 150-165. https://doi.org/10.5565/rev/redes.972

Herrero, Jacobo; Reguero, Itziar; Berdón, Pablo, & Martín, Virgina (2022). La estrategia del odio: polarización y enfrentamiento partidista en Twitter durante las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021. Revista Prisma Social, 39, 183–212.

Hine, Christine (2008). Virtual ethnography: Modes, varieties, affordances. The SAGE handbook of online research methods, 257-270. https://doi.org/10.4135/9780857020055.n14

Hine, Christine (2017). Ethnographies of online communities and social media: Modes, varieties, affordances. The SAGE handbook of online research methods, 2, 401-415. https://doi.org/10.4135/9781473957992

Jaccoud, Lachlan; Molnar, Lorena & Aebi, Marcelo (2023). Antifa’s political violence on Twitter: A grounded theory approach. European Journal on Criminal Policy and Research, 29(3), 495-513. https://doi.org/10.1007/s10610-023-09558-6

Kocoń, Jan; Figas, Alija; Gruza, Marcin; Puchalska, Daria; Kajdanowicz, Tomasz & Kazienko, Przemysław (2021). Offensive, aggressive, and hate speech analysis: From data-centric to human-centered approach. Information Processing & Management, 58(5), 102643. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2021.102643

Lantz, Brendan, & Wenger, Marin R. (2023). Anti-Asian xenophobia, hate crime victimization, and fear of victimization during the COVID-19 pandemic. Journal of Interpersonal Violence, 38(1-2), 1088-1116. https://doi.org/10.1177/08862605221086651

López, Antonio (2019). Objeción de conciencia y servicio público de enseñanza. Una aproximación jurisprudencial al derecho fundamental de los padres a que sus hijos no reciban enseñanzas en disconformidad con sus convicciones en Gómez, L. El estado de derecho ante el cuestionamiento ideológico de las obligaciones jurídicas (pp. 45-84). Tirant lo Blanch.

Lozano-Blasco, Raquel; Mira-Aladrén, Marta, & Gil-Lamata, Mercedes (2023). Social media influence on young people and children: Analysis on Instagram, Twitter and YouTube. Comunicar, 31(74), 125-137. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10

Mattheis, Ashley A. (2021) #TradCulture: Reproducing whiteness and neo-fascism through gendered discourse online en Hunter, S. & van der Westhuizen, C. Routledge Handbook of Critical Studies in Whiteness (pp. 91-101). Routledge.

Mollaabbasi, Mohammad & Jafari Kafiabadi, Saber (2022). News Media in the Social Networks Era: Polarization and Changing Nature of News Reporting (Semiotic Analysis of the BBC Farsi Instagram Page). Sociological Review, 29(1), 41-76. https://doi.org/10.22059/JSR.2022.88956

Osmundsen, Mathias; Bor, Alexander; Vahlstrup, Peter B., Bechmann, Anja & Petersen, Michael B. (2021). Partisan polarization is the primary psychological motivation behind political fake news sharing on Twitter. American Political Science Review, 115(3), 999-1015. https://doi.org/10.1017/S0003055421000290

Özbaş-Anbarlı, Züleyha (2021). Living in a digital space: Everyday life on Twitter. Communication & Society, 34(2), 31-47. https://doi.org/10.15581/003.34.2.31-47

Paz, Maria Antonia; Mayagoitia-Soria, Ana & González-Aguilar, Juan Manuel (2021). From polarization to hate: Portrait of the spanish political meme. Social media+ society, 7(4), 20563051211062920. https://doi.org/10.1177/20563051211062920

Peña-Fernández, Simón, Larrondo-Ureta, Ainara & Morales-i-Gras, Jordi (2023). Feminism, gender identity and polarization in TikTok and Twitter. Comunicar, 21, 49-60. https://doi.org/10.3916/C75-2023-04

Pepin-Neff, Christopher & Cohen, Aaron (2021). President Trump’s transgender moral panic. Policy Studies, 42(5-6), 646-661. https://doi.org/10.1080/01442872.2021.1952971

Pink, Sarah; Fors, Vaike; Lanzeni, Debora; Duque, Melisa; Sumartojo, Shanti & Strengers, Yolande (2022). Design Ethnography: Research, Responsibilities, and Futures. Taylor & Francis.

Profesionales por la Ética, (2009). ¡NI UN PASO ATRÁS! La batalla de los padres frente a Educación para la Ciudadanía. Criteria Club de Lectores.

Raposa, Ana Carolina, & Estre, Felipe (2023) Populism and Anti-Globalism on Twitter: Similarities of Conspiratorial Discourse and Content Diffusion on Social Networks in Brazil, Spain, Latin America, and Italy en Pereira, A. Right-Wing Populism in Latin America and Beyond (pp. 133-154). Routledge.

Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad en Vance, C. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Revolución.

Román-San-Miguel, Aránzazu; Olivares-García, Francisco J., & Jiménez-Zafra, Salud M. (2022). El discurso de odio en Twitter durante la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021. Revista ICONO 14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1858

Sunstein, Cass R. (2010). Rumorología. Cómo se difunden las falsedades, porque las creemos y qué hacer contra ellas. Debate.

Souto, Clara (2021). La evolución de las políticas educativas: de la integración a la inclusión. Revista de Educación y Derecho, 1, 406-439. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37713

Tolomeotti, Tamires & Cabral, Jamil (2019). Quando ciência e fundamentalismo religioso se encontram: estratégias para a produção de ódio contra as sexualidades e gêneros dissidentes e seus efeitos nas políticas públicas. Revista Prâksis, 2, 244-266. https://doi.org/10.25112/rpr.v2i0.1890

Trujillo Barbadillo, Gracia (2011): Sexismo, racismo y xenofobia. La educación como ámbito privilegiado para su prevención, en De Lucas, M. et al. Estudios sobre género y extranjería (pp. 47- 59). Bomarzo.

Trujillo Barbadillo, Gracia (2022): El feminismo queer es para todo el mundo. Catarata.

Vidgen, Bertie & Yasseri, Taha (2020). Detecting weak and strong Islamophobic hate speech on social media. Journal of Information Technology & Politics, 17(1), 66-78. https://doi.org/10.1080/19331681.2019.1702607

Yarchi, Moran; Baden, Christian & Kligler-Vilenchik, Neta (2021) Political Polarization on the Digital Sphere: A Cross-platform, Over-time Analysis of Interactional, Positional, and Affective Polarization on Social Media, Political Communication, 38(1-2), 98-139, https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1785067